Autoevaluaciones Radiología Simple
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Autoevaluaciones Radiología Simple Descripción: Autoevaluaciones Radiología Simple |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El TSID, ¿Debe preguntar a las pacientes si están embarazadas antes de la realización de la prueba radiográfica?. No, no es necesario. Sólo en el caso de que la embarazada se encuentre en el tercer trimestre de gestación. Sí, siempre. Si realizamos una sobreexposición, la imagen radiográfica resultante quedará más oscura. Verdadero. Falso. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. El aumento del kVp en la técnica produce un aumento del contraste radiológico. Una imagen subexpuesta se ve más oscura de lo que sería una imagen óptima. La radiación dispersa se minimiza con una buena colimación de la estructura de interés. No es una característica de los dosímetros personales: Se deben colocar a la altura del tórax-abdomen. Su lectura es mensual. Protegen frente a las radiaciones ionizantes. Para el estudio de la escoliosis dorsal, se aconseja posicionar al paciente en: Bipedestación. Decúbito supino. Decúbito prono. Para la realización de proyecciones de cráneo en los pacientes geriátricos: Se recomienda que adopten la posición de decúbito supino para su mayor comodidad. Se disminuirá el mAs, dada la alta incidencia de osteoporosis. Puede requerirse menos tiempo y paciencia por parte del TSID, ya que se trata de adultos con plenas facultades psíquicas. El bucky de mesa o mural: Es de uso obligatorio en cada proyección radiográfica. Es necesario su uso en mano y muñeca. Se usan en zonas de mucha densidad. Para poder observar la correcta situación de un cuerpo extraño en el pulpejo del 2º dedo de la mano derecha y extraerlo con éxito, realizaremos las siguientes proyecciones: Lateral del dedo. PA y oblicua del dedo. PA y lateral del dedo. Si se sospecha una fractura del gancho del ganchoso, la proyección más útil es: Posteroanterior con desviación cubital. Tangencial del túnel carpiano. Lateral. El radio está situado.. En la parte lateral del antebrazo y el cúbito en la medial. En la parte medial del antebrazo y el cúbito en la lateral. En la parte lateral del húmero. En la proyección lateral de codo, la posición de la mano es indiferente: Verdadero. Falso. En la proyección axial lateromedial de codo, el codo se flexiona 90º y la mano va posicionada en: Supinación. Pronación. Posición lateral, al igual que en la proyección lateral de codo. El troquiter del húmero se observa: En la AP de hombro con rotación interna. En la AP de hombro con rotación externa. En la lateral transtorácica. En la proyección “outlet” de escápula, señala cuál de los siguientes es un criterio de calidad: La escápula se proyecta en proyección AP en la parte posterior de la pared costal. El acromion, la apófisis coracoides y el cuerpo de la escápula forman una Y. La cabeza del húmero se visualiza a través de los campos pulmonares. Si como TSID debes realizar una proyección AP de escápula a un paciente, además de posicionarlo en bipedestación o decúbito supino, ¿qué otra indicación le darías?. Flexionar el brazo afectado 90º y colocar la palma de la mano en supinación. Flexionar el brazo afectado 45º y colocar la palma de la mano en pronación. Flexionar el brazo afectado 90º y colocar la palma de la mano en pronación. En la imagen obtenida en la proyección anteroposterior de rodilla, debe observarse. Fémur proximal. Tibia y peroné distal. Articulación femorotibial. Con respecto a la posición radiográfica, en la proyección AP de fémur: Debemos rotar el miembro afectado de 15 a 20º medialmente. Debemos rotar el miembro afectado 5º medialmente. Debemos mantenerla en una posición AP verdadera, sin rotación. La posición para realizar la radiografía de pelvis AP es: Decúbito supino con los miembros inferiores en abducción 45º. Decúbito supino con los miembros inferiores en rotación medial 15º. Decúbito supino con los miembros inferiores en rotación externa 15º. El motivo de rotar la pierna medialmente para observar los dedos 1º-3º es: El protocolo se creó así pero no hay ninguna explicación lógica. Proporcionar mayor confort al paciente. Que los dedos se encuentren más cercanos al receptor de imagen. Indica la afirmación correcta: En la proyección axial de calcáneo, la angulación del rayo central es de 40º. En la proyección AP de pie, el rayo central es perpendicular al receptor de imagen. La proyección lateral de pie en carga es el procedimiento de elección para valorar las cabezas metatarsianas. En la proyección oblicua de tobillo, la pierna y el pie deben ser rotados: Lateralmente a 45º. Medialmente a 45º. Medialmente a 15-20º. La proyección AP axial de columna cervical. Es la prueba de elección para valorar las primeras vértebras cervicales. Debe tener una angulación del rayo central de 15-20º en dirección cefálica. Debe tener una angulación del rayo central de 15-20º en dirección caudal. Para realizar la proyección transoral de apófisis odontoides, es necesario: Colocar el plano medio coronal del paciente perpendicular al RI. Abrir la boca lo máximo posible. Dirigir el rayo central al punto medio del maxilar inferior. Selecciona la opción correcta. En la proyección oblicua anterior de columna cervical, se mostrarán los agujeros entre las vértebras más próximos al RI, por lo que el rayo central debe tener una dirección caudal. En la oblicua anterior de columna cervical, se mostrarán los agujeros intervertebrales más cercanos al RI, por lo que el rayo central debe tener una dirección cefálica. En la oblicua anterior de columna cervical, se mostrarán los agujeros intervertebrales más alejados al RI, por lo que el rayo central debe tener una dirección caudal. Indica la opción correcta en relación con la proyección AP de columna dorsal: El rayo central debe dirigirse al centro del tórax. Debemos pedir al paciente que estire los miembros inferiores para reducir la curvatura torácica. Debemos pedir al paciente que flexione las rodillas y caderas para reducir la curvatura torácica. En la proyección AP de columna lumbar: No se debe colocar el protector gonadal. Se deben incluir las articulaciones sacroilíacas. El rayo central se dirige a L3, con angulación de 15-20º en dirección cefálica. En la proyección lateral lumbar, el rayo central: Se centra en L3, situado en el borde de la cresta ilíaca. Se centra en L3, situado en el reborde costal inferior. Se centra en el punto medio de la curvatura lordótica lumbar. La cresta sacra mediana, situada en la cara externa del sacro, está formada por la unión de: Apófisis transversas sacras. Apófisis articulares sacras. Apófisis espinosas sacras. En la proyección lateral de sacro, el rayo central es: Perpendicular al RI. Angulado 15º en dirección caudal. Angulado 15º en dirección cefálica. En la proyección lateral de coxis, el rayo central se debe dirigir: 5 cm por detrás y 8-10 cm por debajo de la espina ilíaca anterosuperior. 8-10 cm por debajo de la espina ilíaca anterosuperior. 8-10 cm por detrás y 5 cm por debajo de la espina ilíaca anterosuperior. Indica la respuesta correcta en relación con la radiografía de tórax: Es conveniente realizar la radiografía de tórax en decúbito supino. Se recomienda la proyección posteroanterior, ya que, de este modo, el corazón se sitúa más cerca del receptor de imagen. La distancia foco-receptor de imagen será de 1-1,15 m. La posición corporal para la proyección oblicua posterior izquierda es: Rotación de 45°, con el hombro izquierdo apoyado sobre el receptor de imagen. Rotación de 15-20°, con el hombro izquierdo apoyado sobre el receptor de imagen. Rotación de 45°, con el hombro derecho apoyado sobre el receptor de imagen. Para la proyección oblicua costal infradiafragmática, se debe: Contener la respiración en inspiración. Contener la respiración en espiración. Se puede respirar con normalidad. En la proyección AP de abdomen en decúbito, el receptor de imagen se centra: En un punto medio a nivel de las crestas ilíacas. En un punto medio a nivel de las espinas ilíacas anterosuperiores. A nivel del ombligo. Respecto a la posición corporal del paciente en la proyección lateral de abdomen, las piernas deben colocarse: En ligera rotación interna. Flexionadas. Completamente extendidas. El rayo central en la proyección lateral de abdomen es: Angulado caudalmente. Perpendicular al receptor de imagen. Angulado cranealmente. La sutura sagital del cráneo se encuentra en la línea media, entre: Los dos huesos parietales. Los dos huesos temporales. Entre el hueso parietal y el occipital. En relación con la proyección de Caldwell, para explorar los senos frontales y etmoidales, es cierto que: El rayo central tiene una angulación de 15 ° en dirección craneal. El rayo central tiene una angulación de 25 a 30 ° en dirección caudal. El rayo central tiene una angulación de 15 ° en dirección caudal. Elige la opción correcta respecto a la proyección lateral de huesos faciales: El rayo central es perpendicular al receptor de imagen, centrado por detrás del conducto auditivo externo. Asegurar que el plano mediosagital es paralelo al receptor de imagen. La posición del paciente es decúbito lateral derecho o izquierdo, dependiendo del lado afectado. El hueso occipital se sitúa en el área: Anterosuperior del cráneo. Posteroinferior del cráneo. Inferolateral del cráneo. Apoyar la cabeza sobre el vértice del cráneo, rotándola 15° hacia el lado afectado e inclinando el mentón 15° hacia el mismo lado, es una posición radiográfica perteneciente a la proyección: Axial AP de arcos cigomáticos (método de Towne modificado). Inferosuperior oblicua (tangencial) de arcos cigomáticos. Submentovértice para arcos cigomáticos. En la proyección de Waters modificada, el rayo central se centra en el hueso occipital y sale por el…. Nasión. Acantión. Glabela. El nasión es: Punto de unión entre los lacrimales y el hueso frontal. Punto de unión entre los huesos nasales y el hueso frontal. Punto de unión entre los cornetes nasales inferiores y los huesos cigomáticos. En la proyección submentovértice de mandíbula, la línea infraorbitomeatal debe situarse: Paralela al receptor de imagen. Perpendicular al receptor de imagen. Oblicua a 30° respecto al receptor de imagen. El rayo central en la proyección axiolateral de mandíbula es: Angulada a 25° en dirección caudal. Angulada a 25° en dirección cefálica. Perpendicular al receptor de imagen. |