option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

AUTOEVALUACIONES SOCIEDAD FAMILIA Y ESCUELA 2024/2025

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
AUTOEVALUACIONES SOCIEDAD FAMILIA Y ESCUELA 2024/2025

Descripción:
Test UCAM

Fecha de Creación: 2025/06/24

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 17

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el papel de la escuela en la formación de trabajadores, según Michel Foucault?. a) La escuela fomenta la creatividad y la independencia para el desarrollo profesional. b) Actúa como un mecanismo de control social para crear sujetos obedientes. c) La escuela prioriza el aprendizaje emocional por encima de la capacitación técnica.

Según Berger y Luckmann, ¿cuál es el resultado final del proceso de socialización primaria?. a) La internalización de la sociedad y sus valores. b) El aprendizaje de habilidades técnicas necesarias para la vida laboral. c) La adquisición de conocimientos académicos a través de la educación formal.

¿Qué desafío enfrenta la escuela en el contexto de la socialización mediática actual, según Lahire?. a) La competencia con los medios y redes sociales en la transmisión de valores. b) La necesidad de integrar los videojuegos como herramienta educativa. c) El abandono de la enseñanza tradicional por la digital.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la crisis de socialización escolar en el contexto de la modernidad tardía?. a) La escuela ha perdido completamente su eficacia socializadora debido a la competencia de visiones alternativas de la realidad. b) Aunque la autoridad escolar se ha debilitado por la globalización y las nuevas tecnologías, la escuela sigue siendo una institución fundamental con respaldo legal y eficacia socializadora en la sociedad. c) La crisis de socialización escolar se debe exclusivamente a la rápida evolución de las tecnologías y la incapacidad de la escuela para adaptarse a ellas.

Considerando los cambios en la socialización escolar y la crisis del programa institucional, ¿cuál de las siguientes afirmaciones representa mejor una posible solución a los desafíos actuales en la educación?. a) La educación debería regresar a métodos tradicionales y a la transmisión de valores y principios incuestionables para recuperar su eficacia socializadora. b) Es necesario replantear la estructura y el contenido del currículum escolar, incorporando enfoques más flexibles y críticos que reconozcan la diversidad de influencias en la vida de los estudiantes. c)La tecnología debe ser completamente excluida del ámbito educativo para evitar distracciones y centrarse en la enseñanza directa de contenidos.

¿Cómo se define la mutación en el trabajo sobre el otro en el contexto de la socialización escolar y cuáles son sus implicaciones para las relaciones sociales dentro del aula?. a) La mutación se caracteriza por un alejamiento de modelos jerárquicos hacia relaciones más fluidas y autónomas, lo que, aunque promueve la diversidad, puede generar fragmentación y tensiones en la cohesión social del aula. b) La mutación implica un retorno a modelos autoritarios que aseguran la cohesión social, promoviendo la obediencia y la homogeneidad en la interacción entre estudiantes. c) La mutación se traduce en la total eliminación de jerarquías, lo que permite a los estudiantes relacionarse de manera completamente libre y sin la necesidad de regulación por parte de los docentes.

En la modernidad tardía las condiciones de la socialización han sufrido una serie de transformaciones: a) Se educa en familias más grandes y menos diversas. b) El escenario socializador es más individualizado y democrático. c) La relación de la pareja se basa en igualdad de visiones.

El actual “escenario educativo ampliado”: a) Ensombrece la función de la familia y la escuela. b) Confiere más responsabilidad a la familia y a la escuela. c) La familia y la escuela son menos necesarias.

En la sociedad actual: a) El papel de la familia es determinante en cuestiones que afectan al rendimiento del alumnado (autoestima, reconocimiento, etc.). b) Las familias muestran una tendencia a buscar centros que estén alineados con enfoques pedagógicos en los que el desarrollo humano y cognitivo vayan de la mano. c) Ambas respuestas son correctas.

Cuando hablamos de adolescencias líquidas. Selecciona la opción incorrecta. a) Queremos resaltar el poder actual de la comunidad para marcar los itinerarios de paso desde la infancia a la vida adulta. b) Queremos destacar que, en las coordenadas de una sociedad de individuos, se da la iniciativa a los más jóvenes para que sean ellos mismos lo que busquen su propia identidad y den sentido a su experiencia. c) Queremos destacar que ningún acontecimiento preciso, socialmente marcado, da al joven el sentimiento de despedir su adolescencia y convertirse en adelante en un hombre o en una mujer.

Sobre las conductas de riesgo en los jóvenes. a) Las conductas de riesgo de los jóvenes son consecuencia, en la sociedad contemporánea, de un porvenir demasiado previsible. b) Son ritos íntimos de fabricación de sentido. c) Ambas opciones son correctas.

Jóvenes y medio digital. a) No existen diferencias entre grupos en función de su relación con las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. b) La generación # nace en los noventa y vive su juventud en pleno desarrollo y consolidación de la web social. c) La generación # nace entre los años 70-80 del pasado siglo y se define por crecer rodeada de aparatos electrónicos.

Según Max Weber, ¿cuál es una de las principales tareas de un profesor?. a) Transmitir únicamente conocimientos técnicos. b) Enseñar a aceptar hechos incómodos. c) Motivar a los alumnos sin contradecir sus opiniones.

¿Qué implica el concepto de "hacer escuela" según Kohan?. a) Gestionar un espacio físico exclusivamente para el aprendizaje. b) Promover únicamente una educación orientada al mercado laboral. c) Habitar un tiempo presente para el pensamiento y el juego.

Según el estudio TALIS, ¿qué tipo de liderazgo escolar es más eficaz en el contexto europeo?. a) Liderazgo pedagógico, coordinado y distribuido. b) Liderazgo individual y autoritario. c) Liderazgo basado exclusivamente en tareas administrativas.

Entre las razones por las que el término “fracaso escolar” es discutible, se encuentra: a) No toma en cuenta el esfuerzo del alumnado. b) Promueve una imagen negativa del sistema educativo. c) Muestra una imagen negativa que afecta la autoestima del estudiante.

Según la teoría del "Círculo de la Pobreza", un niño de clase trabajadora podría enfrentarse a dificultades en la escuela porque: a) No dispone de un lugar adecuado para estudiar y carece de apoyo escolar. b) No tiene las mismas capacidades intelectuales que otros niños. c) Encuentra un entorno educativo que no valora su código lingüístico ni sus expectativas sociales.

Denunciar Test