option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Autonomía personal y salud infantil - completo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Autonomía personal y salud infantil - completo

Descripción:
UNED - Gredos 2020

Fecha de Creación: 2020/05/14

Categoría: UNED

Número Preguntas: 80

Valoración:(10)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Uno de los siguientes contenidos para trabajar en la rutina corresponde al primer ciclo de Educación Infantil: Hábitos referidos a la higiene de objetos e instalaciónes. Ampliación en actividades de socialización. Profundización en el hábito del sueño: rutinas antes del sueño, mantenerse en la cama las horas adecuadas... Hábitos de higiene en el vestido y el calzado.

Las rutinas son: Acciones repetitivas y mecánicas que no pueden ser modificadas y que son realizadas de forma automática y regular. Conductas mecanizadas y constantes pero flexibles, pueden ser modificadas. Capacidades motrices y cognitivas necesarias para llevar a cabo una acción. Capacidad del niño para desarrollar las actividades de la vida diaria por sí mismo.

En las fases de la adquisición de un hábito la preparación consiste en: Conocer al niño o niña, su nivel madurativo, las habilidades que requiere el hábito y contar con los recursos necesarios. A través de la rutina el niño o la niña asimila la conducta y la ejecuta siempre de la misma manera. El niño o la niña ya es capaz de realizar la conducta de forma autónoma y aplicarla en diferentes momentos. El adulto de referencia muestra al niño o la niña la conducta, y se repetirá la habilidad tantas veces como precise.

Respetar el turno de palabra se puede trabajar en: El sueño. El recreo. La asamblea. La higiene.

Laura va a realizar una ficha para registrar la programación del hábito de lavarse los dientes. ¿Cuáles de los siguientes elementos debe tener en cuenta?. Los aspectos metodológicos. La colaboración de las familias. La evaluación. Todas las respuestas son correctas.

Es una actividad natural del niño o la niña y el medio más eficaz para conseguir las finalidades de esta etapa. Nos referimos al principio de: Actividad. Juego. Individualidad. Clima afectivo.

En cuanto a los elementos de seguridad en las aulas se debe tener en cuenta: Los protectores de las esquinas. El menaje liso y de fácil limpieza. Suelo acolchado. Los dispositivos antinsectos.

En la enseñanza del hábito, se tendrá en cuenta que: El hábito no debe ser contínuo. Hay que utilizar refuerzos negativos. El proceso sea rápido. Siempre hay que animarle y motivarle.

¿En qué hábito de los siguientes pueden colaborar los padres desde casa?. Habilidades sociales en el recreo. Respetar el turno de palabra en la asamblea. La alimentación. Colgar el abrigo en el perchero del aula.

Un cauce de comunicación de las familias es: Las tutorías y entrevistas. La agenda escolar. Las reuniones. Todas las respuestas son correctas.

El aumento de estatura es un parámetro de: Crecimiento. Desarrollo. Maduración. Aprendizaje.

Los genes de cada una de las personas que se transmiten de una generación a otra son un factor: Prenatal neuroendocrino. Prenatal genético. Perinatal. Posnatal.

El parto controlado es el que se produce: Entre las 20 y 28 semanas de gestación. Entre las 28 y 37 semanas de gestación. De forma natural. Por cesárea, fórceps o ventosa.

La etapa que está marcada por la alimentación con leche materna es: Neonatal. Lactancia. Infantil. Escolar.

La talla media de una niña al nacer es de: 45 cm. 53 cm. 49 cm. 50 cm.

Omar tiene 18 meses. Pesa 12 kg y mide 85 cm. Su IMC es: 16,61. 15,63. 12,27. 20,13.

Con el niño boca abajo presionamos puntos de su columna vertebral. El bebé se girará hacia la dirección del estímulo. Hablamos de: Reflejo de Galant. Reflejo de Babinsky. Reflejo de succión. Reflejo de marcha.

Tamara presenta las siguientes características al nacer: menos de 100 pulsaciones, respiración lenta, algunos movimientos, muecas, llanto sin fuerza y extremidades azules. En el test de Apgar su puntuación es de: 7. 5. 10. 3.

A Bruno le están saliendo los dientes. Ya tiene los incisivos centrales y laterales inferiores y superiores. En el orden normal de aparición de las piezas dentales, ¿cuál vendría a continuación?. Primeros molares superiores. Primeros molares inferiores. Caninos molares superiores. Caninos molares inferiores.

Luis ha observado que uno de sus alumnos ha tenido un parón en el crecimiento durante tres meses. Lo ha consultado con el resto de profesionales y ha informado al coordinador de la escuela. ¿Cuál es el siguiente paso en el protocolo de la actuación?. Proponer a los padres la visita a un profesional. Concertar una cita para informar a los padres de lo observado en clase. Proponer un tratamiento. Completar observaciones con registros.

Cada persona es libre de elegir los alimentos que quiere consumir. Hablamos de un factor: Personal. Social. Cultural. De nutrición.

La insalivación tiene lugar en el proceso de: Ingestión. Digestión. Absorción. Expulsión.

La glucosa es: Una proteína. Un carbohidrato monosacárido. Un carbohidrato polisacárido. Una vitamina.

Las proteínas simples: Tienen función plástica. Tienen función reguladora. Sólo producen aminoácidos. Están combinadas con otros componentes.

El aceite de coco y de palma contienen: Grasas saturadas. Grasas monoinsaturadas. Grasas poliinsaturadas. No contienen grasa.

Luis ha comido zanahorias. Ha aportado a su cuerpo: Vitamina A. Vitamina B1. Vitamina D. Vitamina E.

La función del calcio es: Favorecer las condiciones de los huesos. Aportar la cantidad de sal al organismo para mantener un equilibrio de líquidos. Contribuir al buen estado de la piel. Transportar oxígeno al organismo.

Amparo ha vertido el agua y la leche en polvo en un biberón. La agita para conseguir que la mezcla sea homogénea. El siguiente paso es: Colocar el babero y empezar a darle el biberón. Verter el líquido del biberón a otro recipiente. Comprobar la temperatura vertiendo unas gotas en el interior de su muñeca. Esterilizar el biberón.

El pediatra de Avelina ha recomendado que comience a comer calabaza y calabacín en forma de puré. Seguramente, Avelina tendrá: 6 meses. 9 meses. 12 meses. 24 meses.

El cuerpo de Juan Ramón no produce insulina, Juan Ramón tiene: Una alergia. Una intolerancia. Diabetes. Pica.

Según la pirámide de la alimentación, para mantener un estilo de vida saludable es necesario: Actividad física diaria durante 60 minutos. Utilizar técnicas culinarias saludables. Beber de 4 a 6 vasos diarios de agua. Todas las respuestas son ciertas.

Jennifer ha tomado, como segundo plato en el almuerzo, pollo con patatas. Lo ideal sería que en la cena consumiera: Escalope con patatas. Albóndigas con arroz. Pescado al horno con verduras. Pollo en salsa.

A la hora de elaborar el menú se debe tener en cuenta que los mejores postres son: Bollería. Frutas (tres veces) y el resto lácteos. Siempre lácteos. Helados.

El pan es un alimento diario. ¿Cuántas raciones se recomiendan al día?. Más de cinco. De cuatro a cinco. De dos a cuatro. Una ración.

Almudena es celíaca. No puede comer: Galletas de avena. Yogur. Pescado. Pera.

Justin es intolerante a la lactosa. En el menú de hoy de la escuela se consumirá ensalada, huevos con patatas y pastel. ¿Qué alimento habrá que modificar en su menú?. Pastel. Huevos. Ensalada. Patatas.

En el islamismo los alimentos prohibidos son: El cerdo, derivados y bebidas alcohólicas. Conejo. Marisco. Vaca y bebidas alcohólicas.

La refrigeración es: Conservar los alimentos entre 1º y 4ºC. Conservar los alimentos en vinagre. Conservar los alimentos entre 100º y 115ºC. Añadir sal al alimento.

Un alimento posee un microorganismo patógeno que causa enfermedad. Hablamos de: Afección alimentaria. Infección alimentaria. Intoxicación alimentaria. Toxiinfección alimentaria.

Omayra se está iniciando en mantener la postura en la silla del comerdor. Omayra tiene: De 1 a 2 años. De 2 a 3 años. 4 años. 5 años.

En el baño del bebé hay que tener en cuenta que: La postura correcta del bebé en la bañera es tumbado. Es recomendable utilizar una bañera grande para que esté más cómodo. La temperatura del agua oscilará entre los 28 y 30ºC. Para secar se puede utilizar una toalla de algodón, es importante secar bien los pliegues.

Para la limpieza de los ojos del bebé: Se utilizarán gasas. Se usará agua estéril. Se empleará una solución fisiológica. Todas las respuestas son correctas.

El pelo de los niños debe lavarse: Una vez a la semana. Todos los días de la semana. Una vez cada diez días. Dos o tres veces a la semana.

El vestuario infantil debe ser: Transpirable y fácil de poner y quitar. De fibras artificiales. Ajustado para la comodidad del niño. De telas finas, aunque sea difícil de limpiar.

El calzado del niño debe ser cómodo para: Permitir los movimientos del niño. Evitar malos olores. Permitir que se los puedan quitar ellos solos. Evitar que se mojen.

Tomás tiene onicofagia. Presenta una dificultad de la higiene relacionada con: Higiene corporal. Cambio de pañal. Parásitos. No es una dificultad de higiene.

El hongo Candida albicans produce: Muguet. Caries. Onicofagia. Conjuntivitis.

En la encopresis retentiva secundaria: Nunca ha llegado a adquirir el control de esfínteres. Suele estar causada por el estreñimiento. El niño tiende a retener la caca porque tiene miedo de sentir, de nuevo, dolor. El control fue adquirido, pero se perdió. Suele estar causada por el estreñimiento. El niño tiende a retener la caca porque tiene miedo de sentir, de nuevo dolor. Nunca ha llegado a adquirir el control de esfínteres. El niño no posee ninguna alteración. De forma voluntaria defeca en lugares inapropiados. Suele estar causada por problemas emocionales o conductuales. El control fue adquirido, pero se perdió. El niño no posee ninguna alteración. De forma voluntaria, defeca en lugares inapropiados. Suele estar causada por problemas emocionales o conductuales.

Los síntomas de una infección por oxiuros son: Picor en la vagina. Ganas de dormir. Picor en el ano. Fiebre.

El primer paso en el tratamiento de la pediculosis es: Asegurarse de la existencia de piojos. Utilizar productos con permetrina. Utilizar la lendrera. Eliminar manualmente las liendres.

En el control de esfínteres, alrededor de los 18 meses, el niño suele conseguir el control de: Heces diurnos. Heces nocturnas. Orina diurna. Orina nocturna.

En los pasos para el control de esfínteres, lo primero es: Mostrarle el orinal y dejarlo a su alcance. Es conveniente que lo manipule, que juegue con él, etc. Se retira el pañal definitivamente durante el día, solo se le colocará por la noche. Se retirará el orinal definitivamente. Retirar el pañal.

En el cambio de pañal, después de colocar al bebé en el cambiador hay que: Cerrar el pañal con las tiras adhesivas, colocar al bebé en un lugar seguro y lavarse las manos. Limpiar bien al bebé poniendo atención a sus órganos genitales. Abrir los cierres adhesivos del pañal y limpiar la caca, si la hubiera, con el propio pañal. Doblar la parte de abajo sobre la barriga y pasar el pañal entre sus piernas.

La forma correcta de lavarse las manos es: Frotar la palma y el dorso de la mano, los espacios entre los dedos, las muñecas y las uñas. Se debe lavar la superficie de la mano completa. Con frotar el dorso de la mano es suficiente. Solo hay que frotar la palma de la mano. Las muñecas y las uñas no deben lavarse.

En el cepillado de dientes: Los dientes superiores se lavan de arriba a abajo. Los dientes superiores se lavan de abajo a arriba. Se utiliza hilo dental desde el primer ciclo. No es necesario cepillarse la lengua.

La última prenda de ropa que aprenden a ponerse los niños es: Calzoncillo y braga. Zapatos. Chaquetas. Pantalones y faldas.

En el baño hay que tener en cuenta: Material de fácil limpieza. Lavamanos a la altura de los niños. Grifos con válvulas termostáticas. Todas las respuestas son correctas.

Expresar sus necesidades es un hábito de la relación social que se trabaja: De 0 a 1 año. De 1 a 2 años. De 2 a 3 años. De 3 a 6 años.

El sentimiento personal que se manifiesta cuando el niño siente que está en desventaja se denomina: Rabieras. Miedo. Celos. Aislamiento social.

Tirar de la cisterna solo es un hábito que se adquiere: De 0 a 1 año. De 1 a 2 años. De 2 a 3 años. De 3 a 6 años.

Pilar tiene 2 meses. Debe dormir, aproximadamente: Doce horas, dos diurnas y diez nocturnas. Trece horas, tres diurnas y diez nocturnas. Quince horas, cinco diurnas y diez nocturnas. Dieciocho horas, ocho diurnas y diez nocturnas.

El sueño es muy ligero, el niño o la niña puede despertarse con facilidad y es probable que no sea consciente de que ha estado durmiendo. Se trata de: La fase 1. La fase 2. La fase 3. La fase 4.

Las pesadillas tienen lugar en: La fase 1 del sueño NO REM. La fase 2 del sueño NO REM. La fase 4 del sueño NO REM. La fase REM.

Simón tiene problemas para dormir, llora constantemente, pero sus padres no lo cogen en brazos y se acercan a consolarle de vez en cuando. Están aplicando el método de: Tracy Hogg. Richard Ferber. Elizabeth Pantley. Ina May Gaskin.

El método que recomienda darle al niño una cena abundante para que no pase hambre durante la noche y no se despierte es el de: Tracy Hogg. Richard Ferber. Elizabeth Pantley. Eduard Estivill.

Roberto no quiere irse a la cama. Suele dormir cuando quiere, no tiene un horario fijo. Antes de acostarse juega a videojuegos. El problema de aprendizaje del hábito de Roberto se debe a: La separación. Los miedos. Rituales incorrectos o inexistentes. Todas las respuestas son correctas.

Jose Luis se levanta de la cama, camina por la casa y tiene los ojos abiertos, aunque está profundamente dormido. Jose Luis sufre: Hipersomnia. Apnea. Sonambulismo. Terrores nocturnos.

Anastasia, al levantarse de la cama, tiene dolor en los dientes y la mandíbula y le duele la cabeza durante el día. Su madre ha observado que por la noche le rechinan los dientes. Anastasia sufre: Bruxismo. Enuresis. Somniloquia. Pesadillas.

Jimena reconoce los momentos del sueño y distingue la siesta de la noche, puede dormir sin problema y no necesita protectores. Jimena tiene: 0-1 año. 1-2 años. 2-3 años. 3-4 años.

Colabora al descalzarse y ordena su calzado y calcetines. Es un ítem de evaluación para niños de: 3 meses. 9 meses. 1 año. 2 años.

La edad y el sexo pertenece al factor de: Medio ambiente. Sistema sanitario. Estilo vida. Biología humana.

Cuando hablamos del reconocimiento y expresión de sentimientos y emociones nos referimos al componente: Sentimental. Social. Biológico. Cognitivo.

Son organismos microscópicos que pueden habitar en la piel y otras partes del cuerpo: Bacterias. Virus. Hongos. Parásitos.

Pilar presenta nauseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal y fiebre. Tiene síntomas de: Lombrices intestinales. Gastroenteritis. Difteria. Crup.

Geno tiene una erupción roja en las mejillas que parece una bofetada. Presenta síntomas de: Megaloeritema. Exantema súbito. Rubeola. Sarampión.

Adolfo tiene una mononucleosis. ¿Qué tratamiento requiere?. Antibióticos. Antitérmicos. Suero. No requiere tratamiento.

El tablero de dibujo para dibujar un relieve es: Una ayuda técnica para el movimiento. Una ayuda técnica para la comunicación. No es una ayuda técnica. Un material informático.

La vacuna de la varicela se administra: A los 15 meses. A los 3-4 años. A los 12 años. A todas las edades que se mencionan.

Mantener los productos de limpieza y medicamentos fuera del alcance de los niños es una forma de prevención de: Ahogamiento. Estrangulación. Mordedura. Intoxicación.

En caso de intuir una enfermedad en un niño, el educador deberá: Buscar la presencia de fiebre. Comprobar la existencia de exantemas. Buscar dolor y su localización. Todas las respuestas son correctas.

Denunciar Test