autonomia personal
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() autonomia personal Descripción: casos prácticos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Listado de alimentos según rango de edad. 4- 6 meses. 6 meses. 8 meses. 9 meses. 12 meses. 15 meses. 18 meses. 2 años. 3 años. Pasos para la adquisición de un hábito: Preparación. Aprendizaje:. Automatización:. Consolidación:. Hábitos en educación formal y no formal. señala cuales son: Entrada (saludo, colocar sus cosas en su sitio). Asamblea (comunicación y normas sociales "pasar lista, turno de palabra"...). Alimentación (comidas, sentarse correctamente, comer solo, poner y recoger la mesa...). Recreo (resolución de conflictos, recogida de materiales...). Aseo e higiene personal (control de esfínteres, lavado de manos y dientes...). Sueño y descanso (respetar el silencio, mantenerse en su hamaca...). Socialización y salida (recoger sius cosas y decir adiós). Control de esfínteres (pasos a seguir9. Elementos de programación de un hábito: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Ruleta de alimentos y piramide. 2-4 al día. 2-3 al día. 5 al día. 2-3 a la semana. 3 a la semana. 4 a la semana. 2-3 al mes. Procedimeinto para elaboración de un menú: 1º. 2º. 3º. 4º. Paso a seguir en el proceso de cepillado. Preparación de hábitos de higiene (lavarse los dientes): 1º. 2º. 3º. 4º. Pasos en el control de esfínteres: 1º. 2º. 3º. 4º. 5º. 6º. 7º. 8º. Pasos para el cambio del pañal: 1º. 2º. 3º. 4º. 5º. 6º. 7º. 8º. 9º. 10º. Lavado de cara, pasos: 1º. 2º. 3º. 4º. 5º. 6º. 7º. 8º. Pasos a seguir en el lavado de manos: 1º. 2º. 3º. 4º. 5º. 6º. 7º. protocolo de actuación en caso de enfermedad. Señala las correctas: Que síntomas presenta. Teniendo en cuenta los síntomas, ¿Qué enfermedad puede padecer?. Con el resto de niños, cuando se diagnostique la enfermedad se hará un procedimiento a seguir. Se realizar el protocolo de actuación (examinar, avisar a la familia, no suministrar medicamentos...). Avisar a urgencias sin el consentimiento de los padres. Protocolo de actuación en caso de enfermedad. Pasos: 1º. 2º. 3º. 4º. 5º. intervalos de edades para conseguir logros: 4-9 meses. 5-12 meses. 5-14 meses. 6-14 meses. 7-17 meses. 9-18 meses. Test de Apgar, puntuación: PUNTUACION 0. PUNTUACION 1. PUNTUACION 2. seleciona cuales son los parámetros de mediación del test de Apgar: Frecuencia cardiaca. Respiración. Tono muscular. Reflejos. Color de piel. movimientos musculares. señala las estrategias de un tutor para solucionar el problema en la no adquisición del hábito del sueño. Realizar entrevistas con los padres de los niños con dificultades para averiguar hábitos de descanso en casa. Realizar una Reunión con las familias sobre la importancia del habito del sueño. Entregar en la Reunión , un documento con algunas recomendación para su adquisición. Realizar con los niños actividades de relajación antes de dormir (cuento, yoga, relajación dinámica, ejercicios de tensión- relajación). Dejar que el niño elija el momento para acostarse. Recomendaciones opara ayudar en la adquisición del habito del sueño: Seguir una rutina fija de acostarse (baño, cena, higiene, actividad tranquila y dormir). Evitar alimentos que contengan cafeína. No es recomendable que beba mucha agua, ya que se despertara por la noche para acudir al baño. Acostarle en el mismo horario ( se establecerá según necesidades del niño). Utilizar una actividad tranquila antes de dormir (canción relajante, cuento, relajación...). Dormir siempre en su cama. Si se despertara de noche, se le acompañara a su habitación hasta que vuleva a dormirse. Dejar que elija el momento que quiere ir a dormir. Rueda de alimentos, grupos y alimentos que lo componen: Grupo I. Grupo II. Grupo III. Grupo IV. Grupo V. Grupo VI. Rueda de alimentos, grupos y colores. Grupo I. Grupo II. Grupo III. Grupo IV. Grupo V. Grupo VI. Recomendaciones para el consumo de alimentos: Carne. Huevo. Pescado. Verduras. Cereales, arroz, pasta , patatas o legumbres. Conservación de los alimentos: Conservación por frio. Conservación por calor. Métodos quimicos. Otros. Efermedades transmitidas por alimentos y tipos: Alimento alterado. Alimento contaminado. Infección alimentartia. intoxicación alimentaria. toxiinfección alimentaria. Observas que uno de tus alumnos no ha aumentado la talla en el ultimo mes, ¿cuál seria el protocolo de actuación?. 1º. 2º. 3º. 4º. 5º. 6º. Preparación de un biberón, pasos: 1º. 2º. 3º. 4º. 5º. 6º. 7º. 8º. 9º. Procedimiero del baño del bebe, pasos: 1º. 2º. 3º. 4º. 5º. 6º. |