Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEAVANCES FUERZA TAREA 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
AVANCES FUERZA TAREA 2

Descripción:
verdader

Autor:
SPACELORD
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
30/05/2017

Categoría:
Deportes

Número preguntas: 45
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1.La modalidad estático-dinámica consiste en comenzar con una fase estática de 2-3 segundos con una carga aproximada del 60% de la fuerza máxima concéntrica seguida de una contracción concéntrica explosiva, aunque el valor de la fuerza explosiva máxima sería menor, dado que se parte de una tensión inicial alta. VERDADERO FALSO.
2.Las unidades de entrenamiento (porcentajes bajos I) en las que se movilicen porcentajes aproximados del 60-75%; 6-12 repeticiones/serie; de 3 a 5 series; descansos de 3 a 5 minutos y con velocidades de ejecución media, no máxima, son poco útiles para provocar un acondicionamiento general de músculos y tendones como preparación para soportar cargas más exigentes en el futuro V F.
3. Las unidades de entrenamiento (porcentajes máximos I) en las que se movilicen porcentajes aproximados del 90- 100%; 1-3 repeticiones/serie; de 4 a 8 series; descansos de 3 a 5 minutos y con velocidades de ejecución alta o máxima; provocarán, entre otros efectos, un incremento de la fuerza máxima por su impacto sobre los factores nerviosos, sin una hipertrofia apreciable. V F.
4 .Las unidades de entrenamiento (porcentajes máximos II) en las que se movilicen porcentajes aproximados del 85- 90%; 3-5 repeticiones/serie; de 4 a 5 series; descansos de 3 a 5 minutos y con velocidades de ejecución alta o máxima; provocarán menos efectos sobre la reducción de la inhibiciones y del déficit de fuerza que los porcentajes máximos I. V F.
5. Aquellas unidades de entrenamiento en las que se movilicen porcentajes aproximados del 90-100%; 1-3 repeticiones/serie; de 4 a 8 series; descansos de 3 a 5 minutos y con velocidades de ejecución alta o máxima; provocarán, entre otros efectos, una reducción de la inhibición del SNC y un aumento del déficit de fuerza. V F.
6. Aquellas unidades de entrenamiento en las que se movilicen porcentajes aproximados del 90-100%; 1-3 repeticiones/serie; de 4 a 8 series; descansos de 3 a 5 minutos y con velocidades de ejecución alta o máxima; son útiles para principiantes y deportistas con pocas necesidades de desarrollo de fuerza máxima V F.
7. Con intensidades muy altas, que sólo permitan hacer una repetición, hay una tasa de degradación de proteína muy elevada, pero un trabajo mecánico muy bajo, por lo que la cantidad total de proteína degradada será pequeña. V F.
8. Con la activación isométrica se puede conseguir una fuerza suplementaria del 5%-15% con respecto a la concéntrica. V F.
9. Cuando la fuerza está muy poco desarrollada / entrenada, cualquier carga puede mejorarla en gran medida, y, por tanto, todas ellas podemos decir que son de "entrenamiento para el desarrollo de la fuerza máxima", además de otros efectos que pudieran derivarse de las misma V F.
10. Cuando se trata de mejorar la fuerza, la forma más eficaz de aumentar la sincronización es a través de la utilización de cargas altas, ejercicios con ciclo estiramiento-acortamiento intenso (CEA) y la combinación del trabajo pesado (en cualquier régimen de activación) y el explosivo. V F.
11. El aumento de fuerza en el método isométrico, máximo, se produce sobre todo por la coordinación intramuscular, pero perjudica la coordinación intermuscular. V F.
12. El entrenamiento isométrico hasta la fatiga consiste en mantener una tensión muscular a determinados porcentajes de la fuerza máxima hasta la fatiga (durante 20 seg. o más). V F.
13. El método concéntrico puro mejora fundamentalmente la fuerza resistencia del deportista V F.
14. En el método isométrico, la activación eléctrica necesaria para producir la misma fuerza es inferior a la contracción concéntrica, pero superior a la activación excéntrica. V F.
15. En general, el entrenamiento de tipo mixto o pirámidal, pretende obtener un efecto múltiple: estimulación de la mejora de la fuerza por vía principalmente neural en las primeras series y estimulación de la hipertrofia al final V F.
16. En la activación isométrica, la mejora de la fuerza se produce en el ángulo de entrenamiento, y no hay incrementos significativos en las posiciones / ángulos no habituales. V F.
17. En la unidades de entrenamiento a través de ejercicios específicos con cargas es válido el principio de alternancia óptima de la cantidad de ejercicios con resistencias menores y superiores a la de competición. Es lo que Kuznetsov (1988) llamaba método de efecto variable. V F.
18. En los métodos pliométricos, la dificultad / intensidad puede aligerarse o endurecerse utilizando diferentes ángulos de caída: cuanto menor sea el ángulo en las rodillas, menor dificultad tendrá el músculo para contraerse V F.
19. Sería conveniente prolongar un entrenamiento orientado a la hipertrofia más allá de las 12-14 semanas conintensidades superiores al 70% V F.
20. Si la intensidad (% 1RM) fuese muy elevada, se reclutarían fibras lentas y rápidas, pero sólo las últimas serían fatigadas lo suficiente, y, por tanto, entrenadas. Por eso, las intensidades máximas centran su efecto sobre las fibras FT y producen una cierta hipertrofia selectiva sobre las mismas. V F.
21. Si se aumenta la fuerza por incremento de la hipertrofia sin un entrenamiento de tipo neural paralelo o posterior, baja el nivel de la fuerza dinámica máxima relativa. V F.
22. Todos los entrenamientos de fuerza explosiva deben considerarse como un complemento de los de fuerza máxima. Es decir, una vez que se consiga el nivel óptimo de fuerza máxima, es necesario que su aplicación o manifestación en el gesto deportivo se produzca en el mayor tiempo posible. V F.
23. En personas muy entrenadas los métodos pliométricos no provocan mejora de su potencia pero sí sobre su fuerza máxima V F.
24. En un salto realizado desde alturas de 80 cm o más, se produce una fuerza concéntrica muy alta por el gran impacto neuromuscular, por lo que el resultado del salto posterior aumenta V F.
25. La activación excéntrica produce menor tensión muscular y, por tanto, una fuerza inferiores que las activaciones concéntrica e isométrica. V F.
26. La activación isométrica máxima es la más conocida, y consiste en realizar tensiones musculares máximas que durenentre 10 y 12 segundos, de forma que la activación pueda llegar a su máxima expresión y supere a una contracción concéntrica máxima, ya que de lo contrario no sería eficaz. V F.
27. Las unidades de entrenamiento (porcentajes medios I) en las que se movilicen porcentajes aproximados del 80-85%; 5-7 repeticiones/serie; de 3 a 5 series; descansos de 3 a 5 minutos y con velocidades de ejecución alta o máximatendrán menor influencia sobre los factores nerviosos que los porcentajes máximos II, pero también menor nivel dehipertrofia V F.
28. Las unidades de entrenamiento (porcentajes medios I) en las que se movilicen porcentajes aproximados del 80-85%;5-7 repeticiones/serie; de 3 a 5 series; descansos de 3 a 5 minutos y con velocidades de ejecución alta o máxima nose debe utilizar con principiantes o sujetos con necesidades moderadas de fuerza si el carácter del esfuerzo es máximo V F.
29. Las unidades de entrenamiento (porcentajes medios I) en las que se movilicen porcentajes aproximados del 80-85%;5-7 repeticiones/serie; de 3 a 5 series; descansos de 3 a 5 minutos y con velocidades de ejecución alta o máximaprovocarán una disminución del déficit de fuerza V F.
30. Las unidades de entrenamiento (porcentajes medios I) en las que se movilicen porcentajes aproximados del 80-85%;5-7 repeticiones/serie; de 3 a 5 series; descansos de 3 a 5 minutos y con velocidades de ejecución alta o máxima son sesiones típicas para mejorar la hipertrofia muscular, sobre todo si las recuperaciones son cortas V F.
31. Las unidades de entrenamiento con porcentajes combinados consisten en la utilización de ejercicios con pesos altos y bajos o con ausencia de resistencias externas, pero en sesiones distintas de entrenamiento. Los ejercicios han de ser complementarios y, por tanto, con muchos elementos comunes en su estructura. V F.
32. Las unidades de entrenamiento concéntrico puro consisten en realizar explosivas activaciones concéntricas sin estiramiento o contramovimiento previo, por ejemplo un Squat Jump con carga apoyada en algún soporte e impulsión máxima sobre la misma V F.
33. Los efectos de la hipertrofia en la mejora de la fuerza dentro de un ciclo de entrenamiento comienzan a ser relevantes ya en la primera semana, como consecuencia del incremento del volumen muscular. V F.
34. Los ejercicios con más resistencia incidirían más sobre la zona de máxima fuerza de la curva fuerza-velocidad, mientras que los ejercicios con menos carga o sin ella acentuarían el efecto sobre la zona de máxima velocidad. V F.
35. Para la mejora de la fuerza máxima se pueden utilizar multitud de ejercicios y toda la gama de cargas, desde las más pequeñas a las más altas. Todo está en función del nivel de partida del sujeto. V F.
36. Para provocar un efecto complejo en el método piramidal, habría que hacer una pirámide doble, en la que la subida hasta los pesos máximos se realizara como un calentamiento, con poco grado de fatiga, para bajar posteriormente a los porcentajes inferiores haciendo el máximo número posible de repeticiones por serie con cada peso. Así estaríamos más próximos al doble efecto de tipo nervioso y estructural (hipertrofia). V F.
37. Parece que la activación excéntrica del músculo es el mayor estímulo para producir daño muscular y la consiguiente hipertrofia, aunque no se conoce con exactitud cuál es el mecanismo responsable de que con este tipo de activación se incremente la hipertrofia V F.
38. Pero también el grado de desarrollo de la masa muscular debe tener un límite óptimo desde otro punto de vista: la hipertrofia provoca una activación precipitada de los órganos de Golgi y la consiguiente inhibición de la tensión muscular que va a llevar a una reducción del nivel de fuerza V F.
39. Pero uno de los problemas del entrenamiento pliométrico es que sólo afectan a las piernas y no a los brazos. V F.
40. Podemos asegurar en las unidades de entrenamiento excéntrico-concéntrico de máxima intensidad (CEA llamado pliométrico), que cuanto mayor sea la velocidad y más rápida o corta la desaceleración en la fase excéntrica y menor el tiempo de transición excéntrico-concéntrico, mayor será la intensidad V F.
41. Por tanto, los ejercicios con cargas moderadas son medios efectivos para el desarrollo de la fuerza a través de la coordinación intramuscular V F.
42. Se ha observado que uno de los efectos del entrenamiento de fuerza, cuando ésta se mejora, es que la cantidad de masa muscular que se activa para levantar una misma carga (resistencia o peso) es menor. V F.
43. Sería conveniente prolongar un entrenamiento orientado a la hipertrofia más allá de las 12-14 semanas con intensidades superiores al 70% V F.
44. Si la intensidad (% 1RM) fuese muy elevada, se reclutarían fibras lentas y rápidas, pero sólo las últimas serían fatigadas lo suficiente, y, por tanto, entrenadas. Por eso, las intensidades máximas centran su efecto sobre las fibras FT y producen una cierta hipertrofia selectiva sobre las mismas. V F.
45. Si se aumenta la fuerza por incremento de la hipertrofia sin un entrenamiento de tipo neural paralelo o posterior, baja el nivel de la fuerza dinámica máxima relativa. V F.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso