option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

B: PLANEAMIENTO 2do parcial PARTE B

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
B: PLANEAMIENTO 2do parcial PARTE B

Descripción:
OPCIONES MÚLTIPLES

Fecha de Creación: 2021/03/21

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 121

Valoración:(7)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1)- Algunas características de los pasos de un proyecto son: Seleccione cuatro: Son rediseñables. Requieren de constante gestión y evaluación. No son unidireccionales. No son lineales. Son lineales.

2)- En el momento político, para poder dar comienzo a la planificación es necesario que: (Seleccione la opción correcta). LA DECISIÓN DEVENGA EN UN CONJUNTO DE DIRECCIONES QUE DEN LUGAR AL FINANCIAMIENTO, LA ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN, LOS PROPÓSITOS Y LOS TÉRMINOS QUE CONFIGURARÁN EL MOVIMIENTO DEL EQUIPO PLANIFICADOR. utilizar la investigación en una coyuntura específica para conocer cuáles son las causas del éxito o del fracaso, y así garantizar qué soluciones tendrán éxito. LA DECISIÓN DEVENGA DE UNA SÓLA DIRECCIÓN CONCRETA QUE DE LUGAR AL FINANCIAMIENTO, LA ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN, LOS PROPÓSITOS Y LOS TÉRMINOS QUE CONFIGURARÁN EL MOVIMIENTO DEL EQUIPO PLANIFICADOR.

3)- - 3.1-Desde una perspectiva antropológica, el currículo viene a ser: UN MAPA REPRESENTATIVO DE LA CULTURA. UN MAPA REPRESENTATIVO DE LOS CONTENIDOS CONSIDERADOS UNIVERSALES. UN MAPA REPRESENTATIVO DE LA ELITE DOMINANTE.

4)-3- Si nos situamos dentro de la Teoría de la Planificación Normativa ¿a qué equivale el diagnóstico?. A LA EXPLICACIÓN DE LA REALIDAD. A LA EXPLICACIÓN DE LA IRREALIDAD. A LA EXPLICACIÓN DE LA STUACIÓN REAL O IRREAL.

5) - 3- ¿A qué conclusión se puede arribar cuando se describe, de una manera simple, al Sistema Social?. A PENSAR QUE EXISTE UNA ALTA GOBERNABILIDAD DEL SISTEMA. A PENSAR QUE EXISTE UNA BAJA GOBERNABILIDAD DEL SISTEMA. A PENSAR QUE EXISTE UNA MEDIANA GOBERNABILIDAD DEL SISTEMA.

6)- 3-Uno de los postulados principales del PES es el siguiente: PLANIFICADOR ES PARTE DE LA REALIDAD/ DIFERENTES REALIDADES. PUEDE SER/PROBLEMAS CUASIESTRUCTURADOS. DIFERENTES ACTORES, OBJETIVOS PROPIOS.

7)- 3 - En la década de 1960 el planeamiento surge como enfoque. NORMATIVO. LEGAL. ESTRUCTURAL.

8)- 3 -El gran avance que significó el método PES, es porque se apoya ¿En qué tipo de concepción?. EN LOS PRINCIPIOS DE LA DIALÉCTICA MARXISTA. EN LOS PRINCIPIOS DE LA DIALÓGICA MARXISTA. EN LOS PRINCIPIOS DE LA DIALÓGICA SOCRÁTICA.

9)- 3.1 - Desde una perspectiva antropológica, el currículo viene a ser: UN MAPA REPRESENTATIVO DE LA CULTURA. UNA TABLA REPRESENTATIVA DE LA CULTURA. UN GRÁFICO REPRESENTATIVO DE LA CULTURA.

10)- 3.1- El gran avance que significa el método PES es porque se apoya¿en qué tipo de concepción?. MARXISTA. SOCRÁTICA. ARISTOTÉLICA.

11)- 3.2 - ¿En qué época o periodo comienza la planificación, tomada como tarea propia del Estado?. EN EL SIGLO XX. EN EL SIGLO XIX. EN EL SIGLO XXI.

12)-3.2-Cotidianamente, el docente está expuesto a una multiplicidad de tareas (seleccione tres opciones 3): ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA. ACTIVIDADES DE SUPERVISIÓN Y ACTIVIDADES MECÁNICAS. ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN DOCENTE. ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN EMPRESARIAL.

13)- 3.2-¿Cómo deben ser los indicadores, al momento de ser seleccionados? Señale 2 op. REALIZABLES. FACTIBLES. FEHACIENTES.

14)- 3.2 - Sacristán señala algunos aspectos básicos que utiliza el profesor al diseñar la acción: (4 respuestas). SELECCIONAR EL ASPECTO DEL CURRICULUM A ENSEÑAR. PLANIFICAR LOS RECURSOS QUE SERÁN NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD. REFLEXIONAR ACERCA DE LOS INTERCAMBIOS QUE SE GENERAN EN EL AULA. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y EL TIEMPO DE LA CLASE. SELECCIONAR EL ASPECTO DEL CURRICULUM A DISEÑAR.

15)- 3.2 - En el marco de las etapas del desarrollo de la Planificación ¿cuál es una de las características del método socrático?. ES EL MÁS PERTINENTE PARA OBTENER LA INFORMACIÓN REQUERIDA. NO ES EL MÁS PERTINENTE PARA OBTENER LA INFORMACIÓN REQUERIDA.

16)- 3.3- En un colegio secundario es aplicado el programa: “¿Por qué consumo alcohol? ¿Con quién lo hago?” En este caso, ¿qué variables puede identificar en el título?. CONTEXTOS Y EXPECTATIVAS DE CONSUMO. CONTEXTOS Y EXPECTATIVAS DE LOGRO. CONTEXTOS Y EXPECTATIVAS DE RECUPERACIÓN.

17)-3.3- ¿Qué es lo que se debe tomar en consideración para elaborar un plan de desarrollo socio territorial? Seleccione 3 op. AMBIENTE. CONOCER BIEN LA REALIDAD Y PROBLEMÁTICA. CONOCER BIEN EL ENTORNO. CONOCER BIEN LA POBLACIÓN.

18)- 3.3-¿Cuáles de las siguientes características toman en cuenta la propuesta metodológica de la planificación estratégica? Seleccione 2 op. LA IMPREDICTIBILIDAD. LA TURBULENCIA. LA PREDICTIBILIDAD.

19)- 3.3 - Dentro de cada uno de los momentos de la definición y para tomar decisiones, existen un conjunto de actividades o procesos. Seleccione los 4 correctos: DIAGNÓSTICO. PUESTA EN PRÁCTICA. DISEÑO DE ALTERNATIVAS. ANÁLISIS. SÍNTESIS.

20)- 3.4- ¿Cómo se pueden caracterizar las necesidades de información dentro de una planificación?. VARÍAN EN FUNCIÓN DE LAS TAREAS PARTICULARES DE CADA MOMENTO. VARIAN EN FUNCIÓN DE LAS TAREAS GENERALES DE CADA MOMENTO.

21)- 4.1 - Dentro de la planificación curricular ¿a qué hacemos referencia cuando se habla de “mediar” entre el futuro y el presente”?. A QUE EL SUJETO CREANDO ACTOS Y ACCIONES QUE VUELVEN HACIA ÉL COMO PRODUCTOS. A LOS ACTOS Y ACCIONES QUE VUELVEN HACIA LOS PRODUCTOS. AL SUJETO QUE VUELVE HACIA LOS ACTOS Y ACCIONES Y HACIA LOS PRODUCTOS.

22)- - 4.1- ¡En qué período o momento se puede establecer que han nacido los sistemas educativos latinoamericanos?. COINCIDENTE CON EL SURGIMIENTO DE LOS ESTADOS NACIONALES. COINCIDENTE CON LA REVOLUCIÓN FRANCESA. COINCIDENTE CON EL SURGIMIENTO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO.

23)- 4.1- En el diseño curricular se debe establecer cómo y con qué parámetros se llevará a cabo la evaluación. ¿Cuáles son los 3 mecanismos evaluativos?. APRENDIZAJE. CURRICULAR. INSTITUCIONAL. SOCIALIZADOR.

24)- 4.1- Los tres elementos que interactúan a la hora de que un alumno sea evaluado son: EL EVALUADOR. EL PRODUCTO REAL A EVALUAR. LA MEMORIA QUE CONTIENE INFORMACIÓN SOBRE EL PRODUCTOR DE LA EVALUACIÓN. EL PRODUCTOR DE LA EVALUACIÓN QUE COMUNICA SOBRE LA MEMORIA.

25- Una de las características principales de las políticas educativas de la década de los 90’ fue: UNA MARCADA BRECHA ENTRE LO TÉCNICO Y LO POLÍTICO. UNA MARCADA BRECHA ENTRE LO TÉCNICO Y LO PEDAGÓGICO. UNA MARCADA BRECHA ENTRE LO PEDAGÓGICO Y LO POLÍTICO.

26- Uno de los objetivos centrales de la comunicación de la evaluación es: LA TOMA DE DECISIONES. LA EVASIÓN DE DECISIONES. LA DECISIÓN DE EVADIR.

27- 3.2- COMO PROFESIONAL CONVOCADO PARA PLANIFICAR UN PROYECTO, DEBE DESARROLLAR LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA MISMA, UNA DE ELLAS ES EN RELACIÓN A LA CUANTIFICACIÓN O ANÁLISIS DE UN HECHO . COMO PROFESIONAL ENCARGADO DE LA PLANIFICACIÓN . ¿ CÓMO PUEDE OPERACIONALIZAR LAS VARIABLES ?. A TRAVÉS DE LOS INDICADORES. A TRAVÉS DE LAS VARIABLES. A TRAVÉS DE LOS EVALUADORES.

28- ¿CUÁLES SON ALGUNAS DE LAS DESVENTAJAS DE LA PLANIFICACIÓN NORMATIVA , SELECCIONE LAS CUATRO OPCIONES CORRECTAS: DISCURSIVA. OFICIAL. ECONÓMICA. DE MEDIANO PLAZO. DE LARGO PLAZO.

29- EN UN PEI ENCONTRAMOS: “REALIZAR UNA LECTURA CRÍTICA E INTERPRETAR AQUELLOS ELEMENTOS MENOS VISIBLES EN LAS PUBLICIDADES COMO EN LAS CONDUCTAS DE CONSUMO”. ESTO FORMA PARTE DE : OBJETIVOS. CONTENIDOS. DIAGNÓSTICO. ANÁLISIS.

30- 4.3-” UNO DE LOS OBJETIVOS DE ESTA INSTANCIA ES DETERMINAR LOS PROBABLES MOTIVOS DE GRADOS DE RENDIMIENTO OBSERVADOS EN EL DIAGNÓSTICO. OTRO DE LOS OBJETIVOS ES DESARROLLAR UN MODELO DE SISTEMA . LO QUE RESULTE DE ESTA INSTANCIA DEBERÍA SER UNA SERIE DE MODELOS EXPLICATIVOS”. ¿ A QUÉ ETAPA Y MOMENTO NOS REFERIMOS?. ANÁLISIS , MOMENTO PROGRAMÁTICO. DIAGNÓSTICO , MOMENTO PROGRAMÁTICO. MARCO TEÓRICO , MOMENTO PROGRAMÁTICO. EJECUCIÓN , MOMENTO PROGRAMÁTICO.

31- 3.2 REALIZANDO EL MARCO TEÓRICO DE LA EVALUACIÓN , COMO PLANIFICADOR SE ENCUENTRA QUE EN EL DOCUMENTO DEL PROYECTO ,EL MARCO CONCEPTUAL DEL MISMO , NO ESTÁ DEL TODO COMPLETO, POR LO TANTO DECIDE: INTERACTUAR CON LOS EVALUADORES Y LOS PLANIFICADORES Y GESTORES DEL PROYECTO. INTERACTUAR CON LOS EVALUADOS Y LOS DESTINATARIOS DEL PROYECTO.

32- 3.1- USTED DEBE REALIZAR UNA PLANIFICACIÓN DESDE EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SITUACIONAL . EN ESTA PROPUESTA TEÓRICO- PRÁCTICA, ¿BAJO QUÉ POSTULADO SE ENCONTRARÍA USTED ?. EL SUJETO QUE PLANIFICA ESTÁ COMPRENDIDO EN EL OBJETO PLANIFICADOR. EL OBJETO QUE PLANIFICA ESTÁ COMPRENDIDO EN EL SUJETO PLANIFICADOR. EL SUJETO QUE PLANIFICA ES EXTERNO AL OBJETO PLANIFICADOR.

33- 3.1-¿Cuál de los siguientes es un supuesto que configura la teoría de la planificación tradicional?. El sujeto que realiza la planificación se encuentra fuera o en la realidad planificada y no se vincula con otros sujetos planificadores. El sujeto que realiza la planificación se encuentra adentro o en la realidad virtual y se vincula con otros sujetos planificadores. El sujeto que realiza la planificación se encuentra adentro o en la realidad aumentada y se vincula con otros objetos planificados.

34- 3.1 Desde el punto de vista epistemológico ¿Cómo se sustenta el enfoque normativo o pragmático?. Al modelo estratégico de la planificación. Al modelo normativo de la planificación. Al modelo tradicional de la planificación.

35- 3.1 Un director institucional de un colegio de educación media ha estado observando los gráficos de tasas de matriculación de los últimos dos ha incrementado significativamente, y espera que este año también suceda ello. Sin embargo (…) técnico, ¿a qué argumento responde la actitud de este director?. Se requiere prever, aunque la predicción no sea posible. Se requiere prever, pues la predicción es siempre posible posible. No se requiere prever, aunque la predicción sea posible.

36- 3.1 ¿Qué es lo que se admite desde un enfoque estratégico?.. La existencia de varias interpretaciones o representaciones del mismo objetivo. La existencia de varias interpretaciones o representaciones del mismo objeto. La existencia de varias interpretaciones o representaciones del mismo sujeto.

37- 3.2 ¿Cuál es la esencia de la teoría positivista?. Mantener, sin la menor concesión, el carácter radical empírico de la ciencia. Mantener, sin la menor concesión, el carácter radical intuitivo de la experiencia. Mantener, sin la menor concesión, el carácter radical intuitivo de la ciencia.

38- 3.2 Como miembro involucrado en la planificación, usted debe seleccionar con precisión las dimensiones, las variables, y los indicadores que le permitirán realizar preguntas precisas e intentar responderlas con la información obtenida. ¿Cuál es el método más pertinente a emplear para obtener esta información requerida?. Método socrático. Método hipocrático. Método aristotélico.

39- 3.2 En una institución los alumnos de 6to A se llevan mal con los de 6to B ocasionando peleas físicas constantemente y por ello los alumnos son sancionados. Otro grupo de alumnos cansados de esta situación, convocan a los directivos, preceptores, gabinete psicológico y a otros compañeros que deseen acompañar el proceso de buscar una solución para una mejor convivencia y no ser sancionados constantemente. En este enunciado, el modelo estratégico situacional subyace ya que: El Sujeto planificador está implicado en el objeto planificado. El objeto planificado está implicado en el sujeto planificador. El sujeto planificado está por fuera del objetivo planificador.

40- 3.2 En el marco de las etapas del desarrollo de la Planificación ¿cuál es una de las características del método socrático?. Es el más pertinente para obtener la información requerida. Es el menos pertinente para obtener la información requerida. Es el más requerido para obtener la información pertinente.

41- 3.3 En un programa de alfabetización digital para docentes; la alfabetización responde a, ¿Qué dimensión del modelo evaluativo?. Sustantiva. Estratégica. Normativa.

42- 3.3 En un colegio secundario es aplicado el programa: “¿Por qué consumo alcohol? ¿Con quién lo hago?” En este caso, ¿Qué variables puede identificar en el título? Seleccione la opción correcta…. Contextos y expectativas de consumo. Contextos y expectativas de logro. Contextos y expectativas de superación.

43- 3.4 Dentro de cada uno de los momentos de la definición y para tomar decisiones, existen un conjunto de actividades o procesos. Seleccione los 4 correctos: Diagnóstico. puesta en práctica. diseño de alternativas. análisis. ejecución.

44- 3.4 ¿Cómo puede definirse la planificación estratégico - situacional?. Dentro del marco de un conjunto de decisiones, en las cuales están implicadas diversas acciones tendientes hacia uno o múltiples objetivos. Dentro del marco de un conjunto de decisiones, en las cuales están implicados diversos objetivos tendientes hacia una o múltiples acciones.

45- 3.4 Complete la oración con la sentencia correcta. La planificación normativa se caracteriza por ser ______, ya que solo abarca problemáticas relativas a la reproducción económica en el área de la eficiencia económica y no puede con lo complejo social. Administrativa. Política. Pedagógica. Económica.

46- 3.4 Completa la oración. La ___________ ha sido superada por la___________debe tener en sus procesos una_________, como una dimensión de una totalidad más amplia. Planificación Normativa/planificación estratégico situacional/dimensión normativa. Planificación Estratégica/planificación normativa situacional/dimensión normativa.

46- 3.4 La acción intencional y reflexiva de la teoría de la planificación normativa, con un tipo de acción, la cuál puede……ser estratégica conflictiva o cooperativa, también estratégica comunicativa. ¡A que acción nos referimos?... Acción social interactiva. Acción social informativa. Acción social sustantiva.

47- 3.5 ¿Qué tipo de acción es una de las centrales cuando hablamos de acción intencional y reflexiva?. La acción social interactiva. La acción social sustantiva. La acción social causa-efecto.

48- 3.5 En el contexto latinoamericano ¿cuál es una de las características de la dimensión tecno-política?. Es un estrato muy poco desarrollado. Es un estrato muy bien desarrollado. Es un estrato muy poco politizado.

49- 3.5 Si describimos brevemente la planificación normativa, una de sus características principales es que:…. Toma de manera mecánica la lógica causa-efecto. Toma de manera figurada la lógica causa-efecto. Toma de manera intuitiva la lógica causa-efecto.

50- 4.1 ¿Cuáles de los siguientes, constituyen los componentes de una guía de evaluación? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: Criterios de desempeño. Saberes. Rango de aplicación. Evidencias requeridas. Intereses requeridos.

51- .1 En el diseño curricular se debe establecer cómo y con qué parámetros se llevará a cabo la evaluación, ¿cuáles son los tres mecanismos evaluativos? Seleccione las 3(tres) respuestas correctas. Autoevaluación. Coevaluación. Heteroevaluación. Triangulación.

52- 4.1 En la actualidad usted se desempeña como planificador educativo. ¿Cuál es uno de los principales retos educativos con……..el que se encontrará?. La planificación curricular por competencias. La planificación curricular por contenidos. La planificación curricular por habilidades.

53- 4.1 El proceso de aprendizaje requiere: Seleccione las 4(cuatro) respuestas correctas. Una situación “materialmente apta “para que se produzca". Una actividad intencional y sistemática sobre los contenidos. Un conjunto de incentivos que provoquen en el interior del sujeto la suficiente fuerza motivacional para integrar lo aprendido. Una modificación de la conducta que se especifique en aptitudes, actitudes, creencias, hábitos, etc. Una situación “espiritualmente apta “para que se produzca".

54- 4.1 En qué período o momento se puede establecer que han nacido los sistemas educativos latinoamericanos? Seleccione la opción correcta. .Coincidente con el surgimiento de los estados nacionales. Coincidente con el surgimiento de la revolución industrial. Coincidente con el surgimiento de los estados neutrales.

55- .41 Si referenciamos a la Modernización, como elemento para la ordenación del caos ¿Cuál fue la medida más importante que se adoptó en este sentido?. La creación de las oficinas de planeamiento educativo en el ámbito de las dependencias ministeriales. La creación de las oficinas de planeamiento educativo en el ámbito de las empresas.

56- 4.2 La acción proactiva se sustenta en la idea planificar posteriormente a la acciones. verdadero. falso.

57- 4.2¿A qué tipos de problemas se enfrentan los sujetos en los sistemas creativos? Seleccione la opción correcta. A problemas cuasi estructurados. A problemas bien estructurados. A problemas interactivos.

58- 4.2 Dentro de la planificación territorial, la fase de análisis territorial se caracteriza por: La recolección exhaustiva de información. La recolección interactiva de información. La recolección normativa de información.

59- 4.2 En una institución educativa los docentes y directivos están preocupados por el consumo de drogas ilegales de los jóvenes , previo al ingreso de la institución, se proponen dos soluciones. La solución A se intenta revisar exhaustivamente a todos los alumnos al ingresar a la institución y enviarlos a sus casas en caso de que se encuentren bajo la influencia de sustancias. Solución B se convoca a reunión de padres, junto al centro de estudiantes y una agrupación barrial juvenil que promueve “vida saludable” a fin de conversar y llegar a un buen diagnóstico de la situación y proponer soluciones consensuadas ¿Dentro de qué sistema se encuentran amparadas c/u de las opciones amparadas cada una de estas opciones?. La solución A se encuentra en un sistema repetitivo. Mientras que la solución B con un sistema creativo. La solución A se encuentra en un sistema creativo. Mientras que la solución B con un sistema repetitivo.

60- 4.2 En el cálculo interactivo de universo desconocido, la técnica de simulación humana se originó:……….. .En la práctica para su desarrollo como técnica. En la práctica para su desarrollo como ciencia. En la práctica para su desarrollo como método.

61- 4.3 En la etapa diagnostica del momento político, ¿qué grupo colaborará con la definición de criterios y objetivos ?. El grupo de referencia. El grupo de estrategia. El grupo normativo.

62- 4.3 Uno de los objetivos de esta instancia es determinar los probables motivos de los grados de rendimiento observados en el diagnóstico. Otro de los objetivos es desarrollar un modelo de sistema. Lo que resulte de esta instancia debería ser una serie de modelos explicativos”. ¿A qué etapa y momento nos referimos?...... Análisis, momento programático. Diagnóstico, momento programático. Ejecución , momento programático.

63- 4.3 Políticamente se decidió comenzar una campaña masiva de alfabetización a fin de enfrentar el analfabetismo. Están previstos los costos, el tiempo de los recursos humanos, las facultades técnicas de quiénes participarán en la campaña. ¿En qué etapa del momento político nos encontramos ?. Puesta en Marcha. Puesta en Escena. Puesta en Desarrollo.

64- 4.3 En la etapa diagnóstica del momento político ¿Qué grupo colaborará con la definición de criterios y objetivos?. El grupo de referencia. El grupo del Gobierno. El grupo Institucional.

65- 4.4 En la dimensión sustantiva, luego de la aplicación de un programa de atención de la violencia familia, ¿Qué pregunta orientadora sería pertinente para saber si el taller tuvo algún tipo de impacto? Seleccione la opción correcta. ¿Aumentó la cantidad de denuncias en comisarías?. .¿Disminuyó la cantidad de denuncias en comisarías?. ¿Se Mantuvo la cantidad de denuncias en comisarías?.

66- 4.4 ¿Cuando mencionamos que un sistema educativo es “dual” ¿A qué hacemos referencia?. A los sistemas que contraponen “ordinarios” versus “especiales”. A los sistemas que contraponen “causa” versus “efecto”. A los sistemas que contraponen “comunes” versus “destacados”.

67- – Se encuentran realizando un programa/proyecto, un grupo interdisciplinario y se detalla la tarea en el caso. LA VARIABLE. LA INTERACCIÓN. LA VARIACIÓN.

68- – En la normativa hay una interacción…………¿qué tipo de acciones…….?. Acción Social Interactiva. Acción Social Comunicativa. Acción Social Informativa.

69- Adquirir técnicas de acceso no es suficiente para lograr un uso eficaz de la red. Se requieren también predisposiciones y actitudes personales, ¿Cuáles son las dos posibles reacciones de los principiantes frente a dificultades desconocidas?. LOS QUE PERMANECEN DENTRO DE LOS LIMITES CONOCIDOS Y LOS QUE VAGAN POR LA RED Y PRUEBAN DIVERSAS COSAS. LOS QUE VAGAN DENTRO DE LOS LIMITES CONOCIDOS Y LOS QUE PERMANECEN POR LA RED Y PRUEBAN DIVERSAS COSAS.

70- ¿A qué hace referencia el primer argumento acerca de la planificación, sobre mediar entre el futuro y el presente?. EL CRITERIO PARA TOMAR DECISIONES EN EL PRESENTE SE DEBE TENER EN CUENTA Y ESA ACCIÓN PRESENTE SERÁ EFICAZ EN EL FUTURO. EL CRITERIO PARA TOMAR DECISIONES PARA EL FUTURO SE DEBE TENER EN CUENTA Y ESA ACCIÓN FUTURA SERÁ MI META EN EL PRESENTE.

71- 3.2- COMO PROFESIONAL CONVOCADO PARA PLANIFICAR UN PROYECTO, DEBE DESARROLLAR LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA MISMA, UNA DE ELLAS ES EN RELACIÓN A LA CUANTIFICACIÓN O ANÁLISIS DE UN HECHO . COMO PROFESIONAL ENCARGADO DE LA PLANIFICACIÓN . ¿ CÓMO PUEDEN OPERACIONALIZAR LAS VARIABLES ?. A TRAVÉS DE LOS INDICADORES. A TRAVÉS DE LOS EJECUTORES. A TRAVÉS DE LOS COMUNICADORES.

72- 3.4- ¿CUÁLES SON ALGUNAS DE LAS DESVENTAJAS DE LA PLANIFICACIÓN NORMATIVA , SELECCIONE LAS CUATRO OPCIONES CORRECTAS: DISCURSIVA. OFICIAL. ECONÓMICA. DE MEDIANO PLAZO. DE CORTO PLAZO.

73- 4.3- EN UN PEI ENCONTRAMOS: “REALIZAR UNA LECTURA CRÍTICA E INTERPRETAR AQUELLOS ELEMENTOS MENOS VISIBLES EN LAS PUBLICIDADES COMO EN LAS CONDUCTAS DE CONSUMO”. ESTO FORMA PARTE DE : OBJETIVOS. EXPECTATIVAS. DIAGNÓSTICO.

74- 3.2 REALIZANDO EL MARCO TEÓRICO DE LA EVALUACIÓN , COMO PLANIFICADOR SE ENCUENTRA QUE EN EL DOCUMENTO DEL PROYECTO ,EL MARCO CONCEPTUAL DEL MISMO , NO ESTÁ DEL TODO COMPLETO, POR LO TANTO DECIDE: INTERACTUAR CON LOS EVALUADORES Y LOS PLANIFICADORES Y GESTORES DEL PROYECTO. NO INTERACTUAR CON LOS EVALUADORES O LOS PLANIFICADORES O GESTORES DEL PROYECTO.

75- 3.1- USTED DEBE REALIZAR UNA PLANIFICACIÓN DESDE EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SITUACIONAL . EN ESTA PROPUESTA TEÓRICO- PRÁCTICA, ¿BAJO QUÉ POSTULADO SE ENCONTRARÍA USTED, ES DECIR QUIEN PLANIFICA?. EL SUJETO QUE PLANIFICA ESTÁ COMPRENDIDO EN EL OBJETO PLANIFICADOR. EL OBJETO QUE SE PLANIFICA ESTÁ COMPRENDIDO EN EL SUJETO PLANIFICADOR.

76- 3.3- La planificación estratégica puede ser organizada según cuatro momentos. Seleccione 4 OPCIONES: EXPLICATIVO. TÁCTICO OPERACIONAL. ESTRATÉGICO. NORMATIVO. SUSTANTIVO.

77- El director de la escuela debe decidir en el presente qué requerimientos hará sobre mobiliario, equipamiento para los laboratorios, infraestructura edilicia y material didáctico. Sin embargo ........ potencial crecimiento de la matrícula, los materiales que necesitará para ello, así como los recursos......actualización profesional de los maestros, etc. ¿ A qué argumento responde la actitud de este director?. Se requiere mediar entre el futuro y el presente. Se requiere mediar entre el presente y el pasado. Se requiere mediar entre el futuro y el pasado. Se requiere prever aunque la predicción no sea posible.

78- 3.1- ¿Qué es lo que se admite desde un enfoque Estratégico?. La existencia de varias interpretaciones o representaciones acerca del mismo objeto. La inexistencia de varias interpretaciones o representaciones acerca del mismo objeto. La existencia de varias interpretaciones o representaciones acerca del mismo sujeto planificador.

79- 4.4- En la dimensión sustantiva. luego de la aplicación de un programa de atención de la violencia familiar, ¿Qué pregunta orientadora sería pertinente para saber si el taller tuvo algún tipo de impacto ?. ¿Aumentó la cantidad de denuncias en comisarías ?. ¿La formulación del proyecto se realizó participativamente ?. ¿La formulación del proyecto se realizó individualmente ?.

80- 4.1- En el diseño curricular se debe establecer cómo y con qué parámetros se llevará a cabo la evaluación . ¿Cuáles son los tres mecanismos evaluativos?. coevaluación. heteroevaluación. autoevaluación. triangulación de fuentes.

81- ¿ A qué tipo de planificación se hace referencia cuando hablamos de "procesos repetitivos" ?. A la planificación normativa. A la planificación estratégica. A la planificación situacional.

82- En la etapa de análisis, usted como planificador intenta establecer una relación causa-efecto. se encuentra con que en esta institución hay una relación directa entre el consumo de alcohol y la cantidad de actividades extracurriculares que hacen los alumnos. ¿Qué está intentando establecer ?. la naturaleza del problema. el planteo del problema. la naturaleza del análisis.

83- Las cuatro preguntas que sintetizan un PES son: seleccione 4 opciones: ¿cómo concebir el plan?. ¿cómo actuar planificadamente cada día ?. ¿cómo hacer posible el plan necesario?. ¿cómo explicar la realidad ?. ¿cómo explicar el plan?.

84- 3.3 El concepto de práctica participativas refiere por ejemplo a manifestaciones, protestas e incluye otras actividades como por ejemplo un referéndum o audiencias públicas, etc. verdadero. falso.

85- 3.3 En el marco de la participación ciudadana. la macro participación ¿a qué tipo de intereses afecta?. Nacional. Provincial. Institucional.

86- 3.3 Ante la falta de raciones de comida para los alumnos de un colegio rural, el intendente del pueblo decide tomar cartas en el asunto y elevar un pedido tanto al ministerio de educación como al de desarrollo y equidad. Para colaborar en este pedido, representantes del departamento provincial activa un programa de intervención ¿Qué momento de la planificación es este?........ Momento estratégico. Momento político. Momento programático.

87- 3.3 Para elaborar un plan de desarrollo socio territorial, se debe tener un conocimiento correcto, apropiado y profundo sobre la realidad imperante en la sociedad en la que se aplica. verdadero. falso.

88- 3.3.1 La construcción de ciudadanía implica además de pertenencia a la comunidad, la necesidad de participación política, esto:….. Hace referencia de formar parte en el proceso de deliberación y decisión política ya sea personal o a través de sus representantes. Hace referencia de formar parte en el proceso de decisión administrativa ya sea personal o a través de sus representantes.

89- 3.3.1 ¿Qué es la participación ciudadana?. un proceso de comunicación en dos direcciones. un proceso de información en dos direcciones. un proceso de innovación en dos direcciones.

90- 3.4 La coordinación de la gestión estatal implica: articulación entre acciones y recursos de los actores involucrados en la gestión pública. articulación entre acciones y recursos de la gestión pública con distintos actores de la gestión privada.

91- 3.4 La falta de coordinación de gestión estatal se refleja en una serie de dificultades. Señale cuál de ellas no refleja una dificultad para la coordinación de la gestión estatal: Trabajo interdisciplinario. Trabajo multidisciplinario. Trabajo interactivo.

92- 3.4 Usted como planificador debe informarle a otros respecto al proceso que se está llevando a cabo. ¡Cómo se pue…….. caracterizar estas necesidades de información dentro de una planificación?. Varían en función de las tareas particulares en cada momento. Varían en función de los momentos particulares en cada tarea en general. Son similares en función de las tareas particulares en cada momento.

93- 3.5 ¿La participación ciudadana es una dimensión de la gobernanza territorial?. sí. no. regular.

94- 3.5 Si describimos brevemente la planificación normativa, sus características principales son: señale 4. Planificador controla objeto planificado. Diagnóstico único. Realidad social causa efecto/no oponentes. Yo y sistema/no problemas/racionalidad técnica. Yo y el oponente - estrategia situacional.

95- 3.5 Si describimos brevemente la planificación normativa, una de sus características principales es que: Toma de manera mecánica la lógica causa-efecto. Toma de manera estratégica la lógica causa-efecto. Toma de manera creativa la lógica causa-efecto.

96- 3.5 ¿Cómo son los objetivos, dentro del marco de una Planificación Directiva?. Flexibles y libres. Inflexibles y libres. Inflexibles pero autónomos.

97- 3.5 Usted por ser quien planifica, dentro de la planificación normativa ¿Cuál es una de las conductas típicas que tendría que realizar?. Reducir todas las acciones o comportamientos. Realizar la planificación con varios actores en una red de objetivos conflictivos.

98- 3.5 Usted trabaja desde una Teoría de la Planificación Normativa, y desde allí realiza un diagnóstico ¿A qué equivaldría el diagnóstico?. A la explicación de la realidad. Al desarrollo de la creatividad. A lograr un juicio estratégico.

99- 3.5 ¿Por qué se establece que la planificación normativa es “técnica y neutra”?. Porque se la considera objetiva en la aplicación por parte de cualquier actor, situación y propósitos. Porque se la considera subjetiva en la aplicación por parte de cualquier actor, situación y propósitos. Porque se la considera creativa en la aplicación por parte de cualquier actor, situación y propósitos.

100- ¿Cuál de las siguientes acciones puede realizar el docente cuando realiza intervenciones en un chat?. REALIZAR PREGUNTAS A CADA UNO, O A ALGUNO DE LOS ALUMNOS. NO REALIZAR PREGUNTAS A CADA UNO, O A ALGUNO DE LOS ALUMNOS. QUE LOS ALUMNOS LE REALICEN PREGUNTAS SIN QUE ÉL LE REALICE PREGUNTAS A LOS MISMOS.

101- En relación a los materiales impresos para la enseñanza podemos englobarlos en dos grupos. Los materiales impresos para la escuela (tecnología educativa). ¿Cuál es el otro grupo ?. CIENTÍFICOS Y CULTURALES. TEÓRICOS Y CULTURALES. NORMATIVOS O ESTRATÉGICOS.

102-Las políticas educativas de los años 90 estuvieron caracterizadas por la modificación de dos aspectos de las estructuras del S.E.N. ¿Cuáles son esos 2 aspectos?. EXPANSIÓN Y TRANSFORMACIÓN. BRECHA ENTRE LO TÉCNICO LO POLITICO. BRECHA TECNOLÓGICA.

103- Las teorías curriculares deben juzgarse por su capacidad de explicar una doble dimensión: LAS RELACIONES DEL CURRICULUM CON EL DESARROLLO PRODUCTIVO DEL PAIS. EL CURRICULUM COMO REGULADOR DE LOS CONTENIDOS A ENSEÑAR. EL CURRÍCULUM COMO REGULADOR DEL INTERIOR DE LAS INSTITUCIONES.

104- ¿Por qué se caracterizó la reforma de los años 90?. POR SER UN PROCESO DE EXPANSIÓN Y TRANSFORMACIÓN ESTRUCTURAL. POR SER UN PROCESO DE EXPANSIÓN Y TRANSFORMACIÓN CULTURAL. POR SER UN PROCESO DE IMAGINACIÓN Y TRANSFORMACIÓN ESTRUCTURAL.

105- ¿Qué es lo que la Ley Federal de Educación le aseguró al sector privado?. RECIBIR APORTES MONETARIOS PROVENIENTES DE LOS FONDOS PÚBLICOS PARA CUBRIR LOS SALARIOS DOCENTES. RECIBIR APORTES MONETARIOS PROVENIENTES DE LOS FONDOS PRIVADOS PARA CUBRIR LOS SALARIOS DOCENTES.

106- ¿Qué tipos de principios se inspiró el Estado en la década del 90 en su papel en materia educativa?. PRINCIPIOS NEOLIBERALES. PRINCIPIOS MARXISTAS. PRINCIPIOS PATRIÓTICOS.

107- 4.2 Presta atención a la siguiente situación; debido a los índices de obesidad y malnutrición del INDEC, el Estado ha publicado un decreto sobre los alimentos que se pueden vender y consumir en instituciones educativas. ¿Dentro de qué planificación se puede ubicar esta acción del Estado?.... Planificación Normativa. Planificación Estratégica. Planificación Situacional.

108- 4.2 Identifique el nombre que se le da al proceso mediante el cual se fijan los elementos de articulación y organización de territorio. Proceso de definición. Proceso de zonificación. Proceso de regionalización.

109- 4.2 Presta atención a la siguiente situación; debido a los índices de obesidad y malnutrición del INDEC, el Estado ha publicado un decreto sobre los alimentos que se pueden vender y consumir en instituciones educativas. ¿Dentro de qué planificación se puede ubicar esta acción del Estado?.... Planificación Normativa. Planificación Estratégica. Planificación Normal.

110- 4.2 La creatividad es variable y los procesos interactivos pueden ser: Seleccione las 2 (dos) opciones correctas : Enumerables. No Enumerables. No Contables.

111- 4.3 Pertenece a un equipo de profesionales compuesto por Lic. en Educación, psicólogos y psicopedagogos, los cuales brindarán un taller respecto a las dificultades de aprendizaje. Desde la dimensión de gerenciamiento o instrumental, las características profesionales de los integrantes de este equipo forman parte de: (seleccione la opción correcta ). Variables/Indicadores. Invariables/Realizadores. Invariables/diseños.

112- 4.3 En una institución educativa secundaria, la tasa de embarazo adolescente es bastante preocupante por lo que implementan nuevos programas de prevención y educación sexual, encuadrados en las reglamentaciones nacionales . Luego de casi tres años, la tasa de embarazo adolescente ha disminuido muy poco. ¿A qué etapa del momento político referimos para saber por qué a pesar de los programas, leyes,etc. aplicados las tasas de embarazo han disminuído poco? adolescente ha disminuido tan poco?. Análisis. Diagnóstico. Diseño de alternativas. Puesta en práctica.

113- 4.3 Usted se encuentra en la planificación de un proyecto y metódicamente en el momento político. Debe tomar decisiones para diseñar este proyecto ¿Qué decisión es importante a tener en cuenta?. La decisión de tomar en cuenta diseños alternativos al sistema. La decisión de tomar en cuenta diseños únicos en el sistema.

114- 4.3 Usted se encuentra en la planificación de un proyecto y metódicamente en el momento político de tomas de decisiones para realizar este proyecto ¿Qué decisión es importante a tener en cuenta?. La decisión de tomar en cuenta diseños alternativos al sistema. La decisión de tomar en cuenta diseños especiales dentro del sistema.

115- 4.4¿Cuál es el principio rector de la Educación Inclusiva?. Convicción de que todos los niño/as pueden aprender cuando se les otorgan las oportunidades de aprendizaje apropiadas y si se planifica el aprendizaje individualizado. Convicción de que todos los niño/as no siempre logran aprender ni aún dándoles as oportunidades de aprendizaje apropiadas o se planifica el aprendizaje personalizado.

116- 4.4- Como director / a de una institución educativa , debe incorporar un programa educativo de inclusividad a la institución . y su interés está en que sea de calidad. ¿Qué debe observar en el programa para que este sea llevado a cabo bajo un sistema educativo inclusivo de calidad?. La eficacia y la mejora escolar. La diferenciación entre alumnos de distintos niveles socio educativos.

117- 4.2- Presta atención a la sig. situación: debido a los índices de obesidad y malnutrición en el INDEC , el estado ha publicado un decreto sobre los alimentos que se pueden vender y consumir en........educativas. ¿Dentro de qué planificación se puede ubicar esta acción del estado ?. Planificación normativa. Planificación cuasiestructurada. Planificación situacional.

118- 4.3- Un proyecto educativo engloba diferentes propuestas de programas, actividades y / o talleres , formar parte de una propuesta pionera e innovadora del centro , así como plantear objetivos de aprendizaje ......servicio solidario. Estas " pretensiones" del proyecto , pertenecen a la / el / los : Fundamentación. Marco social y teórico. Diagnóstico.

119- En relación a los materiales impresos para la enseñanza podemos englobarlos en dos grupos. Los materiales impresos para la escuela (tecnología educativa). ¿Cuál es el otro grupo?. CIENTÍFICOS Y CULTURALES. TÉCNICOS Y CULTURALES. CIENTÍFICOS Y EMPÍRICOS.

120- Las políticas educativas de los años 90 estuvieron caracterizadas por la modificación de dos aspectos de las estructuras del S.E.N. ¿Cuáles son esos 2 aspectos?. EXPANSIÓN Y TRANSFORMACIÓN. BRECHA ENTRE LO TÉCNICO Y LO POLÍTICO. RESTRICCIÓN Y TRANSFORMACIÓN.

Denunciar Test