option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

B1E_completo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
B1E_completo

Descripción:
Cuestionario del MANUAL BUCEO 1 ESTRELLA FEDAS

Fecha de Creación: 2022/10/08

Categoría: Deportes

Número Preguntas: 84

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

.

Si no tenemos muchas ganas de sumergirnos y al mojarnos las muñecas y la nuca sentimos escalofríos, ¿qué debemos hacer?. No iniciar la inmersión en esas condiciones. Asegurarnos de que el traje tiene el grosor adecuado. Nada, es normal y ya se nos pasará.

En un día de calor, permanecer con todo el traje puesto, antes de la inmersión, durante bastante tiempo nos puede producir... Un desvanecimiento al entrar al agua. Una hipotermia.

Si durante una inmersión empezamos a temblar, debido al frío, deberemos avisar a nuestro compañero y juntos iniciar el ascenso. Verdadero. Falso.

¿Por qué en el agua perdemos rápidamente calor?. Porque es muy buena conductora del mismo. Porque siempre su temperatura es menor de 37° C.

La misión del traje de buceo es... Protegernos de las pérdidas de calor. Protegernos de raspones y heridas producidas por las rocas. Protegernos de picaduras de animales urticantes. Todo lo anterior.

Los trajes denominados húmedos... Dejan pasar el agua. Se inflan con aire procedente de la escafandra. Tienen una cremallera impermeable.

En aguas frías son complementos indispensables del traje... La capucha, los escarpines y los guantes. Los guantes y los escarpines. Las rodilleras.

Si un cuerpo tiene flotabilidad neutra... Predomina su peso. Predomina el empuje. Están equilibrados empuje y peso.

El empuje que sufre un cuerpo en el agua es proporcional al volumen que ocupa. Verdadero. Falso.

Al quitarnos el equipo en superficie para entregarlo a una embarcación, ¿qué es lo primero que nos tenemos que quitar y entregar?. La escafandra. Las aletas. El cinturón de lastre.

¿Cuándo debemos comprobar que llevamos el lastre necesario?. Al llegar al fondo. Cuando cambiemos algún elemento del equipo como la botella o el traje. Antes de saltar al agua.

La cantidad de luz que llega hasta una determinada profundidad depende de la que penetra desde el exterior y de la absorción de la luz por el agua. Verdadero. Falso.

El rojo es uno de los colores que más destaca a cualquier profundidad. Verdadero. Falso.

En el fondo, con la máscara, los objetos se ven más grandes y lejanos. Verdadero. Falso.

Como la visión en el fondo se reduce a unos cuantos metros... Debemos estar muy próximos al compañero para no separarnos de él. Debemos estar pendientes del recorrido que hacemos para encontrar el camino de vuelta. Todo lo anterior.

Una linterna o un foco nos permiten ver los objetos con todo su colorido. Verdadero. Falso.

En el fondo todo se ve con un tono verde azulado por... La dispersión de la luz. La absorción. La reflexión. La absorción selectiva.

Los sonidos que se producen fuera del agua se transmiten de forma clara y con gran intensidad dentro del agua. Verdadero. Falso.

Al subir a superficie debemos ir mirando hacia arriba, girando y con un brazo levantado. Verdadero. Falso.

La distancia que nos separare de nuestro compañero debe ser aquella que nos permita, ante una emergencia, avisarle rápidamente y acudir a él. Verdadero. Falso.

La presión atmosférica al nivel del mar siempre la consideramos de 1 atm. Verdadero. Falso.

La presión hidrostática a 15 m de profundidad es de 2,5 atm. Verdadero. Falso.

La presión absoluta a 18 m de profundidad es de 2,8 atm. Verdadero. Falso.

Al bajar un globo lleno de agua a 10 m de profundidad, su volumen disminuirá a la mitad. Verdadero. Falso.

Si a 10 m de profundidad nuestro chaleco contiene un litro de aire, al llegar a superficie, si no lo vaciamos ese aire ocupará dos litros. Verdadero. Falso.

El aire que respiramos a 20 m es tres veces más denso que el aire que respiramos en superficie y una bocanada de él contendrá tres veces más aire. Verdadero. Falso.

No debemos sumergirnos con tapones en los oídos. Verdadero. Falso.

Solamente si estamos acatarrados, la mucosidad de las fosas nasales puede dificultar que se compensen los oídos. Verdadero. Falso.

Si al ascender sentimos molestias en los oídos, debemos descender e intentar compensarlos sin realizar la maniobra de Valsalva. Verdadero. Falso.

Si estando en el fondo damos aire con nuestro regulador a un buceador en apnea, puede sufrir un accidente de sobrepresión pulmonar. Verdadero. Falso.

Si se contiene la respiración en los últimos metros de ascenso a la superficie, es cuando hay más probabilidades de sufrir una sobrepresión pulmonar. Verdadero. Falso.

Si tenemos que ascender sin poder respirar aire del regulador, debemos hacerlo con la nuca hacia atrás y soltando aire por la boca. Verdadero. Falso.

Para descender desde la superficie primero tenemos que desinflar el chaleco y luego ir hinchándolo para equilibrarnos durante el descenso. Verdadero. Falso.

Al realizar un ascenso, próximos a la superficie, el chaleco se dilata y puede empujarnos hacia ella. Verdadero. Falso.

La cantidad de lastre que debemos llevar es la que nos permite tener siempre flotabilidad negativa. Verdadero. Falso.

Para su uso, las botellas habitualmente se cargan a 200 bar. Verdadero. Falso.

Una botella de 12 litros de capacidad cargada a 100 atm ¿cuánto aire contiene?. 120 litros. 1.200 litros. 100 litros.

Una botella de 18 litros cargada a 200 atm, a 20 m de profundidad siempre dura una hora. Verdadero. Falso.

Todas las griferías tienen el mismo tipo de conexión con el regulador. Verdadero. Falso.

Enroscando un núcleo se puede transformar la conexión DIN del grifo en una INT. Verdadero. Falso.

Las botellas deben ser transportadas con sumo cuidado, protegiendo sobre todo la grifería de posibles golpes, porque es la parte más delicada. Verdadero. Falso.

Al entrar en el agua y durante la inmersión... Debemos asegurarnos de que llevamos el octopus en un lugar visible y enganchado para que no arrastre por el fondo. Debemos llevar el manómetro sujeto para que no arrastre por el fondo. Todo lo anterior.

En el primer cuerpo del regulador se encuentra la cámara de alta y parte de la cámara de media. Verdadero. Falso.

La válvula de purga o purgador sirve para vaciar de agua la cámara de presión ambiente y para poder liberar de la grifería el regulador. Verdadero. Falso.

En el primer cuerpo del regulador se encuentran las salidas para conectar el manómetro, el inflador del chaleco y el octopus. A la salida que pone HP se conecta... El manómetro. El octopus. El inflador del chaleco.

Cuando la junta tórica está deteriorada o se ha perdido hay que apretar más el regulador. Verdadero. Falso.

La flotación varía con la profundidad y debe ser corregida inflando o desinflando el chaleco. Verdadero. Falso.

Para sacar el aire del chaleco es necesario que la salida del aire se encuentre más alta, a menos presión. Verdadero. Falso.

Cuando vaciamos o llenamos de aire el chaleco para conseguir una flotabilidad neutra, la reacción es inmediata. Verdadero. Falso.

En un tejido saturado de nitrógeno se está disolviendo nitrógeno gaseoso en el líquido. Verdadero. Falso.

Los componentes del aire se encuentran en él en la misma proporción. Verdadero. Falso.

El nitrógeno del aire no es utilizado por el organismo. Verdadero. Falso.

Cuando la sangre está sobresaturada de CO2 es porque la presión parcial del CO2 en la sangre es mayor que su presión parcial en el aire alveolar. Verdadero. Falso.

Debido a que el nitrógeno es el gas con más concentración en el aire, en el descenso es el componente que más se disuelve. Verdadero. Falso.

Los síntomas de la narcosis solo pueden aparecer a partir de los 56 m por una intoxicación de nitrógeno. Verdadero. Falso.

El oxígeno es tóxico a partir de los 30 m. Verdadero. Falso.

Siempre que ascendemos la sangre se encuentra sobresaturada de nitrógeno. Verdadero. Falso.

El grado de sobresaturación depende de la cantidad de nitrógeno que tengamos en exceso y de la velocidad con la que subamos. Verdadero. Falso.

Las microburbujas no producen la enfermedad descompresiva, pero pueden favorecerla. Verdadero. Falso.

¿Por qué es una situación de alto riesgo tener un exceso de nitrógeno que nos obligue a ascender haciendo paradas para evitar la sobresaturación crítica?. Porque aumenta la probabilidad de alcanzar la sobresaturación crítica aunque subamos haciendo paradas. Porque en caso de interrupción de esas paradas la probabilidad de sufrir la enfermedad descompresiva es máxima. Porque podemos sufrir una narcosis. Son ciertas A y B.

Si queremos subir de 20 m a 3 m de profundidad, ¿cuánto tiempo debemos tardar como mínimo?. Sólo está limitado el tiempo máximo. 1,5 minutos. 2 minutos. 3 min.

La velocidad de ascenso de 9 m/min además de evitar la sobresaturación crítica reduce el número de microburbujas. Verdadero. Falso.

Si subimos desde 10 m de profundidad hasta la superficie en 10 segundos, ¿qué debemos hacer?. Repetir la subida más despacio. No sumergirse y permanecer en observación sin realizar más inmersiones ese día. Esperar allí 50 segundos y seguir con la inmersión.

Si subimos desde 20 m a 11 m en 10 segundos, ¿qué debemos hacer?. Repetir la subida más despacio. No sumergirse y permanecer en observación sin realizar más inmersiones ese día. Esperar allí 50 segundos y seguir con la inmersión.

Si salimos del agua a las 10:00 h y volvemos a sumergirnos a las 13:00 h del mismo día, la segunda inmersión es…. Simple. Sucesiva. Continuada.

Si salimos del agua a las 10:00 h y volvemos a sumergirnos a las 10:08 h del mismo día, la inmersión es…. Simple. Sucesiva. Continuada.

Si salimos del agua a las 10:00 h y volvemos a sumergirnos a las 12:00 h del día siguiente, la segunda inmersión es…. Simple. Sucesiva. Continuada.

Iniciamos el descenso a las 10:00 h. A las 10:10 h llegamos a un fondo de 18 m y permanecemos allí hasta las 10:45 h. Luego ascendemos lentamente a 9 m/min y salimos a superficie a las 10:47 h. ¿Cuál es el tiempo total de fondo (TF)?. 40 min. 45 min.

Los factores de riesgo (obesidad, edad, alcohol, etc.) incrementan el riesgo de sobresaturación crítica durante el ascenso. Verdadero. Falso.

La máxima profundidad que puede alcanzar un equipo de buceadores es la máxima permitida al buceador de menor titulación. Verdadero. Falso.

En una inmersión simple, si la profundidad máxima es de 17 m, ¿cuál es el tiempo límite?. 55 min. 60 min.

En una inmersión simple, si la profundidad máxima es de 17 m, ¿cuál es el TL que debemos adoptar si hay factores de riesgo?. 51 min. 60 min.

Si llevamos 48 minutos de inmersión y estamos a una profundidad de 20 m, ¿cómo debemos ascender?. A una velocidad de 9 m/min. A una velocidad de 9 m/min y parándonos 3 min entre 6 y 3 m.

Vamos a bucear en un fondo de 17 m en aguas muy frías. ¿Cuál es el tiempo de fondo aconsejable?. 46 min. 55 min. 60 min.

Salimos del agua a las 10:55 h, después de haber permanecido un tiempo en el fondo de 35 min a 16 m. Si descendemos a una profundidad de18 m a las 11:00 h, ¿cuál es el tiempo total de inmersión aconsejable para no rebasar la curva de seguridad?. 20 min. 16 min.

Salimos del agua a las 10:55 h después de haber permanecido un tiempo en el fondo de 35 min a 16 m. Si descendemos a una profundidad de18 m a las 11:00 h, ¿cuál es el tiempo total de inmersión aconsejable en el caso de que nuestro estado físico no sea el ideal?. 11 min. 25 min.

Salimos del agua a las 10:55 h, después de haber permanecido un tiempo en el fondo de 35 min a 16 m. Si descendemos a una profundidad de 20 m a las 11:00 h, ¿cuál es el tiempo de fondo aconsejable para no rebasar la curva de seguridad?. 2 mín. 20 mín.

¿Cuál es el coeficiente de salida de una inmersión de 26 min de duración a 16 m?. E. F.

Con un coeficiente de salida H, queremos bucear a las 2 horas de la salida del agua de la anterior inmersión. ¿Con qué coeficiente descenderemos?. F. D.

Descendemos en una inmersión sucesiva con un coeficiente F a una profundidad de 20 m, ¿cuál es el TNR?. 31 min. 35 min.

Si el TNR a 18 m es de 29 min, ¿cuánto tiempo podremos permanecer en el fondo sin rebasar la frontera de seguridad?. 22 min. 30 min.

Antes de iniciar una inmersión es imprescindible que con el jefe de equipo nos pongamos de acuerdo en…. El perfil de la inmersión y la profundidad máxima prevista. Repasar las señas. Todo lo anterior.

Después de salir de una inmersión, podemos bucear en apnea tranquilamente. Verdadero. Falso.

Denunciar Test