GYO T19 - 21
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() GYO T19 - 21 Descripción: PREGUNTAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Pregunta vinculada a la imagen n.º 30. Atendiendo al siguiente cariotipo, ¿cuál es el diagnóstico más probable? 1. Síndrome de Turner. 2. Síndrome de Klinefelter. 3. Síndrome del maullido de gato. 4. Síndrome de Down. Una mujer de 27 años de edad consulta por presentar amenorrea secundaria de un año de evolución. No refiere antecedentes yatrogénicos. Analíticamente, la concentración de estradiol es inferior a la normalidad y el valor de prolactina es de 12 ng/mL. Indique cuál de las exploraciones que se citan a continuación solicitaría como primera medida para tratar de filiar el origen del trastorno: 1. Resonancia magnética hipotálamohipofisaria. 2. Cariotipo. 3. FSH basal. 4. Estimulación con gonadotropina coriónica. Mujer de 21 años de edad que acude a consulta aportando un estudio hormonal con FSH 0,29 mUI/ mL (normal en fase folicular = 3,50-12,50 mUI/mL) y LH <0,1 mUI/mL (normal en fase folicular 2,40- 12,60 mUI/mL). Deberemos realizar un diagnóstico diferencial entre las siguiente situaciones clínicas EXCEPTO: 1. Admisnistración de anticonceptivos orales combinados. 2. Fallo ovárico prematuro. 3. Trastorno del comportamiento alimentario. 4. Craneofaringioma. Una mujer de 19 años con amenorrea primaria está diagnosticada de síndrome de Turner por un estudio de citogenética. ¿Qué cariotipo presenta? 1. 47, XYY. 2. 47, XXY. 3. 45, X. 4. 47, XXX. Señale cuál de las siguientes enfermedades NO cursa con talla alta: 1. Síndrome de Turner 2. Síndrome de Klinefelter. 3. Síndrome de Marfan. 4. Homocistinuria. Mujer de 16 años que consulta por amenorrea primaria. Presenta un desarrollo femenino normal de los caracteres sexuales secundarios. Los niveles de estradiol y testosterona son normales. En la exploración ginecológica se aprecia agenesia de vagina. Se realiza ecografía y se aprecia ausencia de útero. Los ovarios son normales ecográficamente. No se observa riñón izquierdo. El diagnóstico más probable es: 1. Síndrome de Rokitanski. 2. Síndrome de Morris. 3. Hiperplasia suprarrenal congénita. 4. Síndrome de ovarios poliquísticos. 5. Síndrome de Kallman. Adolescente de 16 años que consulta por amenorrea primaria. No posee antecedentes medicoquirúrgicos de interés. A la exploración física encontramos caracteres sexuales secundarios femeninos, genitales externos femeninos, con un desarrollo mamario estadio III-IV, escaso vello púbico y axilar. Presenta una estatura en el percentil 90 para su edad. La radiografía simple revela una edad ósea de 15,8 años. El estudio analítico revela un estradiol de 50 pg/ml, y unas gonadotropinas elevadas. ¿Cuál de las siguientes entidades clínicas sería compatible con el diagnóstico? 1. Síndrome de Klinefelter. 2. Síndrome de Kallman. 3. Retraso constitucional del crecimiento. 4. Hiperplasia suprarrenal congénita. 5. Síndrome de insensibilidad androgénica completo. Mujer de 17 años de edad que acude a la consulta por retraso en el inicio de la pubertad. Refiere ausencia de menarquia. En la exploración física destacan los siguientes hallazgos: talla 1,49 cm, cuello ancho, pezones mamarios muy separados, y mamas y vello púbico propios de la etapa I de Tanner. Señale cuál de las siguientes pruebas confirmará el diagnóstico con mayor probabilidad: 1. Hormona de crecimiento. 2. Resonancia magnética de cráneo. 3. Cariotipo. 4. Hormona folículoestimulante (FSH). 5. Hormona luteinizante (LH). Mujer de 18 años con acné, sin antecedentes médicos ni familiares de interés. Acude a su consulta demandando un método contraceptivo hormonal oral. Señale la respuesta correcta en relación a qué tipo de contraceptivo le prescribiría: 1. Contraceptivos con estrógenos combinados con levonorgestrel por su acción antiandrogénica. 2. Contraceptivos con estrógenos combinados con norgestrel porque promueven una mayor elevación de la Sex Hormone Binding Globuline (SHBG). 3. Contraceptivos con sólo estrógenos para evitar el efecto androgénico de los gestágenos. 4. Contraceptivos combinados con estrógenos y un gestágeno como el norgestimato. Para el diagnóstico del síndrome de ovario poliquístico (Grupo de Consenso, Rotterdam), se deben cumplir 2 de 3 criterios establecidos. ¿Cuál NO es un criterio diagnóstico? 1. Hiperandrogenismo clínico y/o analítico. 2. Resistencia a la insulina. 3. Oligo y/o anovulación. 4. Ovarios poliquísticos definidos por ecografia (12 o más folículos por ovario). En relación al síndrome de ovario poliquístico, es cierto que: 1. Es una endocrinopatía muy poco frecuente en mujeres en edad reproductiva. 2. Existe un mayor riesgo a largo plazo de desarrollar diabetes mellitus y carcinoma endometrial. 3. Clínicamente, es típico en este síndrome la polimenorrea, obesidad e hirsutismo. 4. Habitualmente la concentración sérica de FSH es mayor que la de LH. 5. No existe una imagen ecográfica ovárica característica. Ante una mujer de 23 años que consulta por ciclos largos con baches amenorreicos de hasta 3 meses, acné facial y aumento del vello, la prueba complementaria que mejor nos orientará el diagnóstico será: 1. Ecografía transvaginal. 2. Test de estrógeno-gestágenos. 3. Determinación plasmática de FSH y LH. 4. Determinación plasmática de estradiol y progesterona. 5. Determinación plasmática de prolactina. Paciente de 32 años, obesa (talla 160 cm, peso 102 kg), con antecedentes de un aborto espontáneo hace tres años y diagnosticada de síndrome de ovario poliquístico. Actualmente lleva dos años de búsqueda de embarazo sin éxito. ¿Cuál sería su primera recomendación para alcanzar dicho objetivo? 1. Fecundación in vitro. 2. Inseminación artificial intraconyugal (IAC). 3. Metformina. 4. Pérdida de peso. 5. Adopción. Respecto a la asociación del uso de anticonceptivos orales de estrógeno-gestágenos y cáncer, una de las siguientes afirmaciones es FALSA: 1. Tienen un efecto protector contra el Carcinoma de Mama. 2. Tienen un efecto protector contra el Carcinoma de Endometrio. 3. Tienen un efecto protector contra el Carcinoma de Ovario. 4. Incrementan el riesgo de Carcinoma de cérvix en mujeres HPV positivas. 5. No se ha encontrado asociación con el Carcinoma hepático. |