Banco Ciru
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Banco Ciru Descripción: banco ciru |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Varón de 55 años, ingresa por emergencia febril y con dolor abdominal difuso, 2 días de evolución. Al examen: abdomen distendido, doloroso a la palpación de manera difusa, signo de la oleada (+).Antecedente: OH (+++/+++) hace 20 años. Su presunción diagnostica será: Abdomen agudo quirugico. Peritonitis primaria. Peritonitis secundaria. Peritonitis terciaria. Translocacion bacteriana. Varón de 37 años de edad, post operado inmediato de apendicitis aguda necrosada. Con respecto a la antibiótico terapia. No está justificada por ser un apéndice no complicado. Solo debe de recibir profilaxis antibiótica. Debe de recibir antibióticos por 5 a 7 días. Debe de recibir antibiótico terapia por 14 días. Debe de recibir 1 dosis más de antibióticos. Mujer de 20 años con TE: de 25 horas, cuadro clínico de dolor en fosa iliaca derecha, signo Mcburney: dudoso. FUR: no determinado. Hemograma normal. El examen auxiliar de imágenes inicial más apropiado sería. TEM abdomino pélvica. Ecografía abdomino - pélvica. Radiografía simple de abdomen. Tránsito intestinal. Colon contrastado. Mujer de 76 años acude a Emergencia por dolor abdominal en la ingle derecha y vómitos desde hace 5 horas. Al examen se palpa una tumoración dura, justo por debajo de la línea que une la espina iliaca anterosuperior con la espina del pubis. Lo más probable es que se trate de una: Hernia crural. Hernia de Spiegel. Hernia inguinal indirecta. Hernia obturatriz. Hernia inguinal directa. Mujer de 45 años, obesa, hace 8 horas presenta nauseas y vómitos. Al examen tumoración umbilical de +- 6cm diámetro, tensa, rojiza, dolorosa a la palpación. Radiografía de abdomen: niveles hidro aéreos. El diagnóstico más probable es: Hernia incohercible. Hernia estrangulada. Tumor de intestino delgado. Hernia epigástrica. Intususcepción. Un absceso en el fondo de saco de Douglas se puede valorar clínicamente con: Tacto rectal. Maniobra de Murphy. Maniobra de Blumberg. Signo de Rovsing. Signo del Psoas. Mujer de 84 años, con TE: 4 días, con distensión abdominal marcada, RHA (-). RX de abdomen simple de pie se observa niveles, marcada distensión de asas delgadas y aerobilia. DM tipo 2 hace 30 años, su diagnostico más probable es: Apendicitis aguda del anciano. Perforación intestinal. Íleo Metabólico. Íleo biliar. Carcinomatosis. La clasificación japonesa del cáncer gástrico precoz o early cáncer, se basa en: Afectación de los ganglios regionales gástricos. Profundidad de la lesión microscópica. Tipo de lesión encontrada por endoscopia. Características clínicas del paciente. Tiempo de enfermedad. Varón de 80 años con tumoración inguinal derecha asintomática. Antecedente de Isquemia cerebral hace 10 años y actualmente postrado en silla de ruedas. Al examen físico: Tumoración inguinal de 3 cm de diámetro, cohercible. Ud recomendaría lo siguiente: Cirugía de emergencia. Cirugía electiva. Biopsia de tumoración. Observación y control. Laparoscopía exploratoria. Paciente hospitalizado en UCI por TEC a consecuencia de accidente de tránsito desde hace 12 días. Dolor a la palpación profunda en hipocondrio derecho, y desde hace unos días presenta distensión abdominal con ruidos intestinales escasos y fi ebre, la ecografía abdominal muestra vesícula de 12x5 cm, pared 5 mm, sin cálculos, colédoco de 5mm. El diagnóstico y el tratamiento más apropiado es: Úlcera gástrica de estrés / Omeprazol EV. Hematoma hepático grado II / Antibióticoterapia. Colecistitis aguda alitiásica / Colecistostomía. Vesícula distendida por ayuno prolongado / Analgésicos. Impactación fecal / Enema evacuante. Paciente varón de 24 años de edad, acude a Emergencia por dolor abdominal localizado en fosa iliaca derecha de 48 horas de evolución. Al examen presenta defensa muscular en la Fosa Iliaca Derecha (Blumberg +), el Hm: 16,000 leucocitos (N:78%), el resto de laboratorio es normal. ¿Cuál sería su actitud frente a este paciente?. TEM abdominal. Ecografía abdominal. Laparoscopía diagnóstica. Cirugía urgente por sospecha de apendicitis. Observación por 24 horas. Paciente varón 80 años que se encuentra en el 8°día del posoperatorio de una laparotomía exploratoria (peritonitis por apendicitis complicda), debuta con cuadro de fiebre en picos, escalofríos, anorexia, distensión abdominal, vómitos y tos. Tiene Hm: 17,000 leucocitos/mm3.El diagnóstico más probable es: Infección de la herida operatoria. Atelectasia/Neumonía. Infección urinaria. Flebitis. Absceso intraabdominal. Varón de 55 años, con TE:10 dias, febril, con dolor en fosa iliaca derecha. Al examen masa de 7cm diámetro, dolorosa a la palpación en fosa iliaca derecha, resto normal. Hemograma: leucocitosis sin desviación izquierda. Hemoglobina: 12 mg. La mejor posibilidad diagnóstica será: Tumor de colon derecho. Diverticulitis complicada. Plastrón/masa apendicular. Sarcoma de pared. Hernia de Spiguel. Varón de 80 años con tumoración inguinal derecha asintomática. Antecedente de Isquemia cerebral hace 10 años y actualmente postrado en silla de ruedas. Al examen físico: Tumoración inguinal de 3 cm de diámetro, cohercible. Ud recomendaría lo siguiente: Cirugía de emergencia. Cirugía electiva. Biopsia de tumoración. Observación y control. Laparoscopía exploratoria. Mujer de 20 años con TE: de 25 horas, cuadro clínico de dolor en fosa iliaca derecha, signo Mcburney: dudoso. FUR: no determinado. Hemograma normal. El examen auxiliar de imágenes inicial más apropiado sería: TEM abdomino pélvica. Ecografía abdomino - pélvica. Radiografía simple de abdomen. Tránsito intestinal. Colon contrastado. ¿Cuál es la causa más frecuente de obstrucción intestinal en pacientes no operados?. Adherencias y bridas. Neoplasias. Hernias. Metabolicas. Volvulos del colon. Paciente de 15 años que acude a Urgencias por presentar otalgia intensa en oído derecho que aumenta al desplazar el pabellón, con supuración escasa y sensación de hipoacusia unilateral. No existen antecedentes de otitis. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica?. Colesteatoma. Otitis media de perforacion central. Otitis externa. Pericondritis. Otitis secretora. Un paciente de 25 años sufre un giro brusco en su rodilla durante un partido de fútbol, forzando la rotación interna de la pierna. Nota un crujido articular y presenta dolor inmediato así como un derrame abundante a los pocos minutos del accidente. El diagnóstico más probable será: Rotura del ligamento lateral interno de la rodilla. Rotura del menisco externo. Rotura del cuerno posterior del menisco interno. Rotura del ligamento cruzado anterior. Rotura del ligamento cruzado posterior. En la fractura de colles, la característica principal es que: Afecta directamente la articulación. La articulación no esta comprometida. Se produce en el tercio proximal del cúbito. Afecta el tercio proximal de cubito y radio. Ocurre en el extremo proximal del radio. Cuál de las siguientes exploraciones complementarias es la más eficaz actualmente en el diagnóstico de sinusitis crónica y el estudio de estructuras nasosinusales?. RX simple. TEM. RM. Ecografia. Transiluminacion. Clínicamente en la factura del cuello femoral de miembro inferior afectado se encuentra. Flexionado y en aduccion. Acortado y en rotacion interna. Flexionado y en rotacion interna. Semiflexionado y en aduccion. Acortado y en rotacion externa. La hernia inguinal cuya parte del saco está formado por la pared de la vejiga, se llama: Hernia vesical. Hernia por desplazamiento. Hernia de Richter. Hernia de Spiegel. Hernia Paraostomal. Mujer de 20 años con TE: de 25 horas, cuadro clínico de dolor en fosa iliaca derecha, signo Mcburney: dudoso. FUR: no determinado. Hemograma normal. El examen auxiliar de imágenes inicial más apropiado sería: TEM abdomino pélvica. Ecografía abdomino - pélvica. Radiografía simple de abdomen. Tránsito intestinal. Colon contrastado. En un paciente con síndrome pilórico por neoplasia gástrica antral avanzada, esperaremos encontrar: Distensión abdominal marcada. Secreción fecaloidea por SNG. Vómito postprandial. RHA con timbre metálico. Neumoperitoneo. ¿Cuál es la mejor conducta a seguir en el hidrocele de un niño de 6 meses de edad?. Observación. Ecografía para tomar decisiones. Cirugía por vía escrotal. Punción evacuadora. Cirugía por vía inguinal. Si se recibe a un motociclista que se ha estrellado contra un árbol, está plenamente consciente, no presenta lesiones externas relevantes, mantiene la ventilación espontánea y no puede mover ni sentir las extremidades. ¿En qué rango de nivel segmentario esperaría encontrar una importante lesión medular?. Cervical C1-C4. Cervical C6-C8. Toracico T1 - T3. Toracico T4-T8. Toracico T9-T12. Frente a un politraumatizado inconciente y portador de collarín cervical. ¿Qué es lo primero que tiene que hacer como parte de su atención?. Obtener rápidamente la historia clínica y antecedentes personales de enfermedad. Realizar un Examen Físico por sistemas o aparatos. Controlar los posibles sitios de sangrado. Comprobar un buen pasaje de aire en ambos pulmones. Sentir el pasaje de aire por la boca o nariz del paciente. ¿Cuál sería la mejor conducta a seguir, en un paciente de 20 años, con intenso dolor testicular, náuseas, testículo retraído al pubis y sin fi ebre de 6 horas de evolución?. Observación por 4 horas más. Reposo y antiinfl amatorios. Exploración quirúrgica. Antibioticoterapia. Bloqueo anestésico del cordón. En la ruptura vesical intraperitoneal, que tratamiento es el más adecuado. Reparación quirúrgica de emergencia. Sonda vesical a permanencia por 10 días. Nefrostomia bilateral. Talla vesical por tres semanas. Observación. Varón de 80 años con tumoración inguinal derecha asintomática. Antecedente de Isquemia cerebral hace 10 años y actualmente postrado en silla de ruedas. Al examen físico: Tumoración inguinal de 3 cm de diámetro, cohercible. Ud recomendaría lo siguiente: Cirugía de emergencia. Cirugía electiva. Biopsia de tumoración. Observación y control. Laparoscopía exploratoria. Mujer de 40 años en el post operatorio inmediato de una peritonitis generalizada por perforación apendicular. En la cirugía de observó asas intestinales muy distendidas. El riesgo de cerrar totalmente y herméticamente el abdomen es producir: Una eventración abdominal. Una evisceración abdominal controlada. Un síndrome compartimental abdominal. Un secuestro de líquido (3er espacio). Un tromboembolismo pulmonar. Varón de 45 años, hace 3 horas, tras esfuerzo físico moderado, protruye una hernia inguinal que tenía hace 2 años. Al examen: tumoración de 4 cm. diámetro, dolorosa a la palpación. Ud. como parte de su respuesta terapéutica realiza en el paciente una: Maniobra de Valsalva. Reducción manual. Maniobra de Landivar. Posición de Trendelenburg. Exploración quirúrgica. Mujer de 50 años que refiere bulto en la región inguinal derecha de 1 mes de evolución. Al examen: en bipedestación se observa bulto de 1 cm de diámetro por debajo del ligamento inguinal derecho. Esto corresponde a una hernia: Inguinal directa. Inguinal indirecta. Mixta o en pantalon. Femoral. Spieguel. En la evaluación pre anestésica ¿Qué valora el test de Mallampati?. Cuerdas vocales. Movilidad del cuello. Visualizacion de pared posterior de la faringe. Distancia entre incisivos. Distancia tiromentoniana. Cual es la proporción de proteinas en relacion a los otros macronutrientes en una intervencion nutricional, en un paciente en el pre operartorio. 15-18%. 30-40%. 50-60%. 70-80%. No es importante. Paciente mujer de 70 años, con sensación de bulto en hipocondrio derecho de 1 semana de evolución, presenta además ictericia marcada de piel y mucosas no refiere desde cuándo, además baja de peso importante. Al examen físico se palpa la vesícula biliar. Este signo al examen físico, corresponde a: Signo de Courvoisier. Signo de Cullen. Signo de Murphy. Signo de Blumberg. Signo de Charcot. Mujer de 55 años, sufre atropello. Al examen: dolor en hemiabdomen inferior, Funciones vitales: FC: 120/min PA: 90/60 mmhg FR: 29/min. NO mejora a las maniobras de resucitacion (líquidos EV). Ecografía abdominal: liquido libre regular cantidad en Douglas. La siguiente acción a realizar es: Lavado peritoneal. TEM abdominal. Manejo no operatorio. Laparotomia exploratoria. Paracentesis diagnostica. Paciente con antecedente de caída sobre la mano derecha, quien presenta como dato al examen clínico dolor marcado en la tabaquera anatómica, el diagnóstico mas probable es: Fractura de trapecio. Fractura de escafoides. Fractura del semilunar. Luxación del semilunar. Fractura del Ganchoso. La enfermedad diverticular de colón en pacientes mayores de 65 años afecta principalmente: Colón ascendente. Colon transverso. Colon descendente. Colon sigmoideo. Recto. Varón de 30 años, ingresa por emergencia con diagnóstico: herida de arma blanca en cuello. Al examen: FV estables, Sat0: 95%, hematoma en cara lateral derecha de cuello de +- 6 cm diámetro, ligero ronquido al paso del aire. El manejo inmediato de este paciente será: Compresión y vendaje de la lesión. Monitoreo de las FV y Sat Oxigeno. Manejo invasivo de vía aérea. Exploración de herida de manera aséptica. RX lateral y A-P de cuello. El conocimiento de los grupos ganglionares del estómago mayormente afectados en el cáncer gástrico, es importante para determinar: La resección anatómica. El tipo de adyuvancia. Los vasos afectados. La linfadenectomía. El tipo de reconstrucción del transito intestinal. La pérdida de líquido cefalorraquídeo hacia las fosas nasales puede aparecer característicamente en: Fracturas mandibulares multiples. Fracturas del suelo de la órbita con herniación de la periórbita. Fracturas del tercio medio facial tipo Le-Fort I. Fractura del complejo fronto-naso-etmoidal. Fracturas cigomático-malares. Para producir anestesia raquídea, un anestésico local debe de ser inyectado: Entre la piamadre y la aracnoides. Entre la aracnoides y la duramadre. En el espacio epidural. Entre la duramadre y el cordón epidural. En el área intramedular. Que se debe evaluar en un paciente para considerar su soporte nutricional: Estado nutricional previo. Patología de base. Duración del ayuno probable. Todas las que aparecen. ¿Qué tipo de Hematoma intracraneal traumático se asocia frecuentemente a fractura lineal del hueso temporal y laceración de la arteria meníngea media y deterioro rápidamente progresivo?. Intracerebral. Epidural. Subdural. Subaracnoideo. Intraventricular. Paciente varón de 30 años de edad, que llega a Emergencia 6 horas después de haber sufrido un aplastamiento por atropello en las piernas. Al examen: en la pierna izquierda se encuentra: dolor muy intenso , edema, cianosis del pie y disminución de pulso pedio. ¿Cuál es el diagnóstico principal que debe evaluar?: Desgarro de la arteria tibial anterior. Fractura multifragmentaria. Daño neurológico tipo neuropraxia. Sindrome Compatimental. Desgarro de la arteria tibial posterior. Paciente mujer de 45 años, sufre quemadura por agua hirviendo en cara anterior de muslo derecho y circunferencial en todo el muslo izquierdo , al examen presenta toda la zona afectada con ampollas, su diagnostico es: Quemadura de tercer grado 18% de SCT. Quemadura de segundo grado profundo 13% SCT. Quemadura de primer grado 27% SCT. Quemadura de segundo grado superficial 27% SCT. Quemadura de segundo grado profundo 36% SCT. Paciente varón de 25 años, presenta herida a colgajo en cuero cabelludo por atropello ¿Cuál sería su indicación de inmunización en relación a tétanos?. Inmunización activa (toxoide tetánico IM). Inmunización pasiva (Inmunoglobulina IM. Ambas, cada una de las inyecciones por separado. Ambas, las 2 juntas en una sola inyección. En relación con la diverticulitis del colon y su clasificación de Hinchley, correlacione. Grado I. Grado II. Grado III. Grado IV. Paciente varón, 43 años, consulta por disfagia a sólidos y líquidos, el resultado de la esofagografía es el siguiente y su diagnóstico probable es: Cancer de esofago. hernia hiatal. Acalasia. Reflujo gastroesofagico. Paciente varón de 80 años, PO N°1 de colecistectomía laparoscópica, presenta T° 38,2 °C, la probable causa de la fiebre es: Neumonia. Infeccion de la herida operatoria. Atelectasia. Abceso residual. Paciente varón de 23 años, ingresa por Emergencia por presentar dolor abdominal tipo cólico, intermitente, localizado en mesográstrio, se acompaña de náuseas y vómitos alimentarios al inicio, posteriormente biliosos, ausencia de flatos y heces, distensión abdominal progresiva. Los ruidos intestinales están aumentados en intensidad y frecuencia (signos de lucha). Tiene el antecedente que hace dos años fue operado por una peritonitis por apendicitis complicada. La posibilidad diagnóstica es ______ y lo confirma con _____. Vólvulo de sigmoides y TAC abdominal. Obstrucción intestinal por bridas y adherencias y ecografía. Obstrucción intestinal por bridas y adherencias y radiografía de abdomen simple de pie y decúbito. Ninguno. Si usted es cirujano y un colega le envía un paciente con diagnóstico de hernia inguinal para que lo opere. La conducta (lo primero que debe hacer) es: Pedirle sus exámenes preooperatorios y programar su intervención quirúrgica. Informarle al paciente que debe ser operado y hacerle firmar el consentimiento informado. Corroborar o descartar el diagnóstico. Ninguno. Paciente varón de 72 años, con antecedentes de hipertensión arterial, fumador, llega a la Emergencia por dolor abdominal brusco e intenso, localizado en mesogastrio con irradiación a la región lumbar. Se acompaña de náuseas, vómitos, sudoración e hipotensión. Al exámen se encuentra masa pulsátil en mesogastrio. El probable diagnóstico es ________el examen auxiliar que se solicita es _________ y el tratamiento es ___________. Aneurisma aórtico complicado, TAC abdominal, observación. Aneurisma aórtico complicado, ecografía y cirugía. Trombosis mesentérica, rx de abdomen y cirugía. Trombosis de la vena porta, ecotomografía, anticoagulación. Paciente mujer de 30 años, sufrió un trauma abdominal cerrado 2 horas antes de su ingreso, refiere dolor en todo el abdomen. Se encuentra hemodinámicamente estable, Ud. Le pediría _____ y si es positivo la conducta sería _______. FAST, TAC abdominal y reevaluación continua. TAC abdominal y cirugía. FAST y cirugía. Lavado peritoneal diagnóstico y FAST. Si usted tiene un paciente con una hernia inguinal y quiere diferenciar entre una hernia indirecta y una directa las maniobras que usaría son. Maniobreas de Garencot y Amyand. Maniobras de Greenfield y Garengeot. Maniobras de Landivar y Edward Wyllys Andrews. Ninguna de las anteriores. Paciente varón de 42 años llega a emergencia refiriendo dolor abdominal localizado en hipocondrio derecho que se irradia a la espalda, a los 2 días de evolución. Al examen presenta leve ictericia en escleras, hipersensibilidad a la palpación en el hipocondrio derecho. La ecografía muestra: vesícula biliar de 112, 45 mm, pared vesicular de 4 mm, contiene cálculo úrico de 30 mm enclavado en bacinete, colédoco de 4 mm. La bilirrubina totale s de 1,8 mg/dl a predominio directo. Su diagnóstico es __________ y la conducta a tomar es ___________. Colecistitis aguda litiásica + coledocolitiasis y tratamiento médico. Colecistitis aguda litiásica + Mirizzi y cirugía. Colecistitis aguda litiásica + coledocolitiasis y cirugía. Colecistitis aguda litiásica + coledocolitiasis y cirugía. Después de haber hecho tu balance hidroelectrolítico has calculado que tienes que reponer 240 mEq de sodio y 80 mEq de potasio ¿Cuántas ampollas de ClNa al 11.7% y cuántas de ClK al 20% le corresponden?. 6 ampollas de ClNa al 11.7% y 3 ampollas de ClK al 20%. 4 ampollas de ClNa al 11.7% y 3 ampollas de ClK al 20%. 5 ampollas de ClNa al 11.7% y 4 ampollas de ClK al 20%. Ninguna. Cuando está usted frente a un abdomen agudo debe hacer 3 cosas básicas: Tomarle el pulso, pedir exámenes auxiliares y programarlo para cirugía. Tomar en cuenta el tiempo de evolución. Indicarle antibioticoterapia y programarlo para cirugía. Precisar el diagnóstico diferencial, actuar rápidamente si es quirúrgico y tratar de precisar el diagnóstico etiológico con exactitud. Ninguno de los anteriores. Paciente varón, 65 años, consulta por sensación de cuerpo extraño en el cuello, disfagia , regurgitación de alimentos, halitosis, gorgorismos durante la ingestión de alimentos, episodios de neumonía aspirativa a repetición. El diagnóstico es _______ y lo confirmaría con una ______ . Divertículo de Zenker. Esofagografía. Cáncer de esófago. Tomografía. Reflujo gastroesofágico. Endoscopía. Ninguno. Durante la primera etapa de la cirugía de control de daños se realiza lo siguiente: Corregir la coagulopatía. Apoyo ventilatorio. Control de la contaminación. Reparación definitiva. Paciente varón, 65 años, hospitalizado por diverticuliti Hinchey II. A los 12 días presenta malestar general, anorexia, dolor en hipocondrio derecho y fiebre en agujas. Se le realiza una TAC. El diagnóstico es _____, la vía por la que llegó es _____ y el tratamiento es _____. Abceso amebiano, Hematógeno, cirugía. Quiste hiatídigo complicado, vía portal, tratamiento médico. Abceso hepático, vía portal, drenaje percutáneo guiado por ecografía. Abceso hepático, por continuidad, cirugía. |