option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Banco Fisiología Animal

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Banco Fisiología Animal

Descripción:
Bloque IyII UA

Fecha de Creación: 2025/07/08

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 130

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los sistemas de retroalimentación negativa: a) Son exclusivos de los invertebrados. b) Se limitan al control de la temperatura corporal. c) Contribuyen al mantenimiento de la constancia del medio interno. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Sólo a y c son ciertas.

La “constancia del medio interno”: a) Es un concepto introducido por el fisiólogo francés Claude Bernard. b) Es aplicable únicamente a protozoos. c) Se alcanza fundamentalmente mediante sistemas de retroalimentación positiva. d) No existe constancia del medio interno, dado que los organismos se renuevan continuamente. e) Son ciertas a y c.

Las proteínas de una membrana biológica: a) Son las principales responsables de la fluidez de la membrana. b) Determinan, en general, el grado de especialización de ésta. c) Constituyen la principal barrera al paso de sustancias hidrosolubles a través de la membrana. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Sólo son ciertas a y c.

Las membranas biológicas: a) Tienen una estructura en bicapa lipídica. b) Su estructura y espesor es variable, siendo específico para cada orgánulo. c) Poseen sistemas específicos para el transporte de iones y ciertos solutos polares. d) Se encuentran únicamente rodeando rodeando el citoplasma. e) Son ciertas a y c.

El grado de fluidez de las membranas biológicas: a) Indica con qué facilidad es posible el movimiento de sus elementos dentro de ella. b) Es independiente de la composición lipídica de la bicapa. c) Es fundamental para la función de algunas proteínas. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Sólo a y c son ciertas.

Cual de las siguientes características NO es propia de la bomba Na+/K+-ATPasa. a) Es una proteína integral. b) Intercambia iones 3Na+ (que salen) por 2 iones K+ (que entran). c) Se bloquea selectivamente por ouabaina. d) Transporta eficientemente cualquier ion monovalente. e) Sigue una cinética de saturación.

Los canales iónicos. a) Constituyen el sistema más eficiente para transportar iones a través de la membrana. b) Normalmente son proteínas de membrana extrínsecas. c) Pueden ser permeables a varios iones simultáneamente. d) No ofrecen resistencia al paso de iones a su través. e) Son ciertas a y c.

En la endocitosis regulada por receptor participan: a) Zonas específicas de la membrana que aparecen como pequeñas depresiones. b) Receptores específicos anclados en estas zonas de membrana. c) Moléculas de clatrina. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Sólo a y c son ciertas.

En células animales, el volumen celular se mantiene gracias a: a) Actuación de bombas iónicas que median un transporte activo. b) Fenómenos de difusión pasiva a través de canales iónicos. c) El gradiente eléctrico de la membrana. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Sólo a y c son ciertas.

Las acuaporinas: a) Permiten el paso de iones monovalentes y agua a través de la membranas. b) Son muy abundantes en la membrana de todas las células animales. c) Su actividad se puede bloquear por compuestos mercuriales. d) Todas son ciertas. e) Sólo a y c son ciertas.

Una disolución que baña una célula se dice que es hipertónica si: a) Tiene una concentración osmolar superior a la del medio intracelular. b) Causa una disminución en el volumen celular. c) La membrana celular tiene una alta permeabilidad al soluto que contiene, independientemente de la concentración del mismo. d) No hay lisis celular en ese medio. e) Son ciertas a y c.

En células de vertebrado, ¿cuál de los siguientes mecanismos puede estar implicado en la disminución regulada de volumen (DRV)?. a) Activación de canales selectivos a Cl- y K+. b) El cotransporte de Na+/K+/Cl-. c) Activación de los intercambiadores K+/H+ y Cl-/HCO3-. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Sólo a y c son ciertas.

De acuerdo con el principio de Gibbs-Donnan, el equilibrio en las concentraciones de iones a cada lado de la membrana se alcanza cuando se igualan: a) Las concentraciones de aniones difusibles. b) Las concentraciones de cationes difusibles. c) La suma de las concentraciones totales de aniones y cationes. d) El producto de las concentraciones de iones difusibles a cada lado. e) Las concentraciones de los iones no difusibles.

De acuerdo con la ecuación de van’t Hoff, el valor de presión osmótica depende de: a) La temperatura. b) El tamaño de las partículas en disolución. c) La diferencia de concentración de soluto entre los dos compartimentos. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Sólo a y c son ciertas.

En el retículo sarcoplásmico ¿cuál de las siguientes proteínas está implicada en la homeostasis intracelular de Ca2+?: a) Bomba de Ca2+-ATPasa. b) Calsecuestrina. c) Receptor de rianodina. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Sólo a y c son ciertas.

En condiciones de reposo, la membrana celular tiene una mayor permeabilidad a: a) Na+. b) K+. c) Ca2+. d) Mg2+. e) Cl-.

La ecuación de Nernst permite: a) Determinar la amplitud del potencial de acción. b) Determinar el potencial de equilibrio para un determinado ion. c) Determinar la permeabilidad de la membrana a un determinado ion. d) Determinar con precisión el valor de potencial de membrana. e) Todas son ciertas.

La resistencia de entrada de una célula: microelectrodo. a) Es inversamente proporcional al tamaño celular. b) Se mide en picosiemens. c) Depende de la relación lípido-proteína de la membrana. d) Depende de la rigidez de la membrana. e) Depende de la resistencia que ofrece la membrana a la penetración con un.

La capacitancia de la membrana: a) Se afecta por el número de canales abiertos en la membrana. b) Es independiente del tamaño celular. c) Determina, en parte, la constante de tiempo de la membrana. d) Se afecta marcadamente por la composición lipídica de la membrana. e) Son ciertas a y c.

El potencial de acción: a) Lleva el potencial de membrana a valores positivos. b) Es una señal regulada en amplitud. c) Es una señal propia de células excitables. d) Su duración depende de la duración del estímulo. e) Son ciertas a y c.

Respecto a los potenciales de acción: a) La repolarización depende de un aumento de la permeabilidad al K+. b) Para que se evoque, la despolarización de la membrana debe superar un valor umbral. c) La despolarización de la membrana hasta valores positivos favorece la inactivación de los canales de Na+. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Sólo a y c son ciertas.

Durante un potencial de acción, la conductancia de Na+ se diferencia de la de K+ en que: a) Tiene un curso temporal más rápido. b) Se activa por la despolarización. c) Presenta inactivación. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Sólo a y c son ciertas.

¿Cuál de las siguientes características es propia de un potencial electrotónico?. a) Es autorregenerativo. b) Se propaga sin decremento. c) Es siempre despolarizante. d) Se codifica en amplitud. e) Todas son ciertas.

La velocidad de propagación de los potenciales de acción depende de: a) Grado de mielinización del axon. b) Capacitancia de la membrana. c) Diámetro de la fibra. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Sólo a y c son ciertas.

Las sinapsis eléctricas: a) Permiten transmisión de información bidireccional. b) Presentan un gran retardo sináptico. c) Están presentes en vertebrados e invertebrados. d) Todas son ciertas. e) Sólo a y c son ciertas.

En una sinapsis química: a) En el terminal postsináptico se hallan las vesículas sinápticas. b) En la hendidura sináptica hay enzimas específicas que degradan al neurotransmisor. c) En el terminal presináptico hay receptores específicos para el neurotransmisor. d) Para la liberación de neurotransmisor es imprescindible la apertura de canales de K+ en el terminal presináptico. e) Son ciertas a y c.

Un potencial miniatura de placa motora: a) Presenta la misma cinética que los potenciales sinápticos. b) Es un potencial sináptico producido por un 1 potencial de acción. c) Se producen de forma espontánea en la placa motora. d) Corresponde al efecto de 1 molécula de acetilcolina sobre el receptor nicotínico. e) Son ciertas a y c.

Una sinapsis química será excitadora: a) Siempre que el neurotransmisor utilizado sea la acetilcolina. b) Si el receptor postsináptico activado es del tipo muscarínico. c) Siempre que se produzca una despolarización del terminal postsináptico. d) Cuando se aumenta la probabilidad de que se generen potenciales de acción por la célula postsináptica. e) Son ciertas a y c.

En relación con la neurotransmisión, es cierto que: a) La liberación de neurotransmisor se realiza en forma de paquetes o cuantos. b) Los potenciales sinápticos se propagan sin decremento. c) Un potencial sináptico es aquel que llega al terminal presináptico e induce la liberación de neurotransmisor. d) En las sinapsis metabotrópicas, la activación unión del ligando específico origina la apertura del canal iónico que forma parte del mismo receptor. e) Son ciertas a y c.

El efecto del curare sobre la unión neuromuscular es: a) Reducir la amplitud de los potenciales sinápticos. b) Bloquear los canales implicados en la generación del potencial de acción. c) Reducir la amplitud de los potenciales miniatura. d) Incrementar la duración de las corrientes sinápticas. e) Son ciertas a y c.

Respecto a la señalización intracelular, es cierto que: a) La elevación de AMPc conlleva la activación de la proteina quinasa A. b) La formación de diacilglicerol permite la activación de la proteína quinasa C. c) La elevación de inositol trisfosfato eleva los niveles de calcio intracelular. d) Todas son ciertas. e) Sólo a y c son ciertas.

Los receptores de GABAA: a) Son generalmente de carácter excitatorio en el sistema nervioso central de vertebrados. b) Tienen una estructura de 7 segmentos transmembrana. c) Actúan aumentando la conductancia de la membrana al Cl-. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Sólo a y c son ciertas.

El canal del receptor nicotínico de acetilcolina muscular es permeable a: a) Sólo Na+. b) Sólo K+. c) Sólo Cl-. d) Sólo Ca2+. e) Iones Na+ y K+.

En la fibra muscular estriada esquelética: a) La banda “I” disminuye durante la contracción. b) El acoplamiento electromecánico es instantáneo (tiempo inferior a 0.1 ms). c) El retículo sarcoplásmico contiene una elevada cantidad de calcio. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Sólo a y c son ciertas.

En el proceso de contracción muscular el ATP: a) Se requiere para la unión de la actina a la miosina. b) Se requiere para retirar la tropomiosina de los “surcos” de actina F. c) Escinde los puentes cruzados actina-miosina. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Sólo a y c son ciertas.

La membrana del retículo sarcoplásmico: a) Es muy rica en bombas de Ca2+-ATPasa. b) Es muy rica en receptores de dihidropiridinas. c) Posee una alta densidad de receptores de rianodina. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Sólo a y c son ciertas.

¿Cuál de las siguientes proteínas de la fibra muscular tiene una alta afinidad por Ca2+?: a) Actina. b) Miosina. c) Troponina. d) Propomiosina. e) Todas fijan Ca2+ con alta afinidad.

En relación con la contracción muscular es cierto que: a) Una contracción isométrica genera tensión sin producirse acortamiento muscular. b) La tensión desarrollada aumenta linealmente con la longitud del sarcómero. c) La máxima potencia se obtiene a la máxima velocidad de acortamiento. d) Todas son ciertas. e) Sólo a y c son ciertas.

En el músculo esquelético de mamíferos, las fibras glucolíticas rápidas: a) Son aeróbicas. b) Presentan muchas mitocondrias. c) Están muy vascularizadas. d) Se fatigan fácilmente. e) Tienen un diámetro muy pequeño.

En el músculo liso de mamíferos: a) La unidad funcional es el sarcómero. b) Hay una alta densidad de troponina y tropomiosina. c) No existen placas motoras. d) No se forman puentes cruzados actina-miosina. e) Son ciertas a y c.

En relación con la inervación del músculo por motoneuronas, es cierto: a) Cada fibra muscular recibe inervación de una única motoneurona. b) Cada motoneurona inerva normalmente una única fibra muscular. c) Un potencial de acción en la motoneurona es responsable de la contracción de todas las fibras de una unidad motora. d) Las fibras inervadas por una motoneurona pertenecen a distintos tipos. e) Son ciertas a y c.

Para evocar una contracción tetánica hay que: a) Aplicar estímulos individuales de alta intensidad. b) Estirar el músculo a una longitud al menos doble a la de reposo. c) Aplicar un tren de estímulos a una frecuencia adecuada. d) Reducir la concentración extracelular de calcio. e) Aumentar la concentración de ATP intracelular.

El potencial de membrana en ovocitos de Xenopus: a) Se debe medir con 2 microelectrodos intracelulares, por el gran tamaño de la célula. d) Se mide introduciendo microelectrodos de tungsteno en la célula, que son los únicos que pueden atravesar con facilidad la membrana de esta célula. c) Su valor normal es próximo al potencial de equilibrio al potasio (-100 mV). d) Se mide introduciendo en la célula microelectrodos de vidrio, rellenos de una disolución de KCl 3M. e) Estas células no tienen potencial de membrana porque no son excitables.

El cordón nervioso ventral de los anélidos: a) Está constituido básicamente por ganglios que contienen el soma de neuronas y fibras conectivas que conectan los ganglios de distintos segmentos. b) Presenta varios axones mielínicos de muy alta velocidad de conducción. c) Presenta ramificaciones nerviosas en cada segmento. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Sólo a y c son ciertas.

El principio de las tres “r”, referido a la experimentación animal: a) Fue introducido por August Krogh. b) Se refiere al uso preferente como modelos animales: rana-rata-ratón. c) Propone utilizar, en lo posible, alternativas a los modelos animales. d) Plantea la experimentación con modelos matemáticos o simulaciones como la única éticamente aceptable. e) Son ciertas a y c.

En una fibra nerviosa: a) λ es la distancia a la que la que el voltaje es el 36,8% de su valor en el punto de inyección de la corriente. b) No se puede calcular experimentalmente la constante de tiempo (τ), por no ser una célula esférica. c). λ depende de los valores de rm (resistencia de membrana por unidad de longitud) y de ra (resistencia axial). d) Todas las anteriores son ciertas. e) Sólo a y c son ciertas.

El ión más abundante en el medio intracelular es: a) K+. b) Ca2+. c) Na+. d) Cl-. e) Están igualmente concentrados el Na+ y el Cl-, necesario para el mantenimiento de la electroneutralidad intracelular.

La hipótesis de la "bomba y la fuga": a) Postula como funcionan los canales iónicos. b) Postula como se regula el potencial de membrana. c) Postula como funcionan los transportadores iónicos. d) Postula que la Na/K-ATPasa está implicada en la regulación del volumen celular. e) Sólo a y c son ciertas.

El receptor de rianodina: a) Actúa como un canal selectivo de calcio. b) Se localiza en la membrana plasmática. c) Se bloquea por dihidropiridinas. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Sólo son ciertas a y c.

La Fisiología General tiene como objetivo el estudio de: a) Las funciones específicas de las distintas especies animales. b) Los principales sistemas o aparatos de varias especies animales. c) Las funciones de todos los seres vivos a un nivel molecular y celular. d) Los mecanismos generalmente adoptados por distintas especies para desarrollar una determinada función. e) Los factores generales que limitan donde una especie animal puede vivir.

Para estimar la conductancia al Na+ de una membrana celular ¿cuál de las siguientes expresiones es correcta?: a) gNa= INa / (Vm-VNa). b) gNa= (Vm-VNa) / INa. c) gNa = (VNa – Vm) / INa. d) gNa= INa x (Vm-VNa). e) gNa= INa x (Vm+VNa).

¿Cuál de los siguientes canales asociados a receptores permea Cl-?. a) Receptor de glicina. b) Receptor nicotínico. c) Receptor de GABAA. d) Receptor de glutamato. e) Son ciertas a y c.

El fosfolamban: a) Es un proteolípido que regula la actividad de la Ca2+-ATPasa del retículo sarcoplásmico. b) Es una proteína que secuestra calcio en el interior de las cisternas terminales del retículo sarcoplásmico. c) Es un regulador del intercambiador Na+/Ca2+ de la membrana mitocondrial. d) Es un complejo proteico que libera el calcio secuestrado en el retículo sarcoplásmico. e) Es un fosfolípido de la membrana plasmática.

Los canales iónicos pueden activarse por: a) Voltaje. b) Ligandos. c) Segundos mensajeros. d) Tensión mecánica. e) Todas las anteriores son ciertas.

El equilibrio de Gibbs-Donnan se caracteriza por: a) Alcanzarse una distribución simétrica de iones difusibles a ambos lados de la membrana. b) Crearse una diferencia de potencial entre ambos lados de la membrana. c) Igualarse las concentraciones osmóticas entre los 2 compartimientos. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Sólo a y c son ciertas.

La concentración de calcio libre intracelular disminuirá si: a) Se activan los receptores a ryanodina. b) Si aumenta la actividad de la bomba Ca-ATPasa. c) Si se elevan los niveles de inositol trisfosfato. d) Si se rompe la membrana celular. e) Todas son ciertas.

Las fibras musculares lisas: a) Pueden presentar uniones tipo GAP. b) Pueden generar potenciales de acción. c) Poseen receptores a neurotransmisores y hormonas. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Sólo son ciertas a y c.

La calsecuestrina: a) Se localiza a nivel de la membrana mitocondrial. b) Tiene capacidad de fijar calcio con baja afinidad. c) Actúa como un canal selectivo para calcio. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Sólo a y c son ciertas.

La resistencia específica de la membrana (Rm): a) Depende sólo de la densidad y conductancia de los canales iónicos de la membrana. b) Depende de la proporción y tipo de lípidos de la membrana. c) Depende del tamaño celular. d) Es una constante biológica. e) Sólo a y c son ciertas.

En una neurona de mamífero, a un potencial de membrana de 0 mV: a) Los iones Na+ tienden a entrar en la célula. b) Los iones K+ tienden a entrar en la célula. c) Los iones Ca+ tienden salir de la célula. d) Los iones no salen ni entran de la célula, al estar en equilibrio a ese potencial. e) Son ciertas a y c.

La acetilcolinesterasa de la placa motora: a) Se localiza mayoritariamente en el interior del elemento presináptico. b) Se localiza preferentemente en el interior del elemento postsináptico. c) Determina la cinética de la corriente de placa motora. d) Es el neurotransmisor utilizado en esta sinápsis. e) Es una enzima implicada en la síntesis de acetilcolina.

La constante de longitud de una fibra nerviosa: a) Es mayor cuanto mayor sea la resistencia de membrana por unidad de longitud (rm). b) Es mayor en fibras finas que en las gruesas de propiedades análogas. c) Es proporcional al producto de la resistencia de entrada y la capacitancia de la membrana. d) Todas son ciertas. e) Sólo son ciertas a y c.

En relación con el potencial de acción, es cierto que: a) Durante el periodo refractario absoluto la célula nunca dispara potenciales de acción. b) La hiperpolarización es debida a la entrada de iones potasio. c) El sodio deja de entrar en la célula cuando se alcanza el potencial umbral. d) Su amplitud varía según la intensidad del estímulo. e) Son ciertas a y c.

¿Cuál de los siguientes neurotransmisores se incluye en el grupo de las catecolaminas?: a) Adrenalina. b) Serotonina. c) Dopamina. d) Histamina. e) Son ciertas a y c.

La región de la neurona que codifica las señales que le llegan en potenciales de acción es: a) Las dendritas. b) El soma. c) El cono axónico. d) El terminal axónico. e) Todas las regiones de la neurona tienen las mismas propiedades.

Para que pueda producirse la disociación de los puentes cruzados es necesario: a) ATP-Mg. b) Ca2+. c) Despolarización de la fibra muscular. d) Hiperpolarización de la fibra muscular. e) Que se disocien las 2 cadenas de la molécula de miosina.

Las sinapsis eléctricas: a) Permiten el acoplamiento metabólico entre las células conectadas. b) Están formadas por 1 conexon que comparten las 2 células conectadas. c) Permiten el flujo de iones a su través. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Sólo a y c son ciertas.

El acoplamiento entre la despolarización del terminal presináptico y la liberación de neurotransmisor depende de: a) Entrada de Na+. b) Entrada de K+. c) Entrada de Ca2+. d) Entrada de Cl-. e) Salida de K+.

El valor del potencial de membrana de una célula en reposo, se puede estimar mediante: a) El equilibrio de Gibbs-Donnan. b) La ecuación de Nernst. c) La ecuación de Goldman-Hodgkin-Katz. d) La actividad de las bomba Na+/K+ ATP-asa. e) El valor de corriente neta que fluye a través de la membrana.

La corriente sináptica de la placa motora: a) Tiene una duración inferior a la de los potenciales sinápticos. b) Tiene un potencial de inversión próximo al potencial de equilibrio para el Na+. c) Tiene un potencial de inversión próximo al potencial de equilibrio para el K+. d) Su amplitud depende únicamente del número de receptores activados. e) Todas las anteriores son ciertas.

Las fibras musculares cardiacas: a) No presentan placas motoras. b) Son multinucleadas. c) Su unidad funcional es el sarcómero. d) Generan potenciales de acción de corta duración. e) a y d son ciertas.

En la contracción del músculo estriado de vertebrados: a) Los puentes cruzados se establecen gracias a la unión de la actina con el calcio. b) El acortamiento de los miofilamentos es el responsable del acortamiento de los sarcómeros. c) La fuerza muscular depende del número de puentes cruzados que se establecen. d) El calcio necesario para la contracción es liberado por los túbulos T de la célula muscular. e) Son ciertas a y c.

Las acuaporinas: a) Son proteínas integrales de membrana. b) Se expresan en todas las células animales. c) Permiten el paso de agua y iones a su través. d) Todas las anteriores son ciertas. e) a y c son ciertas.

Entre las principales proteínas de la membrana de la vesícula sináptica implicada en el proceso de fusión vesicular se encuentra: a) Sinaptotagmina. b) SNAP-25. c) Sintaxina. d) Complejo NSF/α-SNAP. e) Son ciertas a y c.

La bomba Na+/K+ ATP-asa: a) Se bloquea selectivamente por curare. b) Intercambia 2 Na+ por 1 K+. c) Es un buen transportador de cualquier cation monovalente. d) Es electrogénica. e) Son ciertas a y c.

La concentración de Ca2+ libre intracelular se mantiene baja gracias a la acción de: a) Bombas de Ca2+-ATPasas. b) Intercambiadores Na+/ Ca2+. c) Proteínas que fijan Ca2+. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Sólo son ciertas a y c.

El potencial de equilibrio para un ión se determina mediante: a) La ley de Gibbs-Donnan. b) La ecuación de Godman-Hodking-Katz. c) La ecuación de Ohm. d) La ecuación de Nernst. e) La ecuación de Henderson-Hasselbach.

Un medio que induzca una reducción del volumen celular podremos decir que es: a) Hipertónico. b) Hipotónico. c) Hiperosmótico. d) Hiposmótico. e) Isosmótico.

El catión intracelular más abundante en mamíferos es: a) Na+. b) K+. c) Mg2+. d) Ca2+. e) Mn2+.

¿Cuál de los siguientes iones presenta una menor concentración en forma libre en el interior de las células de vertebrado?: a) Na+. b) K+. c) Mg2+. d) Ca2+. e) Cl-.

La alta permeabilidad al agua de la membrana del eritrocito se debe a: a) Acuaporinas. b) Canales iónicos. c) Bomba Na+/K+-ATPasa. d) Intercambiador Cl-/HCO3-. e) La composición lipídica.

El periodo refractario de un nervio se debe a: a) Inactivación de los canales de Na+. b) Activación de canales de K+. c) Inactivación de canales de Ca2+. d) Activación de canales de Ca2+. e) Inactivación de los canales de K+.

En la disminución regulada del volumen celular (DRV) pueden participar: a) Canales iónicos de Cl-. b) Intercambiador Cl-/ HCO3-. c) Salida de osmolitos orgánicos. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Sólo son ciertas a y c.

El potencial de acción: a) Se propaga con decremento. b) Su amplitud depende de la intensidad del estímulo. c) Es autorregenerativo. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Sólo son ciertas a y c.

Las sinapsis eléctricas: a) Se activan al aumentar el calcio libre intracelular. b) Presentan un importante retardo sináptico. c) Siempre transmiten información unidireccionalmente. d) Están mediadas por conexones. e) Se localizan exclusivamente en el sistema nervioso, por su carácter eléctrico.

¿Cuál de las siguientes proteínas de la fibra muscular estriada tiene una alta afinidad por Ca2+?: a) Actina. b) Miosina. c) Troponina-C. d) Tropomiosina. e) Todas fijan Ca2+ con alta afinidad.

A nivel de la placa motora, el curare (d-tubocurarina) reduce la transmisión sináptica mediante: a) Inhibición de los receptores postsinápticos. b) Bloqueo de canales de sodio del terminal postsináptico. c) Aumento de la actividad de la acetilcolinesterasa. d) Bloqueo de canales de calcio del terminal presináptico. e) Bloqueo de los receptores de rianodina.

En el músculo esquelético, el “rigor mortis” se produce por: a) Ausencia de calcio. b) Exceso de calcio. c) Ausencia de ATP. d) Exceso de lactato. e) Descenso del pH.

Entre las proteínas de la membrana plasmática implicadas en la fusión de vesículas sinápticas se incluye: a) Sinaptobrevina. b) Sintaxina. c) Sinaptotagmina. d) Complejo NSF/α-SNAP. e) Calpaína.

El músculo cardiaco de mamíferos se caracteriza por: a) Presentar uniones comunicantes. b) Carecer de sarcómeros. c) Generar potenciales de acción de corta duración. d) Recibir inervación de motoneuronas torácicas. e) Ser fibras multinucleadas.

En una preparación neuromuscular de anfibio, la amplitud de la contracción aislada depende de: a) Si sigue a una contracción tetánica. b) La intensidad del estímulo en el nervio. c) La longitud del músculo. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Sólo son ciertas a y c.

En una neurona esférica: a) La constante de tiempo no se puede determinar experimentalmente. b) La resistencia de entrada se calcula como Ro= Im/Vm∞. c) La constante de espacio tiene un valor de 1 µF/cm2. d) La constante de tiempo, τ (tau), viene dada por: τ = Ro*Co, siendo Ro la resistencia de entrada y Co la capacitancia de la membrana. e) Son ciertas a y c.

Respecto al potencial de acción: a) Es una señal de naturaleza “explosiva”, es decir: una vez que los sucesos implicados dan comienzo, es imposible frenarlos hasta que todo el ciclo ha sido completado. b) Su amplitud depende fundamentalmente de la concentración externa de potasio. c) Se genera mediante la entrada de K+ a la célula y la salida de Na+ de la misma. d) Se genera en todas las células de mamífero. e) Son ciertas a y c.

Los ovocitos de estadio V-VI de Xenopus laevis: a) Son células esféricas cuyo diámetro no excede de 100 µm. b) Se encuentran en el ovario de forma estacional, sólo antes de la ovoposición de primavera. c) Se encuentran rodeados de varias capas de elementos celulares y acelulares. d) No se pueden separar del tejido ovárico, salvo con complejos procedimientos quirúrgicos y hormonales. e) Son ciertas a y c.

Los receptores postsinápticos ionotrópicos: a) Generan siempre potenciales postsinápticos excitadores. b) Se abren sólo a potenciales de membrana más negativos que el umbral de activación. c) El potencial de inversión de la corriente que evocan determina si esa sinapsis es de tipo excitador o inhibidor. d) Están acoplados a proteínas G, que actúan sobre canales iónicos a través de segundos mensajeros. e) Todas las anteriores son ciertas.

En relación con la homeostasis y los mecanismos de regulación, es cierto que: a) Los organismos conformistas no son capaces de mantener sus condiciones internas estables ante cambios del ambiente externo. b) En la regulación por retroalimentación positiva el sistema lleva a cabo los cambios necesarios para que una determinada variable retorne al estado inicial. c) Jean F. Fernel acuñó el término “homeostasis” para referirse a la constancia del medio interno. d) La generación del potencial de acción es un claro ejemplo de regulación por retroalimentación negativa. e) Son ciertas b y d.

En relación con las proteínas presentes en las membranas biológicas, señala la cierta: a) Las proteínas periféricas o extrínsecas son de naturaleza hidrofóbica y muy inestables en solución acuosa. b) Las proteínas de membrana integrales, o intrínsecas, se solubilizan muy fácilmente añadiendo bajas concentraciones de detergente y nunca se agregan. c) Conociendo la estructura primaria de una proteína y utilizando diagramas de hidrofobicidad, es posible detectar sus posibles segmentos hidrófobos. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Sólo son ciertas a y c.

En relación con el transporte de agua y electrolitos, señala la opción correcta: a) El movimiento de electrolitos a través de membranas se produce, mayoritariamente, por procesos de ósmosis. b) Según la ley de Fick, el flujo difusional es inversamente proporcional al coeficiente de difusión (D). c) El coeficiente de reflexión se expresa en cm/s. d) La velocidad de difusión a través de las membranas biológicas es mayor para sustancias apolares que para partículas cargadas. e) Son ciertas b y d.

En relación con el transporte de agua y electrolitos, señala la opción correcta: a) En la endocitosis mediada por receptores, la clatrina participa en la formación de vesículas. b) La ouabaína bloquea específicamente la bomba de Na+/K+ ATPasa. c) El transporte facilitado presenta una cinética de tipo Michaelis-Menten. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Sólo a y c son ciertas.

Con respecto a las propiedades eléctricas pasivas de las membranas biológicas: a) La resistencia específica de membrana (Rm) permite comparar las resistencias de células con distintos tamaños. b) El valor de capacitancia de membrana de una célula viene determinado por el número de canales iónicos abiertos en la misma. c) Según la ley de Ohm, la diferencia de potencial (Vm) que se genera debida a la corriente (I) que fluye a través de los canales de la membrana es inversamente proporcional a la conductancia (g). d) Todas las anteriores son ciertas. e) Sólo son ciertas a y c.

Respecto a las características de los canales iónicos y la excitabilidad celular: a) Hodgkin y Huxley determinaron las bases iónicas del potencial de acción empleando la técnica de fijación de corriente (“current-clamp”). b) Durante el período refractario absoluto del potencial de acción, la compuerta “h” de los canales de Na+ está cerrada. c) Un potencial de acción se propaga con decremento a través de un axón. d) Los canales de K+ presentan dos compuertas: una de activación (m) y otra de inactivación (h). e) Todas las anteriores son ciertas.

Respecto a las características de los canales iónicos y la excitabilidad celular,: a) Los canales de K+ localizados en el axón gigante de calamar se inactivan ante despolarizaciones prolongadas (10 ms), a diferencia de los canales de Na+. b) Los potenciales electrotónicos son respuestas todo o nada. c) En el axón gigante de calamar, las conductancias al Na+ y K+ son voltaje dependientes. d) Los canales de K+ localizados en el axón gigante de calamar se activan por hiperpolarización. e) La mielinización de los axones aumenta la capacitancia y la resistencia axial.

Respecto a la integración y plasticidad sináptica, señala la cierta: a) La integración sináptica tiene lugar en el cono axónico, donde existe una mayor densidad de canales de Na+. b) Una constante de tiempo (τ) elevada favorece la sumación de potenciales postsinápticos que llegan de forma sucesiva a una neurona. c) La facilitación sináptica depende de la presencia de iones Ca2+ en el fluido extracelular. d) Sólo son ciertas a y c. e) Todas las anteriores son ciertas.

Respecto a la transducción intracelular de señales, señala la cierta: a) Los procesos de señalización intracelular donde participan receptores acoplados a proteínas G se caracterizan por la amplificación de la señal. b) El inositol trifosfato (IP3) es un segundo mensajero capaz de incrementar la concentración de Ca2+ intracelular, al activar receptores localizados en el retículo endoplásmico. c) La bomba de Ca2+-ATPasa del retículo sarcoplásmico está regulada por una proteína denominada fosfolamban. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Sólo son ciertas a y c.

Una disolución que baña una célula se dice que es hipotónica si: a) Tiene una concentración osmolar inferior a la del medio intracelular. b) Causa un aumento del volumen celular. c) La membrana celular tiene una alta permeabilidad al soluto que contiene. d) Causa lisis celular. e) Son ciertas a y c.

Si se bloquea la actividad de la bomba Na+/K+ ATP-asa, en general: a) Aumenta la concentración de Na+ intracelular. b) Disminuye la concentración de Cl- intracelular. c) Se despolariza la membrana. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Sólo a y c son ciertas.

Con respecto a los lípidos de las membranas biológicas, señala la cierta: a) Los movimientos intramoleculares más comunes son las rotaciones en torno a dobles enlaces carbono-carbono. b) Los movimientos intramoleculares más comunes de lípidos afectan a las cabezas polares de los fosfolípidos. c) La difusión de las moléculas de lípidos de una mitad de la bicapa a la otra (flip-flop) es extremadamente rápida y frecuente. d) La difusión lateral de los lípidos en el plano de la membrana se puede determinar mediante resonancia magnética nuclear o fotoblanqueado. e) La fluidez de la membrana aumenta al disminuir la temperatura.

La gramicidina A: a) Es un péptido pequeño que puede incorporarse a una bicapa artificial y formar canales iónicos. b) Es una molécula pequeña que actúa como transportador de K+. c) Actúa como un poro acuoso permeable al agua y cualquier molécula polar de pequeñas dimensiones. d) Es una proteína integral que funciona como un canal iónico que se activa por voltaje. e) Es un detergente capaz de solubilizar las membranas de bacterias creando huecos por donde pasan los iones.

La velocidad de propagación de un potencial de acción a lo largo de un axon depende de: a) El diámetro de la fibra. b) La longitud de la fibra. c) La capacitancia de la membrana. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Sólo son ciertas a y c.

Los potenciales miniatura de la placa motora: a) Presentan la misma cinética que los potenciales sinápticos. b) Son potenciales sinápticos producidos por un único potencial de acción. c) Se evocan estimulando el nervio motor. d) Corresponden al efecto de 1 molécula de acetilcolina sobre el receptor nicotínico. e) Son ciertas a y c.

Los receptores de glicina: a) Se expresan en neuronas de médula espinal. b) Tienen una estructura de 7 segmentos transmembrana. c) Actúan aumentando la conductancia de la membrana al Cl-. d) Son generalmente de carácter excitatorio en el sistema nervioso central de vertebrados. e) Son ciertas a y c.

Respecto a las fibras musculares cardiacas: a) Su potencial de acción es similar al de las fibras musculares esqueléticas. b) No pueden tetanizarse. c) El período refractario en el músculo cardíaco es similar al del músculo esquelético. d) Carecen de retículo sarcoplásmico. e) Tienen propiedades mecánicas similares a las de las fibras musculares lisas.

La ecuación de Goldman-Hodgkin-Katz se utiliza para estimar: a) El potencial de Donnan. b) El potencial de equilibrio para un ión. c) El potencial de membrana de una célula. d) La presión osmótica intracelular. e) El potencial umbral del potencial de acción.

La resistencia axial o interna de una fibra nerviosa: a) Varía con la conductancia de la membrana. b) Varía con la capacitancia de la membrana. c) Depende de la superficie de membrana. d) Se mide en Ω*cm2. e) Se mide en Ω/cm.

Los potenciales de acción de las fibras gigantes del cordón nervioso ventral de un poliqueto: a) No se puede registrar con electrodos extracelulares. b) Tienen velocidades de conducción superiores a 80 m/s. c) Su umbral de excitación es menor que el de las fibras nerviosas más finas. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Sólo son ciertas a y c.

La constancia del “medio interno”. a) Implica un equilibrio en la composición iónica de los distintos compartimentos corporales. b) Se refiere a la estabilidad del medio intracelular. c) Se mantiene gracias a mecanismos de regulación. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Sólo a y c son ciertas.

El colesterol: a) En la bicapa, se intercala entre las cadenas de ácidos grasos de los fosfolípidos. b) Está presente en todas las membranas celulares. c) Es el lípido más abundante de las membranas biológicas. d) Se localiza sólo en las membranas de los orgánulos celulares. e) Son ciertas a y c.

En la hemicapa externa de las membranas celulares de animales predomina: a) Fosfatidiletanolamina. b) Fosfatidilcolina. c) Fosfatidilserina. d) Fosfatidilinositol. e) No hay diferencias entre hemicapas en la composición lipídica.

La acuaporina-1: a) Es un canal selectivo para el paso de agua a través de la membrana. b) Está presente en la membrana de todas las células animales y vegetales. c) Su actividad se puede bloquear por sales mercuriales. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Sólo a y c son ciertas.

El mantenimiento del volumen de células animales se consigue fundamentalmente por: a) Sistemas de transporte activo primario. b) Sistemas de transporte activo secundario. c) Sistemas de transporte pasivo. d) Canales iónicos. e) Procesos de difusión.

Respecto al transporte de agua y electrolitos en las membranas biológicas: a) La fluidez de la membrana modifica la cinética de los transportadores de membrana. b) El coeficiente de reflexión para un soluto (σs) se expresa en atmósferas. c) El coeficiente de permeabilidad osmótica, o de filtración, de una membrana es un número adimensional. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Sólo son ciertas a y c.

El transporte de iones mediado por canales iónicos se caracteriza por: a) Una alta eficiencia. b) Depender de ATP. c) Baja selectividad iónica. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Sólo son ciertas a y c.

¿Cuál de las siguientes proteínas NO está implicada en el transporte o secuestro de Ca2+ en el retículo sarcoplásmico: a) Bomba Ca2+-ATPasa. b) Calsecuestrina. c) Intercambiador Na+/Ca2+. d) Receptor de ryanodina. e) Todas las anteriores.

Cuando se aplica un pulso de corriente al axón gigante de calamar: a) Parte de la corriente se almacena en el condensador que constituye la bicapa. b) Parte de la corriente fluye por los canales de fuga. c) Parte de la corriente fluye por los canales dependientes de voltaje que se encuentren abiertos. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Sólo a y c son ciertas.

El potencial de acción: a) Presenta un umbral. b) Lleva el potencial de membrana a valores positivos. c) Es de carácter “todo o nada”. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Sólo a y c son ciertas.

Pueden generar potenciales de acción: a) Las fibras musculares lisas. b) Todas las células de la retina. c) Las fibras musculares estriadas esqueléticas. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Sólo a y c son ciertas.

Las fibras amielínicas de los vertebrados se caracterizan por: a) Velocidad de conducción inferior a 2 m/s. b) Conducción saltatoria. c) Ser de gran calibre, hasta 0,5 mm. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Sólo a y c son ciertas.

Los potenciales miniatura de placa motora: a) Se bloquean por curare. b) Se pueden registrar en cualquier punto de la fibra muscular. c) Están evocados por la llegada de un potencial de acción al terminal presinaptico. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Sólo son ciertas a y c.

Son receptores ionotrópicos: a) Receptores AMPA. b) α-Adrenérgicos. c) β-Adrenérgicos. d) Opiáceos. e) Muscarínicos.

Respecto a la contracción muscular: a) La formación del complejo Ca2+-calmodulina libera al caldesmón de la actina en las fibras musculares estriadas. b) Las fibras musculares cardiacas poseen troponina y tropomiosina. c) Los receptores de rianodina se localizan en la membrana de los túbulos T. d) Los receptores nicotínicos transportan al citoplasma el Ca2+ requerido para la contracción muscular. e) Durante la contracción de las fibras musculares lisas se acortan los filamentos de actina.

Denunciar Test
Chistes IA