option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Banco de preguntas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Banco de preguntas

Descripción:
Investigacion en salud

Fecha de Creación: 2025/11/18

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Es un estudio observacional y analítico que consiste en seguir a un grupo de personas (cohorte) libres de la enfermedad al inicio, clasificadas según la exposición a un factor, para observar con el tiempo quiénes desarrollan el desenlace de interés. Casos y controles. Cohorte. Ensayo clinico.

Señala lo que corresponda de acuerdo a las características de los estudios de cohorte. Medida principal. Medida de asociación. Temporalidad. Tiempo.

En los estudios de cohorte los tipos de población pueden ser. Cohorte cerrada: grupo fijo definido al inicio del estudio. Cohorte abierta: permite la entrada y salida de participantes durante el seguimiento. Ambas respuestas.

Los criterios de inclusión especifican las características necesarias, y los de exclusión, las condiciones que podrían afectarlos resultados. Verdadero. Falso.

Selecciona las características de un estudio de cohorte. La población debe ser representativa, lo bastante grande y comparable entre grupos para garantizar resultados válidos y generalizables. Los participantes se agrupan según su exposición a un factor específico y se comparan los resultados entre expuestos y no expuestos. Una selección incorrecta puede causar sesgo de selección. Deben evitarse diferencias entre grupos y pérdidas de seguimiento desiguales.

Tipos de cohorte. Prospectivas. Retrospectivas. Fijas o cerradas. Dinámicas.

De acuerdo a a la relación temporal los estudios de cohorte pueden ser: PROSPECTIVAS. RETROSPECTIVAS. FIJAS O CERRADAS. DINAMICAS.

De acuerdo al tipo de población los estudios de cohorte pueden ser: PROSPECTIVAS. RETROSPECTIVAS. FIJAS O CERRADAS. DINAMICAS.

¿CUÁNDO SE REQUIERE UN ESTUDIO DE COHORTES?. Cuando la enfermedad o el evento tarda en manifestarse (enfermedades crónicas o de evolución lenta). Cuando se requiere establecer una relación temporal entre exposición y enfermedad. Cuando se necesita conocer la incidencia. Cuando se necesita hacer un experimento controlado. Cuando se quiere determinar la causa o el factor de riesgo de una enfermedad.

De acuerdo al tipo de estudio señala las características de cada uno. Casos y controles. Cohortes.

Selecciona las caracteristicas de cada fase de un ensayo clinico. Fase 1. Fase 2. Fase 3. Fase 4.

Es una evaluación experimental de un producto, sustancia, medicamento, técnica diagnóstica o terapéutica que, a través de su aplicación a seres humanos, pretende valorar su eficacia y seguridad. Ensayos clínicos aleatorizados. Ensayos clínicos.

Es un estudio experimental en el que dos o más intervenciones se asignan aleatoriamente a distintos grupos de pacientes, con el fin de comparar su eficacia y seguridad. Ensayos clínicos. Ensayos clínicos aleatorizados.

En un ensayo clínico participan todos los integrantes de la población diana. Verdadero. Falso.

En un ensayo clínico la primera población de interés es la población diana, y de acuerdo a los criterios de inclusión y de exclusión hay participantes que se eliminan y no continúan con el ensayo. Verdadero. Falso.

Según la metodología de un ensayo clínico los estudios pueden ser controlados y no controlados. Verdadero. Falso.

Todo ensayo clínico debe tener al menos los siguientes grupos. Grupo experimental o de intervención. Grupo control. Estándar de oro. Grupo fantasma.

En los ensayos clínicos de acuerdo a su metodología aquellos estudios que son controlados cuentan con dos grupos para comparar los resultados, mientras aquellos que no son controlados solo cuentan con un solo grupo porque lo que no se pueden comparar resultados. Verdadero. Falso.

Cuando los datos muestran que las personas expuestas a un factor tienen más casos de una enfermedad que las personas no expuestas, decimos que hay un. Riesgo relativo. Riesgo absoluto. Asociación. Estimación de riesgo.

permite medir la probabilidad de que ocurra un evento en un grupo de personas expuestas a un factor determinado comparado con otro grupo no expuesto. Asociación. Riesgo. Riesgo relativo. Estimación de riesgo.

Representa la probabilidad real de que una persona desarrolle una enfermedad dentro de un grupo y en un periodo determinado; es decir, mide cuántas personas se enferman en total. Se expresa como porcentaje o proporción. Por ejemplo, si en un grupo de 100 personas 10 se enferman, el riesgo absoluto es del 10%. Riesgo absoluto. Riesgo relativo. Riesgo.

Compara el riesgo de una enfermedad entre dos grupos: los expuestos a un factor (como fumar) y los no expuestos. Mide cuántas veces más o menos probable es enfermarse debido a esa exposición. Riesgo absoluto. Riesgo relativo. Riesgo.

¿Qué tipo de relación existe cuando el aumento de la exposición incrementa la probabilidad del desenlace?. Asociación positiva. Asociación negativa. Asociación nula.

¿Qué tipo de relación existe cuando el aumento de la exposición disminuye la probabilidad del desenlace?. Asociación positiva. Asociación negativa. Asociación nula.

¿Qué tipo de relación causal existe cuando la exposición causa directamente el desenlace sin intermediarios?. Relación causal directa. Relación causal indirecta. Relación causal probabilística. Relación causal suficiente y necesaria.

La exposición aumenta la probabilidad del efecto, pero no lo determina en todos los casos. Relacion causal directa. Relacion causal indirecta. Relacion causal probabilistica. Relación causal suficiente y necesaria.

La exposición actúa a través de una o más variables intermedias. Relación causal directa. Relación causal probabilística. Relación causal indirecta.

Selecciona las características del formato Vancouver. Se usa un número consecutivo entre corchetes [1], paréntesis (1) o superíndice1. Apellido seguido de iniciales sin punto. Ejemplo: Martínez P, López G. Muy común en revistas científicas médicas. Ciencias de la salud (medicina, enfermería, odontología, etc.).

Selecciona las características del formato APA. Ciencias sociales, educación, psicología, comunicación, etc. Se usa el sistema autor-fecha, con el apellido y el año entre paréntesis: (García, 2020). Apellido seguido de inicial(es) con punto. Ejemplo: Martínez, P., & López, G. Muestra de inmediato quién es el autor y cuándo publicó.

Error sistemático o desviación en los resultados de un estudio respecto a la verdad. No es aleatorio, sino una tendencia que distorsiona la relación entre exposición y resultado. Sesgo. Error. Falacia.

Identifica cada tipo de sesgo. Sesgo de selección. Sesgo de información. Sesgo de confusión.

De acuerdo al tipo de investigación identifica que tipo de sesgo es mas frecuente. Casos y controles. Cohortes. Transversal. Ensayo clínico.

Validación de un instrumento de medición. Paso 1. Paso 2. Paso 3. Paso 4.

Es un subconjunto finito, accesible y representativo del universo o población. Es la parte del universo que se selecciona para ser estudiada. Muestreo. Muestra.

es el proceso o técnica utilizada para seleccionar la muestra a partir del universo. Su adecuada selección es lo que garantiza la representatividad y minimiza el sesgo de selección. Muestra. Muestreo.

es el conjunto completo de elementos que poseen una o varias características comunes de interés para el estudio. Es el grupo sobre el cual el investigador desea generalizar sus resultados. Poblacion. Muestra. Muestreo.

Todos los elementos del universo tienen una probabilidad conocida y no nula de ser seleccionados. Muestreo probabilístico. Muestreo no probabilístico.

Se usa cuando la selección no depende de la probabilidad, sino de las necesidades de la investigación o el juicio del investigador. Muestreo no probabilístico. Muestreo probabilístico.

No todos los miembros de la población tienen la oportunidad de participar en el estudio. Es más útil para estudios exploratorios como la encuesta piloto (una encuesta que se implementa en una muestra más pequeña, en comparación con el tamaño de muestra predeterminado). Muestro probabilístico. Muestreo no probabilístico.

Es un método de muestreo que utiliza formas de métodos de selección aleatoria. Muestreo probabilístico. Muestreo no probabilístico.

Herramienta diseñada para obtener, registrar y medir la información necesaria para responder a los objetivos del Proyecto de Investigación. Permite transformar variables abstractas en datos observables y analizables. INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DE LA OPS. INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DEL PDI. INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DE LA OMS.

Selecciona ejemplos de instrumentos de medición del PDI. Calculadora digital. Encuestas. Base de datos de registró publico.

Los objetivos guían la elección del instrumento. Verdadero. Falso.

los objetivos de investigación definen el qué, el cómo y el porqué de la medición, mientras que el instrumento de medición es la herramienta que se utiliza para obtener los datos necesarios para alcanzar esos objetivos. Verdadero. Falso.

Derivan del análisis de los datos. Deben responder directamente a los objetivos y confirmar o rechazar hipótesis. Reflejan la coherencia del proceso metodológico. Objetivos especificos. Instrumentos de medicion. Resultados.

Define cómo se analizarán los datos recolectados por el instrumento. Debe ser acorde al tipo de dato (cuantitativo o cualitativo). Permite comprobar si se alcanzaron los objetivos. Resultados. Forma de evaluación. Instrumento de medición.

filosófica nacida en el siglo XIX, principalmente con Auguste Comte, que afirma que el único conocimiento válido es el que proviene de la observación empírica y el método científico. Por lo que afirma que el conocimiento auténtico debe basarse en hechos observables y verificables, excluyendo la especulación metafísica o teológica. Biopsicosocial. Constructivismo. Positivismo.

Fue propuesto por el psiquiatra George L. Engel en 1977 como alternativa al modelo biomédico tradicional.Es un enfoque integral que explica la salud y la enfermedad como resultado de la interacción entre factores biológicos, psicológicos y sociales. Positivismo. Biopsicosocial. Constructivismo.

Teoría del aprendizaje que sostiene que el conocimiento no se transmite pasivamente, sino que se construye activamente a partir de la experiencia, la reflexión y la interacción con el entorno. El conocimiento se crea a través de interacciones humanas en entornos sociales. Positivismo. Biopsicosocial. Constructivismo.

Consiste en una representación en forma de barras donde el eje horizontal representa las unidades de tiempo y el eje vertical representa las tareas o actividades a realizar en un proyecto. Grafica de la OPS. Grafica de Gantt.

Denunciar Test