Base de entrenamiento deportivo 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Base de entrenamiento deportivo 2 Descripción: Test entrenamiento deportivo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La coordinación puede ser: Total o parcial. Inframuscular. Todas son falsas. Óculo-pédica. ¿Cuál de estas capacidades coordinativas se comienzan a desarrollar antes?. Capacidad de equilibrio. Capacidad de orientación. Capacidad de diferenciación y control. Capacidad de aprendizaje motor. ¿Cuál de estas capacidades coordinativas se comienzan a desarrollar antes?. Capacidad de equilibrio. Capacidad de orientación. Capacidad de diferenciación y control. Capacidad de aprendizaje motor. Capacidad de orientación: Lo referente a desplazarse por el espacio. Ser capaz de navegar con o sin ayuda de elementos de ayuda externa. El sentido que me hace desplazarse en una dirección correcta, sin utilizar elementos de ayuda externa. Sería mover mi cuerpo y colocarlo de tal modo, que en el momento preciso, tenga la mejor posición para realizar una acción (por ejemplo golpear una pelota de tenis). El equilibrio va a depender de: Fuerza de la gravedad. Sistema plantar. Autoconfianza. Todas son correctas. Coger un objeto será: Coordinación dinámico-general. Motricidad fina. Coordinación óculo-manual. Todas son falsas. ¿Qué capacidad condicional se trabajará de forma más óptima en chicas a los 14-16 años?. Todas ellas por igual. Velocidad de reacción. Resistencia anaeróbica. Fuerza explosiva. Las capacidades condicionales: Son las antagonistas a las capacidades coordinativas. Dependen del rendimiento físico. Todas son falsas. Son fuerza, velocidad y resistencia. ¿Qué test vale para valorar la fuerza?. Salto vertical. Test de Course Navette. Test cooper. Recorrido vienés. El flamenco es: Todas son falsas. Un test de equilibrio dinámico. Un baile que imita a un ave. Un test de agilidad. Señala la correcta: Todas son falsas. Coordinación intermuscular es interna. Coordinación intramuscular es a la participación adecuada de todos los músculos que se encuentran involucrados en el movimiento. La coordinación depende de la velocidad y la flexibilidad. Umbral anaeróbico: Todas son falsas. Intensidad del 65-75% del VO2máx. No existe producción de lactato. Tiempo de ejercicio superior a los 40 min. ¿Qué es el sistema buffer?. Un sistema de sonio. Acumulación de lactato. Un sistema de entrenamiento y desarrollo del sistema aeróbico. Todas son falsas. ¿Qué es la densidad de entrenamiento?. La relación entre trabajo y descanso. Aumentar la dificultad o intensidad del esfuerzo. El aumento de los glóbulos rojos en sangre. Todas son falsas. Qué tipo de resistencia depende en gran medida el VO2: Anaeróbica aláctica. Tanto la Anaeróbica aláctica, como la Anaeróbica láctica. Aeróbica. Anaeróbica láctica. ¿Pôr qué se caracteriza la resistencia anaeróbica aláctica?. Por su duración de los 45 seg a los 2 min. Por la producción de lactato. Todas son falsas. Por vía glucolítica. ¿Cuál es el principal sustrato de la Vía Anaeróbica Aláctica?. Los fosfágenos. Las grasas. El glucógeno. Todas son falsas. Durante un ejercicio incremental, ¿a qué umbral llegaré antes?. Umbral anaeróbico. Se llega a ambos al mismo tiempo. Llegaré antes a uno u a otro dependiendo de la intensidad. Umbral aeróbico. ¿En qué se diferencian los métodos interválicos y de repeticiones?. En la intensidad total o acumulada. En la recuperación. Todas son falsas. En la distancia. ¿Pôr qué se caracteriza la resistencia anaeróbica láctica?. Por la producción de lactato. Todas son falsas. Por vía de los fosfágenos. Por su duración de los 10-15 seg. La resistencia se puede clasificar en: Aeróbica y anaeróbica. De base y específica. Todas son correctas. Local y general. La evolución de la velocidad está ligada a: Desarrollo de la resistencia. La velocidad depende de si misma. Desarrollo de la fuerza. Desarrollo de la flexibilidad. La velocidad de reacción tiene que ver con: (SEÑALA LA FALSA). El tiempo que transcurre desde que se produce el estímulo hasta que se inicia la contracción muscular como respuesta a ese estímulo. La capacidad de reaccionar en el menor tiempo posible a un estímulo externo. Los reflejos. Una respuesta motriz voluntaria. Un ejemplo de entrenamiento resistido sería: Cuestas abajo. Supervelocidad. Paracaídas. Todas son falsas. Que consideraciones metodológicas deberemos de tener en cuenta en las etapas de iniciación para la mejora de la velocidad: Todas son falsas. Realizar acciones a la máxima velocidad posible, casi máximas. Utilización de cargas altas para la mejora de la fuerza. Utilización de los mismos ejercicios, no más de 2-3. ¿Cómo se calcula la velocidad?. Cronometrando el tiempo. Dividiendo el tiempo entre el espacio. Dividiendo el espacio entre el tiempo. Dividiendo el tiempo la la aceleración. La velocidad cíclica va a depender de: Todas son falsas. Tiempo de reacción. Peso, altura y longitud de las palancas. La orientación espacial del movimiento. ¿De qué depende la velocidad?. Factores hereditarios. Factores sensibles. Todas son falsas. Factores psicosociales. ¿A qué hace referencia la velocidad?. Al desplazamiento del cuerpo, en el mayor tiempo posible. Todas son correctas. A la aceleración, en el menor tiempo posible. A una acción motora, sea gesto o desplazamiento, en el menor tiempo posible. De qué va a depender más la velocidad: Del tipo de fibras musculares. Del número de fibras musculares. De la calidad de las fibras musculares. Todas son falsas. En una prueba de 100 metros lisos, si obviamos el tiempo de reacción, nos encontramos con las siguientes fases: Aceleración, velocidad máxima y pérdida de velocidad. Aceleración, máxima y frenado. Aceleración, velocidad máxima y frenado. Inicial, desarrollo y final. Sistema de entrenamiento por parejas: (SEÑAL LA FALSA). Autocargas. Tracción. Lucha. Arrastres. La fuerza máxima se mejora a través de: La mejora de la implicación de numerosas unidades motoras. La hipertrofia muscular. Entrenamiento de la coordinación intramuscular. Todas son correctas. Cuando se realiza una contracción muscular y hay un cambio en la longitud del músculo se denomina: Contracción isométrica. Contracción concéntrica. Todas son falsas. Contracción Maxima. Multisaltos: Se suceden de forma lenta y coordinada las contracciones excéntricas con las contracciones concéntricas. Se obtiene una gran mejora de la potencia o fuerza explosiva del tren superior. Mejoran la coordinación. Es estupendo en edades escolares, ya que permite alto volumen de entrenamiento. Entrenamiento combinado de la fuerza hace referencia a: Entrenamiento de multisaltos-multilanzamientos. Entrenamiento de tren inferior y tren superior. Entrenamiento de fuerza-resistencia. Desarrollo muscular y coordinación intramuscular. Entrenamiento en circuito: (SEÑALA LA FALSA). No se trabajen los mismos grupos musculares en dos ejercicios seguidos. Puede ser perjudicial utilizado con edades muy jóvenes. Buscarán atender de forma armónica a todas las partes del cuerpo. Un elevado porcentaje de autocontrol por parte del deportista. Para que utilizarias el CEA: Entrenamiento de fuerza explosiva. Todas son falsas. Entrenamiento de fuerza máxima. Entrenamiento de fuerza-resistencia. En cuanto a las capacidades condicionales, ¿qué tipos de fuerza existen?: Fuerza máxima. Fuerza mental. Todas son correctas. Fuerza bruta. La isometría: Mejorar la flexibilidad. Mejora considerablemente la fuerza en poco tiempo. Mejora la vascularización del músculo. Mejora la coordinación. Las autocargas se realizan con: Sin peso extra. De forma automática. Pesos libres. Máquinas de autocargas. Sobre el Stretching: Consta de 2 fases. Todas son falsas. Debemos de efectuar pequeños rebotes. No es lo más indicado para deportistas que tengan que realizar movimientos rápidos. Seleccione la correcta: Movilidad articular capacidad de estiramiento o elongación del músculo. Elasticidad muscular o capacidad que tiene el músculo de encogerse y volver a su posición de reposo. Extensibilidad muscular o capacidad que tiene una articulación para realizar movimientos. Todas son falsas. Los tipos o clases de flexibilidad son. Activa-Pasiva. Activa-Refleja. Activa-Reactiva. Activa-Neutra. ¿Qué tipos de estiramientos relajan más la musculatura?. Los estáticos. Estáticos y dinámicos por igual. Los dinámicos. Los estiramientos no sirven para relajar la musculatura. ¿Qué tipo de de medio o método de entrenamiento de la flexibilidad es este?. Estático Cinético. No es ningun medio o método de entrenamiento de la flexibilidad. Todas son falsas. Cinético. Elasticidad muscular: Capacidad que tiene el músculo de estirarse y volver a la posición de reposo. Capacidad que tiene el músculo de estirarse. Capacidad que tiene el músculo de estirarse y volver a su posición de reposo mientras sobre él actúan fuerzas. Capacidad que tiene el músculo de elongarse. La flexibilidad: Es una capacidad física básica evolutiva. Todas son falsas. Es máxima en ancianos. Se va perdiendo con la edad. El FNP (Propioceptive Neuromuscular Facilitation) o PNF (Facilitación Neuromuscular Propioceptiva): Es un método dinámico. Todas son verdaderas. Está relacionado con el reflejo miotático y el reflejo miotático inverso. Es muy apropiado para principiantes. Cómo debemos de realizar los ejercicios es: El objetivo. El método. El contenido. El medio. Si quiero aumentar la carga de entrenamiento ¿qué será lo último que debo de incrementar?. La frecuencia. El volumen. La intensidad. La densidad. Prescribir o proponer, a un deportista una 1 hora de carrera a 140 ppm es: Ninguna es correcta. Carga externa. Carga interna. Es tanto, la carga interna como externa. Una serie de esfuerzos intensos con pausas largas, será una característica típica de un entrenamiento: Todas son correctas. De flexibilidad. De velocidad. De resitencia. Sobre el método de repeticiones: Todas son falsas. Es un método interválico. La recuperación es casi completa o completa. Se simulan tareas específicas idénticas a la competición. El número de pulsaciones por minuto a las que, realmente, realizo un ejercicio de carrera es: Carga interna. Es tanto, la carga interna como externa. Carga externa. Ninguna es correcta. Los factores que intervienen en el rendimiento deportivo son: Psicológico, técnico, físico y táctico. Ninguna es correcta. Físicos y mentales. Fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad. El entrenamiento deportivo tiene objetivos: (SEÑALA LA FALSA). Aprendizaje competitivo. Aprendizaje cognitivo. Aprendizaje afectivo. De aprendizaje psicomotor. ¿Qué es ATR?. Alta Transformación de Rendimiento. En lo que se divide el macrociclo contemporáneo. Adeosintrifosfado. Todas son falsas. Un microciclo que se caracteriza por la utilización de cargas altas será un microciclo de: Aproximación. Carga. Competición. Ninguna es correcta. |