option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Bases del Aprendizaje y Educación

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Bases del Aprendizaje y Educación

Descripción:
Resumen del tema 5 Pensamiento y aprendizaje: razonamiento, toma de decisiones

Fecha de Creación: 2025/05/17

Categoría: UNED

Número Preguntas: 76

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El razonamiento es un proceso cognitivo básico que nos permite hacer inferencias (crear conclusiones) a partir de ciertas premisas o suposiciones iniciales. Verdadero. Falso.

Es frecuente recurrir a una representación gráfica del razonamiento para explicar la diferencia entre deductivo «de arriba a abajo» (desde lo general, a lo particular) e inductivo «de abajo a arriba» (de lo particular, a lo general). Verdadero. Falso.

Un argumento deductivo es válido sólo si es imposible que su conclusión sea falsa mientras que sus premisas son verdaderas. Verdadero. Falso.

Un argumento inductivo es fuerte sólo si es improbable que su conclusión sea falsa cuando sus premisas son verdaderas. Verdadero. Falso.

Si las premisas son verdaderas las conclusiones también lo son es una de las características del razonamiento inductivo. Verdadero. Falso.

Un razonamiento es deductivo si sus conclusiones derivan de sus premisas. Verdadero. Falso.

En el razonamiento deductivo las conclusiones van más allá de la información contenida en las premisas. Verdadero. Falso.

En el razonamiento de tipo inductivo, la conclusión o conocimiento resultante no es nueva, puesto que ya estaba contenida en las premisas y solo supone una reorganización o combinación diferente de la información. Verdadero. Falso.

La conclusión en el razonamiento deductivo no aporta nada nuevo; solo confirma la información con la que ya se contaba en las premisas. Verdadero. Falso.

Toda argumentación inductiva es que siempre será lógicamente válida cuando a unas premisas verdaderas les siga una conclusión verdadera. Verdadero. Falso.

La verdad de las premisas garantiza la verdad de la conclusión en virtud de la estructura lógica del argumento en el razonamiento deductivo. Verdadero. Falso.

Un argumento es válido o no lo es; es una cuestión de todo o nada. Gran parte de los problemas que resolvemos a diario nos exigen razonar de forma deductiva, casi sin darnos cuenta. Verdadero. Falso.

En el razonamiento deductivo, las conclusiones solo tienen determinado grado de probabilidad de ser ciertas, es decir, la verdad de las premisas hace más creíble la verdad de la conclusión, pero no proporciona certeza absoluta sobre esta. Verdadero. Falso.

En el caso de la inducción, la fuerza del argumento será una cuestión de grado que dependerá del apoyo empírico que aportan las premisas en las que se basa. Verdadero. Falso.

Un argumento inductivo es fuerte si es improbable que su conclusión sea falsa, siendo sus premisas verdaderas. Verdadero. Falso.

La esencia del razonamiento inductivo está en su capacidad de transportarnos más allá de nuestra evidencia o conocimiento presente, llevándonos a conclusiones novedosas acerca de lo desconocido. Verdadero. Falso.

Un argumento deductivo solo tiene determinada probabilidad de ser cierto y, en consecuencia, es posible que nuestro razonamiento nos conduzca a una conclusión falsa. Verdadero. Falso.

En el razonamiento inductivo se avanza en la construcción de nuevos conocimientos asumiendo diferente grado de incertidumbre. Verdadero. Falso.

Deducción enumerativa: acumulación de casos que lo confirmen. Cuanto mayor sea el número de casos que respaldan la conclusión, mayor será la probabilidad de que sea cierta. Verdadero. Falso.

Inducción eliminativa: búsqueda de casos que lo falseen. Si los casos que pudieran refutar la conclusión no respaldan una explicación alternativa, la conclusión ganará fuerza en términos de probabilidad. Verdadero. Falso.

Las personas utilizan más las estrategias de falsación (inducción eliminativa) y menos las de verificación (inducción enumerativa). Verdadero. Falso.

En el sesgo de la creencia el ser humano tiende a valorar un argumento como válido cuando sus premisas y conclusiones son creíbles a juicio del sujeto. Verdadero. Falso.

El sesgo de confirmación hace referencia al modo en el que el individuo busca reforzar su sistema de creencias prestando atención a la información consistente de estas y obviando cualquier información que pudiera contradecirlas. Verdadero. Falso.

El sesgo focal está vinculado con las estrategias ahorradoras, «tacañas» O «avariciosas» que utiliza el sujeto con el fin de conseguir un menor consumo de recursos cognitivos. Verdadero. Falso.

Representar todo el universo de alternativas posibles supondría un consumo cognitivo muy elevado, precio que el sujeto no está dispuesto a pagar hace referencia al Sesgo de la creencia. Verdadero. Falso.

Durante el razonamiento, los sujetos también pueden verse influidos por la fuente de procedencia de la información, este error se le conoce como «argumentum ad hominem» (argumentación contra el hombre). Verdadero. Falso.

Simpatizar con la persona o con la institución que sostiene una argumentación, puede hacer que demos por válido un razonamiento que no lo es. Verdadero. Falso.

La corteza prefrontal, responsable de las funciones cognitivas superiores, juega un papel primordial en la producción del razonamiento,. Verdadero. Falso.

Tanto el razonamiento deductivo como el inductivo dependen de la activación de la red frontooccipital. Verdadero. Falso.

Razonamiento inductivo: la región principalmente implicada en el razonamiento deductivo es la corteza prefrontal. Verdadero. Falso.

Razonamiento inductivo: la activación conjunta del córtex prefrontal junto con la unión parietooccipital sugiere una demanda cognitiva superior en este tipo de razonamiento. Verdadero. Falso.

La activación durante el razonamiento inductivo también será dependiente del momento del proceso de razonamiento en el que se encuentre y de las características particulares de la tarea. Verdadero. Falso.

Durante el razonamiento inductivo, mientras se procesa la información disponible, se produce una mayor activación de las cortezas prefrontal y parietal derechas mientras que, en momentos posteriores del proceso, cuando la inducción precisa la generación de la inferencia resultado de este tipo de razonamiento, se activan zonas equivalentes del hemisferio izquierdo. Verdadero. Falso.

El razonamiento con material familiar y conceptualmente coherente implica áreas próximas a la red visoespacial. Verdadero. Falso.

El razonamiento con contenido poco familiar, abstracto o incoherente implica áreas relacionadas con el lenguaje y la memoria a largo plazo. Verdadero. Falso.

Nuestra capacidad de razonar de forma eficaz vendrá marcada tanto por la maduración del sistema nervioso, como por las experiencias y aprendizajes que vamos adquiriendo. Verdadero. Falso.

En la resolución de problemas están implicados procesos básicos tales como la percepción, la categorización, el lenguaje, la memoria, el aprendizaje, etc., asociándose también con la inteligencia y la creatividad. Verdadero. Falso.

Si un problema nos resulta familiar, emplearemos mayor esfuerzo y tardaremos más tiempo en hallar una solución. Verdadero. Falso.

La dificultad percibida es una cuestión objetiva que dependerá del juicio de la persona que se enfrenta al mismo. Verdadero. Falso.

Las intervenciones socio-educativas, basadas en situaciones problemáticas, pueden impulsar el desarrollo intelectual, social y cultural del individuo, fomentando su autonomía y autoestima. Verdadero. Falso.

La representación mental de un problema es una construcción personal que el individuo forma en su mente como un «modelo mental» y que sintetiza su comprensión acerca de la naturaleza o esencia de este. Verdadero. Falso.

Estratégias heurísticas garantizan la solución correcta. Verdadero. Falso.

Estratégias algorítmicas permiten reducir el número de posibles soluciones. Verdadero. Falso.

En las estrategias algorítmicas está garantizada la solución correcta al problema gracias a la secuenciación de pasos lógicos y estructurados. Verdadero. Falso.

En la búsqueda exhaustiva se analiza cada una de las opciones posibles de la solución. Esta alternativa resulta viable cuando solo es preciso manejar un número reducido de opciones. Verdadero. Falso.

Los heurísticos son estrategias para la solución de problemas que nos ayudan a aumentar el número de posibles soluciones. Verdadero. Falso.

El heurístico Subir la cuesta también se denomina método de reducción de diferencias o de aproximación constante al objetivo. Verdadero. Falso.

En el heurístico subir la cuesta requieren dar un paso atrás para tomar otra dirección. Verdadero. Falso.

En el heurístico análisis medios-fines subyace la idea de que, para reducir las diferencias entre el estado inicial y el objetivo, se puede descomponer el estado meta en varios estados submetas. Verdadero. Falso.

Supongamos que nos encontramos en situación de desempleo (estado inicial) y deseamos acceder a un empleo estable aprobando una oposición (estado meta). En este caso, uno de los operadores que nos ayudaría a reducir la distancia sería contratar a un profesor particular especializado en la preparación de oposiciones que nos ayude (submeta 1). Si tras consultar con varios preparadores resulta que no tenemos presupuesto suficiente, tendremos que generar una nueva submeta, como puede ser una academia de preparación de oposiciones. Si este nuevo operador falla por cualquier motivo, debemos generar un nuevo operador para así poder aprobar las Oposiciones. Es un heurístico de subir la cuesta. Verdadero. Falso.

Razonamiento analógico Se trata de transferir el conocimiento previo a nuevas situaciones en base a su similitud con estas. Verdadero. Falso.

Busqueda aleatoria se basa en el proceso de ensayo-error, el sujeto recurre a este heurístico cuando quedan descartadas otras opciones. Verdadero. Falso.

La creatividad hace que el sujeto sea sensible a los problemas, que detecte las deficiencias, las grietas o las lagunas en los conocimientos, lo que le conduce a hacer especulaciones o a formular hipótesis, a probar y comprobar estas hipótesis, o a reformularlas. Verdadero. Falso.

Pensar de forma creativa supone utilizar de manera integrada el pensamiento convergente y el divergente, dándose una alternancia combinada entre ambos. Verdadero. Falso.

El pensamiento divergente predomina en las primeras etapas de desarrollo infantil. Verdadero. Falso.

El pensamiento divergente se guía por los aprendizajes previos, pensamiento lógico, racional, analítico, que opera en un único plano. Verdadero. Falso.

En el pensamiento convergente los conocimientos y pensamientos que el sujeto va adquiriendo en las experiencias de la vida diaria se asocian para resolver un problema específico. Verdadero. Falso.

El pensamiento divergente es una de las dimensiones centrales en los instrumentos que evalúan la creatividad. Verdadero. Falso.

El pensamiento convergente se reconoce como un componente cognitivo central la creatividad, pero cabe destacar que no es «equivalente» a la creatividad y que no puede confundirse el todo con una de sus partes. Verdadero. Falso.

Entorno a los 12 años, el nivel de pensamiento convergente y divergente se iguala. Verdadero. Falso.

Algunos componentes que pueden identificarse en el pensamiento divergente son: la flexibilidad, la fluidez y la originalidad. Verdadero. Falso.

En el pensamiento convergente se caracteriza por la generación de múltiples ideas o soluciones para pensamientos que el sujeto va adquiriendo en resolver un problema. Verdadero. Falso.

La resolución de problemas dependerá de un buen control ejecutivo, y el control ejecutivo, se asocia con el desarrollo, anatomía y funcionalidad del lóbulo frontal. Verdadero. Falso.

La participación de la corteza prefrontal izquierda y la derecha se ve mediada por la dificultad de la tarea. Verdadero. Falso.

Las regiones de la corteza parietal derecha están más implicadas en los procesos de atención, mientras que el homólogo izquierdo es más un espacio de trabajo visoespacial. Verdadero. Falso.

Los problemas de gran dificultad implicarán una activación más elevada de la corteza prefrontal y la corteza parietal, tanto izquierda como derecha, ya que exigirán un compromiso mayor de los procesos ejecutivos relacionados con la planificación y el mantenimiento activo de la memoria operativa en el momento de establecer un plan de acción. Verdadero. Falso.

Representatividad este heurístico se puede utilizar cuando, en la toma de decisiones, la tarea consiste en decidir si algo o alguien pertenece a una determinada categoría. Verdadero. Falso.

Es un heurístico de anclaje y ajuste si podemos valorar la probabilidad de sufrir cierta complicación relacionada con la salud, en base a la facilidad con la que recuperamos ejemplos de personas de nuestro entorno que han tenido dicha afección. Verdadero. Falso.

Heurístico efecto marco es cuando a la hora de tomar decisiones, las personas ajustan su criterio en base a ciertos puntos de referencia llamados anclajes. Verdadero. Falso.

Efecto marco es el fenómeno por el cual las elecciones que hacen las personas se ven sistemáticamente alteradas por el lenguaje utilizado en la formulación de las opciones. Verdadero. Falso.

Reconocimiento: El uso de este heurístico consiste en la búsqueda de información que permita reconocer alguna de las alternativas. Verdadero. Falso.

Desde el punto de vista neurobiológico, en este tipo de decisiones estarán implicados principalmente la corteza prefrontal, la amígdala y otras zonas del sistema límbico, siguiendo una ruta guiada principalmente por la razón. Verdadero. Falso.

Los mecanismos límbicos y el sistema de dopamina trabajan en colaboración con las funciones de anticipación y planificación de la corteza prefrontal,. Verdadero. Falso.

las consecuencias negativas activan el núcleo accumbens. Verdadero. Falso.

La activación del sistema dopaminérgico/núcelo accumbens cuando hay consecuencias positivas. Verdadero. Falso.

Los procesos impulsivos/intuitivos (guiados por la amígdala) y los procesos reflexivos (guiados por varias regiones de la corteza prefrontal). Verdadero. Falso.

Denunciar Test