Bases del aprendizaje y la educación Tema 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Bases del aprendizaje y la educación Tema 5 Descripción: Test repaso V/F Tema 5 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es frecuente recurrir a una representación gráfica del razonamiento para explicar la diferencia entre el inductivo “de arriba-abajo” (desde lo general, a lo particular) y deductivo de “abajo-“arriba (de lo particular a lo general). Verdadero. Falso. Un argumento deductivo es más válido solo si es imposible que su conclusión sea falsa, mientras que sus premisas sean verdaderas, un argumento inductivo es fuerte, solo si es imposible que su conclusión sea falsa, cuando sus premisas son verdaderas. Verdadero. Falso. La conclusión, en el razonamiento deductivo no aporta nada nuevo, solo confirma la información con la que se contaba ya en sus premisas. Verdadero. Falso. La verdad de las premisas no garantiza la verdad de la conclusión, en virtud de la estructura lógica del argumento. Verdadero. Falso. Un argumento inductivo es fuerte, si es improbable que su conclusión sea falsa, siendo sus premisas verdaderas. Verdadero. Falso. La esencia del razonamiento deductivo está en su capacidad de transportarnos más allá de nuestras evidencias o conocimientos presentes, llevándonos a conclusiones novedosas acerca de lo desconocido. Verdadero. Falso. Para aumentar la probabilidad de certeza o lo que es lo mismo disminuir la incertidumbre asociada al conocimiento fruto del razonamiento inductivo, el individuo puede utilizar dos estrategias: inducción enumerativa e inducción eliminativa. Verdadero. Falso. De manera general, podemos decir que las personas utilizamos más las estrategias de falsación (inducción eliminativa) y menos las de verificación (inducción enumerativa). Verdadero. Falso. Cuando razonamos se producen errores, sistemáticos, no fortuitos, en el proceso de razonamiento o sesgo de razonamiento que podrían encontrar explicación dentro de la teoría de los modelos mentales. Verdadero. Falso. Un rasgo particular del sesgo de creencia es la tendencia de los seres humanos a valorar un argumento como válido cuando sus premisas y conclusiones son creíbles a juicio del sujeto. Verdadero. Falso. Sesgo de confirmación: mediante el cual las creencias preexistentes influyen en la capacidad para aceptar nuevas conclusiones, aunque estén respaldadas, lógicamente por las premisas. Verdadero. Falso. En el sesgo focal el individuo busca la economía cognitiva, planteando procesos que requieren una menor complejidad. Verdadero. Falso. La evidencia disponible sugiere que los tiempos de respuestas son más cortos, cuando el resultado del razonamiento implica una respuesta negativa, confirmándose así la preferencia del individuo por el procesamiento de información negativa. Verdadero. Falso. Simpatizar con la persona o con la institución que sostiene un argumentación, puede hacer que demos por válido un razonamiento que no lo es, ignorando cualquier evidencia encontra en virtud de nuestras simpatía, por la persona o institución. Verdadero. Falso. La investigación neurocientífica permite trazar las coordenadas exactas que permite localizar cada proceso de razonamiento. Verdadero. Falso. La corteza prefrontal, responsable de las funciones cognitivas superiores, juega un papel primordial en la producción del razonamiento. Verdadero. Falso. Tanto el razonamiento deductivo como el inductivo, dependen de la activación de la red frontoparietal, lo que implica que, en ambos tipos de razonamiento, están implicadas áreas de corteza prefrontal y del lóbulo parietal. Verdadero. Falso. Razonamiento inductivo: la región, principalmente implicada en el razonamiento inductivo es la corteza prefrontal (parte derecha del giro frontal medio). Verdadero. Falso. El razonamiento con material familiar y conceptualmente coherente implica áreas próximas a la red visoespacial, mientras que el razonamiento con contenido poco familiar, abstracto e incoherente, implicaría áreas relacionadas con el lenguaje y la memoria a largo plazo. Verdadero. Falso. En la resolución de problemas están implicados procesos básicos, tales como la percepción, la categorización, el lenguaje, la memoria, el aprendizaje, etc., asociándose también con la inteligencia y la creatividad. Verdadero. Falso. La resolución de problemas es una parte central de la vida y al mismo tiempo, ayuda a las personas a sentirse valiosas. Verdadero. Falso. En las estrategias algoritmicas está garantizada la solución correcta al problema gracias a la secuencia de pasos lógicos y estructurados. Verdadero. Falso. Los heurísticos son estrategias para la solución de problemas que nos ayudan a reducir o podar el número de posibles soluciones. Verdadero. Falso. El heurístico “subir la cuesta” es una estrategia de gran sencillez y utilidad, pero a la que se asocia en algunos inconvenientes, como la imposibilidad de cambiar de dirección, ya que los pasos siempre dirigen a la meta, es decir, solo es posible caminar hacia delante. Verdadero. Falso. En la estrategia (análisis medios-fines) subyace, la idea de que, para reducir la diferencia entre el estadio inicial y el objetivo, se puede descomponer el estado meta en varios estados submetas. Verdadero. Falso. El heurístico análisis medios-fines es más simple que “subir la cuesta”. Verdadero. Falso. El razonamiento analógico permite resolver un problema a partir de la experiencia previa, gracias al establecimiento de una reacción, semejanza, correspondencia, parecido, afinidad o similitud del problema actual, con otro problema que se resolvió de forma Satisfactoria. Verdadero. Falso. Los procesos creativos siempre son evidentes, independientemente del contexto temporal en el que se inscribe. Verdadero. Falso. |