option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Bases del Aprendizaje y Educación UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Bases del Aprendizaje y Educación UNED

Descripción:
1ª y 2ª PEC parte objetiva

Fecha de Creación: 2024/05/10

Categoría: UNED

Número Preguntas: 60

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El área visual de la forma de la palabra alcanza un mayor desarrollo en los lectores de inglés que en los lectores de español. V. F.

La corteza prefrontal no está implicada en la resolución de problemas. V. F.

El periodo sensible para los aprendizajes relativos al léxico mental se sitúa entre el nacimiento y los tres años. V. F.

El contexto proporcionado por las palabras que constituyen una oración dificulta la resolución de la ambigüedad léxica generada por una de ellas. V. F.

En el sesgo focal, el individuo busca la economía cognitiva, planteando procesos que requieran una menor complejidad. V. F.

Las claves últimas para comprender el significado del lenguaje son aportadas por la pragmática. V. F.

En la «teoría racional de la elección» cuando nos enfrentamos a una toma de decisiones elegimos en base a la intuición. V. F.

El trastorno de la lectura se debe a una escolaridad insuficiente. V. F.

Los aprendizajes relativos al lenguaje conforman un sistema independiente respecto del resto de aprendizajes del individuo. V. F.

Las intervenciones socioeducativas, basadas en situaciones problemáticas, pueden impulsar el desarrollo intelectual, social y cultural del individuo. V. F.

Cada operación matemática involucra a muchas zonas cerebrales diferentes. V. F.

Las actuaciones dirigidas a mejorar el procesamiento fonológico son contraproducentes para ayudar a los niños disléxicos a aprender a leer. V. F.

Los procesos impulsivos/intuitivos y los procesos reflexivos podrían activarse en paralelo en los primeros momentos de la toma de decisiones. V. F.

Los procesos cerebrales que tienen lugar en la lectura son diferentes dependiendo de si se lee en silencio o en voz alta. V. F.

Nuestra capacidad de razonar de forma eficaz vendrá marcada exclusivamente por la maduración del sistema nervioso. V. F.

El incremento en la actividad del núcleo accumbens podría justificar el comportamiento impulsivo y la toma de decisiones poco acertadas en niños de corta edad. V. F.

Cuando los seres humanos tomamos decisiones, las conocidas como estrategias heurísticas nos ayudan a que empleemos el menor esfuerzo posible. V. F.

En la escritura, el procesamiento léxico tiene que ver con la asociación de los contenidos proposicionales a palabras del léxico. V. F.

El pensamiento convergente hace referencia al proceso gracias al cual los conocimientos y pensamientos que el sujeto va adquiriendo en las experiencias de la vida diaria se asocian para resolver un problema específico. V. F.

El miedo de un individuo a hacer el ridículo o a equivocarse puede bloquear su creatividad. V. F.

De acuerdo con el efecto de superioridad de la palabra, durante la lectura, las letras se reconocen de manera más rápida en el contexto de una palabra que cuando se presentan aisladas. V. F.

Es posible disminuir la incertidumbre asociada al conocimiento fruto del razonamiento deductivo utilizando dos estrategias: inducción enumerativa o inducción falsativa. V. F.

Atendiendo a una aproximación tradicional, podemos decir que existen dos tipos de razonamiento. V. F.

Durante el proceso de la lectura, la desambiguación léxica de una palabra se refiere a la adjudicación de un significado concreto entre todos aquellos posibles. V. F.

En el conocido como «círculo vicioso», la resolución exitosa de un problema conduce a una sensación de éxito y satisfacción que incrementará la motivación. V. F.

La transferibilidad de los aprendizajes matemáticos a situaciones distintas a aquellas en las que se aprendieron se fomenta mejor con los métodos de enseñanza centrados en el aprendizaje de estrategias. V. F.

En la realización de cálculos matemáticos exactos está preferentemente implicado el lóbulo parietal. V. F.

Al heurístico "subir la cuesta" se le asocian algunos inconvenientes como la imposibilidad de cambiar de dirección. V. F.

Si un problema nos resulta familiar, emplearemos menor esfuerzo y tardaremos menos tiempo en hallar una solución. V. F.

El rendimiento lector depende significativamente de la memoria, en tanto capacidad de actualización de aprendizajes previos. V. F.

La carga emocional (positiva o negativa) de nuestras vivencias determina el grado en que las recordamos. V. F.

La memoria de trabajo disminuye con el envejecimiento. V. F.

La falta de recursos y la privación de ciertas experiencias básicas durante el desarrollo no tiene efecto sobre el desarrollo emocional de los sujetos. V. F.

La mielinización incrementa la velocidad de la transmisión de los impulsos nerviosos a lo largo del axón. V. F.

El sueño profundo o sueño de ondas lentas (Non-Rapid Eye Movement –NREM–) es más intenso durante las últimas horas de la noche. V. F.

A la edad de 40 años, el cerebro de una persona presenta un número de conexiones neuronales inferior a cuando tenía 1 año. V. F.

Cualquier destreza o habilidad compleja requiere la acción coordinada de numerosas redes neuronales localizadas en distintas partes del cerebro. V. F.

El aprendizaje de la gramática se produce con mayor eficacia entre el primer y el tercer año después del nacimiento. V. F.

El hipotálamo es la estructura cerebral desde la que sale la mayor parte de la información sensorial recibida por la corteza. V. F.

La corteza motora primaria forma parte de los lóbulos temporales. V. F.

Las capacidades físicas y cognitivas del individuo alcanzan su nivel máximo de efectividad durante la adolescencia. V. F.

En las sinapsis eléctricas, las membranas de las neuronas presinápticas y postsinápticas están separadas por la hendidura sináptica. V. F.

El lóbulo occipital izquierdo es un área cortical. V. F.

Durante la adolescencia, es recomendable que los contenidos académicos estén estrechamente ligados a las identidades y metas de los estudiantes. V. F.

Atendiendo al arousal o activación, podemos clasificar las emociones como positivas o negativas. V. F.

El núcleo accumbens forma parte de los núcleos basales. V. F.

Las personas intrínsecamente motivadas escogerán tareas menos creativas y más fáciles. V. F.

El estrés durante los primeros años de vida parece inducir cambios estructurales en el cerebro en desarrollo. V. F.

La plasticidad neuronal se pierde con la llegada a la adultez. V. F.

El espacio subaracnoideo se encuentra entre la aracnoides y la duramadre. V. F.

Un aprendizaje asociado al miedo es igual que un aprendizaje vinculado a emociones como la alegría o la sorpresa. V. F.

El único nutriente necesario para un buen funcionamiento cognitivo es la glucosa. V. F.

El prolongado desarrollo postnatal de las regiones cerebrales implicadas en el lenguaje hace que sean más susceptibles a la influencia de los factores ambientales. V. F.

La corteza prefrontal es una de las primeras regiones del cerebro en completar su desarrollo. V. F.

La atención ejecutiva comienza su desarrollo al final del primer año de vida, mostrando importantes cambios madurativos durante los años prescolares. V. F.

La formación de las futuras madres para su autocuidado es una vía ineficaz de promoción del correcto desarrollo fetal. V. F.

Los bebés españoles de 6 meses distinguen entre sonidos del habla del idioma alemán mejor que los adultos españoles de 30 años. V. F.

Tras el nacimiento, las áreas de asociación de la corteza cerebral son de las primeras en mielinizarse. V. F.

La mayor parte de las neuronas comunican al cerebro con los órganos sensoriales. V. F.

Las neuronas con las que nace el ser humano están, en su mayoría, sin conectar con otras neuronas. V. F.

Denunciar Test