option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Bases de la Comunicación Neuronal

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Bases de la Comunicación Neuronal

Descripción:
Psicobiologia Tema 10

Fecha de Creación: 2013/03/08

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 62

Valoración:(21)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Sobre el potencial eléctrico de las membranas. Indica la opción FALSA. Muchas células de nuestro organismo son capaces de generar señales eléctricas, únicamente las neuronas son capaces de utilizarlas para comunicarse entre sí. Todas las células (incluidas las neuronas) mantienen a través de sus membranas una diferencia de potencial eléctrico entre el interior y el exterior celular, en las neuronas, es fundamental para que la transmisión de información tenga lugar. El "potencial de membrana" (Vm) es el nombre que recibe la diferencia de potencial que existe entre el interior y el exterior de la célula. Cuanto menor es la diferencia de potencial entre el interior y el exterior, mayor carga eléctrica presenta la membrana.

¿Qué nombre recibe un tipo de proteínas especializadas en la regulación del movimiento de iones?. A) canales iónicos. B) bombas iónicas. C) bombas electroquímicas. D) Las respuestas A y B son correctas.

¿Qué diferencia de potencial aproximado presentan las neuronas en estado de reposo?. -60 y -70 mV. -70 y -80 mV. -30 y -40 mV. -55 mV.

¿Cúal es el cation que se encuentra en mayor concentración en el interior de la célula?. K+. Na+. Cl-. A-.

¿Cúal es el cation que se encuentra en mayor concentración en el exterior de la célula?. Na+. K-. Cl-. A-.

Indica la opción INCORRECTA. Los aniones más abundantes en el interior celular son moléculas proteicas orgánicas (A-). Los aniones más abundantes en el exterior celular es el cloro (Cl-). Hay una mayor concentración de iones K+ en el interior respecto al exterior celular, mientras que el Na+ y el Cl- se encuentran más concentrados en el exterior que en el interior. Hay una mayor concentración de iones Na+ en el interior respecto al exterior celular, mientras que el K+ y el Cl- se encuentran más concentrados en el exterior que en el interior.

Existen "diferencias en la permeabilidad" de la membrana neuronal en estado de reposo a los distintos iones presentes en el interior y exterior de la célula. La membrana en estado de reposo es mucho más permeable al K+ que al Na+. La membrana en estado de reposo es mucho más permeable al Cl- que al Na+. La membrana en estado de reposo es impermeable a los aniones orgánicos intracelulares A-. Todas las respuestas son correctas.

En estado de reposo, a través de la membrana neuronal: la principal corriente iónica es la del K+. no hay ninguna corriente iónica. sólo está la corriente del K+. no hay corriente iónica del Cl-.

¿Qué ocurriría si se eliminara la diferencia de potencial o de carga eléctrica entre el interior y el exterior de una célula?. A) La membrana neuronal sería incapaz de generar señales eléctricas. B) La membrana neuronal sería incapaz de transmitir información a otras neuronas. C) La membrana neuronal sería incapaz de generar señales químicas y rítmicas. D) Lo dicho en A y B es cierto.

¿Cómo se llama "el mecanismo que mantiene la diferencia de potencial" a través de la membrana, restableciendo las diferencias de concentración entre ambos lados de la misma?. bombas iónicas. bombas enérgicas. bombas eléctricas. bombas hidrófilas.

¿Cúal es el consumo aproximado de las "bombas electrogénicas"?. el 70% del ATP utilizado en el encéfalo. el 50% del ATP utilizado en el encéfalo. el 65% del ATP utilizado en el encéfalo. el 90% del ATP utilizado en el encéfalo.

La bomba de Na+/K+ de los organismos superiores es especialmente importante en el establecimiento de: la permeabilidad de la membrana a los iones K+. un potencial de acción. el potencial de reposo después de un potencial de acción. la corriente eléctrica a ambos lados de la membrana de los iones K+.

Una parte sustancial de los alimentos que ingerimos cada día se transforman finalmente en ATP. De la cantidad total generada de esta molécula energética en el organismo, es en el encéfalo donde se consume una proporción superior a dos tercios, la cual se emplea en: introducir el ion calcio en el terminal postsináptico. la actividad de las bombas electrogénicas. la inactivación de los neurotransmisores en el espacio sináptico. la activación de receptores metabotrópicos.

La llegada de información procedente de otras neuronas produce cambios en el potencial de reposo, indica la opción INCORRECTA. El potencial de membrana puede volverse más negativo y adoptar un valor de -80 o -90 mV, este fenómeno recibe el nombre de "hiperpolarización". El potencial de membrana puede volverse menos negativo y adoptar un valor de -50 o -20 mV, este fenómeno recibe el nombre de "despolarización". Cuando ocurre la despolarización aumenta la probabilidad de que la neurona responda y pueda transmitir información a otras neuronas. La hiperpolarización hace que la neurona se vuelva muy activa y sea más fácil que pueda responder y transmitir información a otras neuronas.

¿Dónde se origina el potencial de acción?. en el cono axónico. en el soma. en el botón terminal del axón. en la dendritas.

A partir de ______ el potencial de membrana cambia subitamente de forma que el ______de la neurona se vuelve _______ y el _______ se vuelve _______. -55 mV; interior; positivo; exterior; negativo. -65 mV; interior; negativo; exterior; positivo. -70 mV; interior; positivo; exterior; negativo. -70 mV; interior; negativo; exterior; positivo.

¿Qué nombre recibe el período en que se produce "la despolarización" y la rápida inversión del potencial de membrana hasta alcanzar el valor de +50 mV?. fase de despolarización o fase ascendente. fase de repolarización o fase descendente. fase de despolarización o fase descendente. fase de repolarización o fase ascendente.

Indica la opción INCORRECTA. Los canales de K+ dependientes de voltaje requieren para su apertura una mayor despolarización que los canales de Na+, por lo que su apertura se produce después de la apertura de los Na+. Los canales de K+ dependientes de voltaje requieren para su apertura una mayor despolarización que los canales de Na+, por lo que su apertura se produce antes de la apertura de los Na+. La apertura de canales de K+ permite una mayor salida de iones K+ hacia el exterior celular de la que se producía en situación de reposo. Cuando el potencial de membrana es positivo, el interior celular presenta un exceso de cargas positivas respecto al exterior. Los iones K+ son empujados hacia el exterior.

Cuando comienza la fase descendente del potencial de acción, los Na+ no pueden ser abiertos y la neurona no puede generar un nuevo potencial de acción, se dice entonces que la membrana se encuentra: A) en un período refractario absoluto. B) en un período refractario relativo. C) en período de conductancia. D) Las respuestas A y B son correctas.

Una neurona, cuyo axón se encuentra en el período refractario relativo, recibe dos estímulos eléctricos a la altura del cono axónico de –15 mV y +53 mV. En estas condiciones, dicha neurona: no disparará un potencial de acción. emitirá un impulso nervioso. se hiperpolarizará la membrana axonal. no llegará a su potencial umbral.

Durante la fase ascendente de un potencial de acción, la conductancia para el Na+ es como mínimo 20 veces superior a la del K+. En lo que hace referencia a la comparación con el Cl-, la conductancia para este ion: es superior a la del K+. es inferior a la del K+. es similar a la del K+. no afecta al potencial de acción.

La producción de un nuevo impulso nervioso, una vez generado un potencial de acción, sólo es posible si: los canales de K+ aún no están cerrados. los canales de Na+ están inactivados. los canales de K+ se han repolarizado. los canales de Na+ están cerrados.

Sobre la propagación del potencial de acción. Indica la opción INCORRECTA. El potencial de acción o impulso nervioso se genera en el cono axónico y es conducido a lo largo de todo el axón, hasta los botones terminales. Si comparamos el potencial de acción producido en el cono axónico con el que se produce en el botón teminar, comprobaremos que es idéntico (aprox. +50 mV). La conducción del potencial de acción cumple con la "ley del todo o nada". Al igual que todas las señales eléctricas, se regenera a lo largo del axón y es independiente de la longitud del axón, "se propaga de forma inactiva".

¿A qué se debe la refractariedad?. A la inactivación de los canales Na+ y la hiperpolarización tras el disparo del potencial de acción. A el período fractario. A la activación de los canales K+ y Cl -. Todas las respuestas son correctas.

En los axónes mielínicos: A) el potencial de acción sólo se produce en los nódulos de Ranvier. B) se regenera punto por punto de la membrana axonal. C) el potencial de acción salta de nódulo a nódulo. D) Las opciones A y C son correctas.

La conducción saltatoria sólo es posible si fluye una pequeña corriente despolarizante de iones: Na+ por el exterior del axón. K+ por el interior del axón. Na+ por el interior del axón. K+ por el exterior del axón.

Se ha comprobado que, como estrategia evolutiva, en los invertebrados la velocidad de conducción del impulso nervioso es: más rápida en los axones de menor diámetro. más rápida en los axones de mayor diámetro. depende de la distancia entre el cono axónico y el terminal presináptico. depende del número de nódulos de Ranvier en los axones amielínicos.

¿Qué ventaja representa un axón mielinizado frente a uno amielínico?. A) Un ahorro de energía. B) Una mayor velocidad de conducción. C) Una mayor velocidad de respuesta. D) Todas las respuestas son correctas.

En las sinápsis químicas: la comunicación entre neuronas se hace mediante la liberación de _______ desde _________ y las neuronas que reciben la información se llaman ________. un neurotransmisor; los botones presinápticos; neuronas postsinápticas. los iones K+; el cono axónico; neuronas presinápticas. un neurotransmisor; los botones postsinápticos; neuronas postsinápticas. los iones K+; los botones presinápticos; neuronas postsinápticas.

Las membranas de las neuronas presináptica y postsináptica se unen por sus canales iónicos en: Las sinápsis eléctricas. Las sinápsis químicas. La transmisión por volumen. Las sinápsis eléctricas y químicas.

En el caso de transmisión sináptica química, cuando el potencial de acción alcanza el botón terminal se produce la apertura de canales de: Ca2+. Cl-. K+. Na+.

Sobre la "inactivación del neurotransmisor" que hace que la transmisión sináptica finalice. Indica la opción INCORRECTA. Existen dos mecanimos mediante los que los neurotransmisores son inactivados: uno es el de inactivación enzimática y otro es el de recaptación. La inactivación enzimática es llevada a cabo por enzimas específicas que degradan o metabolizan cada neurotransmisor. La recaptación, es llevado a cabo por proteínas transportadoras insertadas en la membrana del propio botón terminal que libera el neurotransmisor. No existen proteínas transportadoras específicas para cada neurotransmisor, es suficiente con la presencia de iones Na+.

¿Qué tipo de sinápsis química es más común en el SN?. Sinápsis axodendrítica. Sinápsis axosomática. Sinápsis dendrodendrítica. Sinápsis axoaxónica.

¿Qué nombre recibe la sinápsis química menos habitual, en la que se establece un contacto entre las dendritas de una neuronas y las dendritas de otras?. Sinápsis axodendrítica. Sinápsis axosomática. Sinápsis dendrodendrítica. Sinápsis axoaxónica.

Es un neurotransmisor inhibidor: el GABA. el Calcio. el aspartato. el glutamato.

Es un neurotransmisor excitador: el GABA. la glicina. el calcio. el glutamato.

Sobre la diferencia entre las sinápsis químicas según su morfología. Indica la opción INCORRECTA. En las sinápsis tipo I, se produce la activación de la neurona postsináptica y son fundamentalmente sinápsis axodendríticas. En la sinápsis tipo II, se produce la inactivación de la neurona postsináptica y constituyen principalmente los contactos que se establecen en las sinápsis axosomáticas. Los neurotransmisores liberados en la tipo I son "excitadores" como el glutamato. Los neurotransmisores liberados en la tipo II son "inhibidores" como la acetilcolina.

En las sinapsis químicas, los neurotransmisores: actúan a través de uniones hendidas. provocan la apertura directa de canales iónicos al unirse a autorreceptores postsinápticos específicos. provocan un potencial postsináptico excitador o inhibidor, dependiendo de su estructura química. pueden alterar el potencial de membrana de la neurona postsináptica al acoplarse a receptores metabotrópicos que desencadenan la activación de segundos mensajeros.

¿Cúal es la región que presenta el umbral de excitación más bajo de la neurona para la generación de potenciales de acción?. el cono axónico. el soma. las dendritas. el terminal presináptico.

Sobre las sinápsis químicas. Sinápsis Tipo I. Sinápsis axodendrítica. Sinápsis dendrodendrítica. Sinápsis Tipo II. Glutamato y Acetilcolina. GABA y Glicina.

Antidepresivos como el de nombre comercial Prozac actúan principalmente bloqueando la recaptación de serotonina. Ello tiene como consecuencia: un aumento de la liberación de serotonina. un aumento de la degradación de este neurotransmisor. una mayor activación de los receptores postsinápticos serotoninérgicos. una menor activación de sus receptores presinápticos.

Se considera que una sustancia psicoactiva es agonista en sentido estricto de un neurotransmisor cuando: afecta a las mismas sinapsis. coexiste con el neurotransmisor en los mismos terminales. ocupa el receptor específico del neurotransmisor imitando su acción. impide la recaptación del neurotransmisor.

¿Cúal es el neurotransmisor de la unión neuromuscular que se encuentra en el SNC y SNP?. La acetilcolina (ACh). La serotonina (5-HT). La noradrenalina (NA). La dopamina (DA).

Se ha descubierto que la ataxia episódica, enfermedad que da lugar a movimientos musculares involuntarios, se debe a una mutación en uno de los genes que codifican los canales de K+ dependientes de voltaje. Como consecuencia de esta mutación se produce una disminución de la corriente de K+ hacia el exterior celular, lo que afecta fundamentalmente a: la fase de repolarización o fase descendente del potencial de acción. la fase de despolarización o ascendente del potencial de acción. la función de la bomba de sodio-potasio. la acción de los neurotransmisores.

¿Dónde se sintetiza principalmente la noradrenalina (NA)?. locus coeruleus. núcleos del rafe. área tegmental ventral. ninguna de las respuestas es correcta.

¿Dónde se sintetiza principalmente la dopamina (DA)?. A) cuerpos neuronales del área tegmental ventral y de la sustancia negra. B) tronco del éncefalo. C) locus coeruleus. D) La respuesta A y B son correctas.

¿Dónde se sintetiza fundamentalmente la serotonina (5-HT)?. núcleos del rafe del tronco del encéfalo. locus coeruleus. cuerpos neuronales del área tegmental ventral. sustancia negra.

La integración neural es el proceso que: resulta de la sumación de los diferentes potenciales de acción que se producen en el terminal de la neurona. siempre dispara la liberación del neurotransmisor en el terminal presináptico. consiste en la sumación espacio-temporal de los potenciales locales que llegan al cono axónico. provoca la hiperpolarización necesaria para que el potencial de membrana del cono alcance el umbral de excitación.

La acetilcolina (ACh) se encuentra principalmente en: los núcleos septales y el núcleo basal de Meynert. el locus coeruleus. los núcleos del rafe. área tegmental ventral y la sustancia negra.

Indica la opción INCORRECTA: la acetilcolina es el neurotransmisor de la unión neuromuscular. los receptores a los que se une la acetilcolina se denominan receptores colinérgicos. la acetilcolina fue el primer neurotransmisor identificado. la acetilcolina se encuentra unicamente en el SNC.

Indica la opción INCORRECTA: en los canales iónicos controlados por neurotransmisores la activación del receptor conlleva la apertura directa del canal. Este tipo de receptores se llaman "receptores ionotrópicos". en los casos en que la activación del receptor pone en marcha una serie de mecanimos que pueden abrir canales iónicos de forma indirecta reciben el nombre de "receptores metabotrópicos". los efectos de los "receptores metabotrópicos" están mediados por unas proteínas denominadas "proteínas G". las "proteínas C" activan el metabolismo celular desencadenando una serie de reacciones bioquímicas en las que se producen moléculas llamadas "segundos mensajeros".

Indica la opción INCORRECTA: el mismo neurotransmisor puede producir PEPs o PIPs en la membrana postsináptica dependiendo de los receptores a los que se une. en los canales iónicos controlados por neurotransmisores la activación del receptor conlleva la apertura indirecta del canal. hay casos, en que la activación del receptor pone en marcha una serie de mecanismos que pueden abrir canales iónicos de forma indirecta. los receptores que abren canales de forma indirecta se llaman "receptores metabotrópicos".

¿Cúales son los principales neurotransmisores excitadores e inhibidores del SN que participan en la mayoría de las sinapsis del SN, a través de "receptores ionotrópicos"?. aminoácidos transmisores. aminas biógenas. los neuropéptidos. la acetilcolina.

¿En qué enfermedad los síntomas son debidos a un déficit de producción de dopamina en la sustancia negra?. Enfermedad de Parkinson. Esclerosis Múltiple. Enfermedad de Alzheimer. No es responsable de ninguna de estas enfermedades.

Sobre "los neuropéptidos": A) se localizan tanto en el SN como en los tejidos periféricos. B) pueden comportarse como neurotransmisores y/o neuromoduladores. C) se almacenan en vesículas y se unen a receptores específicos en las células diana que, en la mayoría de los casos, están acoplados a proteínas G. D) todas las respuestas son correctas.

Indica la opción INCORRECTA: algunos antidepresivos actúan sobre vías noradrenérgicas y serotoninérgicas. las drogas de abuso y los antipsicóticos clásicos afectan principalmente las vías dopaminérgicas. los núcleos del rafe y el locus coeruleus forman parte del sistema activador ascendente. los síntomas de la enfermedad del Parkinson son debidos a un déficit de la producción de adrenalina.

La adrenalina se sintetiza: a partir de la noradrenalina en los botones terminales de las neuronas del SNC y en la médula adrenal. a partir de la dopamina en los botones terminales de las neuronas del SNC y en la médula espinal. a partir de la serotonina en los botones terminales de las neuronas del SNC y en el núcleo del rafe. ninguna de las opciones es correcta.

Mensajeros transcelulares: A) el óxido nítrico (NO). B) el monóxido de carbono (CO). C) Las dos son correctas. D) Ninguna es correcta.

Señala que requisito tiene que cumplir para ser considerados "neurotransmisores". A) que la sustancia esté presente en el botón terminal y sea sintetizada por la neurona. B) que sea liberada desde el terminal nervioso ante la despolarización de la membrana. C) que la acción de la sustancia sobre la neurona postsináptica pueda bloquearse mediante sustancias inhibidoras o antagonistas que impidan la respuesta de esa neurona al neurotransmisor. D) Todas las opciones son correctas.

Sobre "los neuropéptidos": A) participan en el control del dolor y en la regulación de la temperatura, en el aprendizaje y en la memoria. B) participan en el sueño, y en la actividad del sistema inmune. C) participan en las respuestas del organismo a situaciones estresantes, en la regulación de la ingesta de comida y bebida y en la conducta sexual. D) Todas las opciones son correctas.

La administración de L-DOPA hace que la neurona sintetice mayores cantidades de dopamina en presencia de ciertas enzimas, lo que puede ayudar a controlar los síntomas de: la enfermedad de Parkinson. la esclerosis múltiple. el Alzheimer. el insomnio.

¿Qué nombre reciben las sustancias que al unirse a receptores específicos, impiden la unión del neurotransmisor y por tanto el efecto que éste produce?. agonistas reversibles. antagonistas. recaptativos. agonistas irreversibles.

Denunciar Test