Bases metodológicas del Trabajo Social UPNA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Bases metodológicas del Trabajo Social UPNA Descripción: 1.º Trabajo Social |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
"La práctica profesional bajo este planteamiento se concibe como resultado de una investigación rigurosa que ha utilizado técnicas y elementos probables, medibles, evaluables, y que se basa en un conocimiento objetivo". Esta conceptualización de Schön reflejaría una concepción del Trabajo Social como: Racionalidad Técnica. Metodología cuantitativa. Moral práctica. Ninguna de las anteriores. Según Sierra Bravo, por el hecho de basarse en la formulación de investigar sobre la realidad y adelantar conjeturas o soluciones probables, el método científico es: Empírico. Problemático-hipotético. Analítico-sintético. Circular. ¿A qué orientación epistemológica se refiere una investigación que busca fundamentalmente la compresión de los fenómenos sociales, teniendo en cuenta la interpretación que hacen las propias personas?. Positivista. Trabajo Social en grupos. Crítica. Hermenéutica. Los modelos de intervención en Trabajo Social contiene, entre otros: Elementos metodológicos, ideológicos y teóricos. Elementos filosóficos, teóricos y económicos. Elementos de análisis, organizativos y metodológicos. Todas las respuestas anteriores son correctas. "Estudiar y analizar los instrumentos de planificación e intervención que tiene la institución, así como la normativa legal y los procedimientos administrativos que afectan a la realidad objetiva de estudio", es algo que hay que tener en cuenta especialmente en la fase de: Encuadre profesional. Ejecución de la intervención. Evaluación. Conocimiento de la realidad social. Técnicas de comunicación, de movimiento, sociograma, psicodrama, constelaciones... son técnicas propias del: Trabajo social individual. Trabajo social grupos. Trabajo social comunitario. Ninguna de las tres es correcta. Según Ander Egg, un principio básico de la evaluación en Trabajo Social consiste en que esta debe evaluar los hechos tal y como se dan en la realidad, sin proyectar sobre ellos opiniones o maneras de pensar de quienes evalúan ¿Cuál es este principio?. Practicidad. Confiabilidad. Objetividad. Oportunidad. "Las teorías provenientes de otros campos teóricos y disciplinas necesitan ser traducidas en (...), para posteriormente pasar a tomar parte de la tecnología social, del utillaje profesional que configura el Trabajo Social. El TS necesita comprobar si una determinada teoría, al ser importada de otra ciencia o disciplina es útil para el TS, para la solución de los problemas que enfrenta el TS. Teoría en uso. Práctica teórica. Adaptación profesional. Investigación. "Un (...) es un conjunto organizado de fines, objetivos, metas, instrumentos, medios y recursos para lograr el desarrollo de un área determinada". Proyecto. Plan. Programa. Diseño. A continuación, se exponen una serie de factores que debe tener en cuenta el/la profesional del TS en la movilización de recursos internos y externos en la fase de ejecución de la intervención. Uno de ellos NO se menciona en el tema correspondiente. Origen del encuentro entre el/la profesional y la persona usuaria. Sus aptitudes-actitudes personales, experiencia y formación. La organización del tiempo, espacio y documentación. Las posibilidades en el que se desarrolla su labor profesional. El grupo en Trabajo Social es una herramienta que facilita: La seguridad, la confianza y la ayuda mutua. El desarrollo local. La participación ciudadana. La terapia individual. ¿Cuáles son las disciplinas científicas que más influye en el desarrollo inicial del casework?. Sociología y Psicología. Psiquiatría y Pedadogía. Psicología y Psiquiatría. Ninguno de los anteriores. "La (...) contesta y enfrenta la profesión hermenéutica del modelo positivista y reivindica un acercamiento y al subjetivismo a los problemas que consideran lo vivido como base del análisis de búsqueda y de intervención". Orientación hermeneútica. Orientación crítica. Orientación de la práctica teórica. Filosofía subjetiva. La investigación en Trabajo Social puede ser realizada desde diferentes orientaciones epistemológicas ¿Cuál de las sientes NO es una de ellas?. Orientación crítica. Orientación hermenéutica. Orientación sociológica. Orientación positivista. La definición del "método" como "el camino a seguir, mediante una serie de operaciones y reglas fijadas de antemano, de manera voluntaria y reflexiva, para alcanzar fines determinados que pueden ser conceptuales o materiales" lo realiza: Alwyn de Barros. Ander Egg. La federación internacional de trabajadores sociales. Borbero. Un tipo de intervención directa consiste en promover en la persona usuaria a nivel interno la modificación de su situación, mediante la administración de actitudes y comportamientos adecuados, y mediante la eliminación de actitudes y comportamientos no adecuados ¿Cuál es?. Clarificar-apoyar. Poner en relación-crear nuevas oportunidades. Informar-educar. Persuadir-influir. "Dentro de las actividades profesionales, la(...) facilita que la intervención se convierte en una acción fluida, lejos de un esquema rígido de actuación. Permite conjugar el sentido común con una actitud personal". Espontaneidad. Improvisación. Recursividad. Paciencia. El Trabajo Social de casos, con grupos y comunitario, son: Técnicas de intervención. Niveles de intervención. Estrategias de triangulación. Modelos de intervención. El casework era considerado como el único juez objetivo y el mejor, a la hora de determinar lo que consistía la solución correcta para el directo, y por ello por razón de su experiencia en cuestiones sociales, si bien no disponía de una forma de actuar establecida previamente". El casework fue el precedente de la actual figura profesional en: Trabajo Social comunitario. Trabajo Social con grupos. Trabajo Social de casos. Ninguna de las tres respuestas es correcta. En la fase de conocimiento de la realidad para diseñar una intervención social comunitario, se atiende a: La vivencia de la situación que genera la demanda. Los componentes del grupo. La historia y la situación familiar actual. Los equipamientos e infraestructuras. Uno de los elementos importantes en la estrategia de intervención profesional es que queremos conseguir, lo cual viene definido por: El plan de caso. Los indicadores. Los objetivos. Los recursos disponibles. ¿En qué se basa la metodología cualitativa?. En actividades y tareas definidas en una estrategia de intervención. En la interpretación y la comprensión subjetiva de hechos sociales. En la medición objetiva de hechos sociales. La formulación de leyes generales. "La (...) es un método que busca producir conocimientos a parte de las experiencias, a fin de mejorarlas y ofrecer orientación a otras similares". Sistematización. Triangulación. Interrelación socioeducativa. Planificación. El encuadre profesional, previo a la intervención profesional en Trabajo Social, se establece desde los siguientes elementos: El contexto general, el contexto de la profesión y el contexto geográfico. La legislación, procedimientos y recursos. Legislación, contexto general, contexto geográfico y la demanda. Ámbito institucional, profesionalidad del TS, persona usuaria y demanda. "El trabajador/a social que tiene una visión de las teorías es convencedor de que dispone de un utillaje profesional que influye en su práctica profesional principalmente en cinco puntos claves de esta". ¿Cuáles son estos puntos clave?. Psicología, sociología, derecho, historia y filosofía. Positivismos, hermenéutica, teórica crítica radical, investigación y experimentación. Intuición, cultura profesional, voluntariado, experiencia y especialización. Observación, descripción, explicación, predicción e intervención. "Importante distinguir entre el problema/necesidad existente y la (...) de servicios/prestaciones para satisfacer esa necesidad. La (...) emana de la mayor o menor importancia que los individuos, grupos, comunidades, atribuyan a sus necesidades" ¿Qué palabra falta?. Percepción. Demanda. ¿Cuáles son los propósitos de la triangulación metodológica?. Cuantificarán, planificarán, contrastarán y complementariedad. Estudio del caso, diagnóstico y tratamiento. Contrastarán los resultados, complementariedad, desarrollo, iniciación y expulsión. Análisis estadísticos de los datos. Además del encuadre ¿cuáles son las fases de la interacción social?. Análisis de datos, valorarán técnicas y diagnóstico social, pronóstico, juicio técnico. Análisis de datos, diagnóstico, establecimiento de indicadores, estrategias de acción, diseño y evaluación. Aplicación de indicadores cuantitativos y cualitativos, análisis de resultados, sistematización de la acción y reflexión teórica y metodológica. Conocimiento de la realidad social, interpretación técnico-científico, estrategia profesional, ejecución y evaluación. Un conjunto organizado de proyectos relacionados entre sí y dotado de un presupuesto es un: Programa. Plan. Organigrama. Todos los anteriores. Según la finalidad técnica, Ander Egg clasifica la interacción como: Macrosocial y microsocial. Gestión, administración, terapéutica, educativa y animación-promoción. Asistencial, rehabilitadora, preventiva y promocional. Personas mayores, juventud, inmigrantes y otros colectivos. ¿En qué etapa de la intervención se responde a la pregunta acerca de qué sucede en la realidad, desde el punto de vista técnico-profesional del Trabajo Social?. Encuadre profesional. Evaluación. Conocimiento de la realidad social. Diagnóstico social. En la etapa de ejecución del proceso metodológico de la intervención social se defienden una serie de actitudes profesionales deseables, que son: Creatividad, improvisación, racionalidad, espontaneidad, flexibilidad, rigor metodológico, recursividad, tecnicismo y paciencia. Validez, fiabilidad, consistencia, autodeterminación, adaptación, clarificación, apoyo y confidencialidad. Confidencialidad, empatía, paciencia, racionalidad, autenticidad, espontaneidad, reflexividad, recursividad y tecnicismo. Creatividad, improvisación, racionalidad, espontaneidad, flexibilidad, encuadre profesional, recursividad, tecnicismo y paciencia. Las medidas específicas, explícitas y objetivamente verificables que buscar dar cuenta de los cambios producidos tras una intervención social son: Las variables. Los objetivos. Los indicadores. Las cuestiones. ¿Cuál de los siguientes NO es un objetivo de la evaluación del Trabajo Social?. Establecer en qué grado se han producido consecuencias imprevistas. Facilitar el proceso de toma de decisiones por mejorar la intervención. Medir el grado de pertenencia, idoneidad, efectividad y eficacia de la intervención. Informar acerca de las prestaciones económicos y servicios. |