option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Batería 2 Psicología de la Personalidad UJA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Batería 2 Psicología de la Personalidad UJA

Descripción:
Preguntas de todos los temas + preguntas kahoot

Fecha de Creación: 2024/12/30

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 120

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según la teoría de Mischel, los determinantes cognitivos de la conducta: a. Son completamente innatos. b. Están influidos por las experiencias pasadas y las expectativas futuras. c. No se relacionan con las competencias personales.

Para Bandura, el aprendizaje por observación implica. a. Solo imitar conductas automáticamente. b. Procesar activamente la información observada y evaluarla. c. Evitar cualquier tipo de refuerzo.

De acuerdo con Kelly, los constructos personales: a. Son estructuras fijas e inmutables. b. Permiten categorizar y dar significado a las experiencias. c. No influyen en la percepción del mundo.

Las expectativas de refuerzo en la teoría de Rotter. a. Se establecen sin relación con la experiencia previa. b. Dependen del valor que asignemos a las consecuencias de nuestra conducta. c. Son independientes del contexto.

Según Bandura, la autoeficacia se define como. a. La habilidad innata de las personas para lograr metas. b. La creencia en la propia capacidad para organizar y ejecutar acciones necesarias. c. La percepción de los resultados obtenidos en el pasado.

La motivación intrínseca según Deci y Ryan. a. Surge de recompensas externas tangibles. b. Se basa en la satisfacción que se obtiene al realizar una actividad en sí misma. c. Disminuye cuando hay retroalimentación positiva.

En el modelo de aprendizaje social, el valor del refuerzo se refiere a: a. La probabilidad objetiva de que una conducta sea reforzada. b. La importancia subjetiva que una persona asigna al refuerzo. c. La frecuencia con la que ocurre un refuerzo.

La teoría de los constructos personales sugiere que: a. Las personas construyen su realidad a través de interpretaciones dicotómicas. b. Solo los eventos externos determinan el comportamiento humano. c. Los constructos personales no pueden ser modificados.

Los mecanismos autorregulatorios, según Bandura, permiten: a. Adaptar conductas de manera automática y no consciente. b. Evaluar y ajustar nuestras acciones en función de metas establecidas. c. Reducir la motivación intrínseca.

En la teoría de Freud, los instintos de vida: a. Están relacionados con la energía psíquica conocida como la líbido. b. Se enfocan exclusivamente en la supervivencia individual. c. No tienen influencia en los impulsos inconscientes.

La experiencia de flujo se caracteriza por: a. Alta concentración y satisfacción durante la actividad. b. Una reducción en la capacidad de concentración. c. Requerir tareas extremadamente fáciles.

La motivación de afiliación se asocia con: a. El deseo de competir y superar a otros. b. La búsqueda de relaciones cercanas y positivas con otras personas. c. La necesidad de poder y control.

Según el modelo cognitivo, los elementos afectivos: a. Son independientes de las experiencias personales. b. Influyen en la forma en que interpretamos y respondemos a los eventos. c. No tienen relación con los procesos cognitivos.

El enfoque de la teoría de los incentivos sostiene que: a. Las conductas están guiadas por la búsqueda de placer y la evitación del dolor. b. La motivación solo surge de las necesidades fisiológicas. c. Los incentivos no afectan la motivación.

Según Kelly, un constructo dicotómico es aquel que: a. Solo incluye características positivas de una situación. b. Permite organizar la experiencia en términos de polos opuestos. c. No influye en la interpretación del comportamiento.

La teoría de la autodeterminación de Deci y Ryan plantea que. a. La motivación extrínseca siempre es más efectiva. b. Las necesidades psicológicas básicas incluyen la autonomía, la competencia y la relación. c. Solo la motivación intrínseca produce resultados positivos.

Los proyectos personales se definen como: a. Actividades que no tienen relación con nuestras metas. b. Planificaciones para alcanzar objetivos significativos a largo plazo. c. Experiencias puramente sociales sin implicaciones personales.

Según Bandura, la retroalimentación positiva contribuye a: a. Reducir la autoeficacia. b. Incrementar la motivación y persistencia hacia las metas. c. Disminuir la autorregulación.

La motivación de logro está vinculada a: a. La necesidad de poder sobre otros. b. El deseo de superar retos y alcanzar metas personales. c. La búsqueda de aceptación social.

Los instintos de muerte en la teoría psicoanalítica de Freud. a. Promueven comportamientos de construcción y creación. b. Están relacionados con la agresión y la autodestrucción. c. No tienen ninguna influencia en las emociones humanas.

Según Rotter, la expectativa generalizada de control interno implica que: a. Los resultados de nuestras acciones dependen de factores externos. b. Sentimos que podemos influir en los eventos a través de nuestras decisiones. c. Las metas solo se logran por casualidad o suerte.

La autorrealización, según Maslow, representa: a. La necesidad más básica del ser humano. b. El logro del potencial máximo y la satisfacción personal. c. Un deseo secundario que no todos buscan.

Las competencias, según Mischel, incluyen: a. Solo habilidades innatas que no se pueden desarrollar. b. Capacidades para ejecutar tareas específicas basadas en conocimientos y habilidades. c. Factores que no influyen en el comportamiento observable.

El modelo de incentivo de motivación considera que: a. La conducta es completamente instintiva. b. Los objetivos deseables guían el comportamiento hacia el placer y la satisfacción. c. Las metas no tienen impacto en la regulación de la conducta.

Los constructos personales pueden cambiar cuando: a. Se enfrentan a experiencias que contradicen su utilidad. b. No tienen ninguna relación con las nuevas experiencias. c. Son impuestos por otras personas.

La motivación inconsciente, según Freud, se manifiesta: a. Solo en la niñez y desaparece en la adultez. b. A través de impulsos y deseos que operan fuera de nuestra conciencia. c. De manera completamente controlada y consciente.

En la experiencia de flujo, una tarea se considera óptima si: a. Es demasiado difícil para las habilidades del individuo. b. Presenta un equilibrio entre desafío y habilidad. c. No requiere ninguna concentración o esfuerzo.

La necesidad de afiliación incluye: a. Solo relaciones superficiales. b. La búsqueda de conexiones emocionales profundas con otros. c. La competencia directa con otros individuos.

Según Bandura, el modelado es: a. La imitación exacta de una conducta observada. b. El aprendizaje basado en la observación y reproducción de comportamientos. c. Un proceso que no incluye factores cognitivos.

En la teoría de Deci y Ryan, la regulación integrada se caracteriza por: a. La falta de coherencia con los valores personales. b. La alineación completa de una actividad con los objetivos internos del individuo. c. La dependencia de recompensas externas.

La autorregulación emocional implica: a. La supresión total de las emociones negativas. b. La habilidad para gestionar y modificar las emociones según el contexto. c. Evitar cualquier situación emocionalmente desafiante.

Los constructos de Kelly se consideran útiles cuando. a. Son completamente rígidos e inmutables. b. Ayudan a predecir y dar sentido a las experiencias futuras. c. Carecen de aplicación en situaciones cotidianas.

Según Freud, el superyó representa: a. La parte instintiva de la personalidad. b. La conciencia moral y los ideales. c. Los impulsos inconscientes reprimidos.

En la teoría de Bandura, el refuerzo vicario se refiere a: a. La observación de las consecuencias que otros reciben por sus acciones. b. La experiencia directa de un refuerzo. c. La ausencia de consecuencias para una conducta.

Las metas nomotéticas son aquellas que: a. Son únicas para cada individuo. b. Son compartidas por grupos amplios de personas. c. No tienen propósito claro o definido.

La motivación extrínseca se caracteriza por: a. Estar impulsada por factores internos. b. Depender de recompensas o castigos externos. c. Ser completamente independiente del entorno.

En el modelo de Maslow, la seguridad se considera: a. Una necesidad primaria relacionada con la fisiología. b. Una necesidad básica después de las fisiológicas. c. Una meta de autorrealización.

El aprendizaje observacional, según Bandura, requiere: a. Un refuerzo inmediato. b. Atención, retención, reproducción y motivación. c. La imitación automática de las conductas observadas.

Los constructos personales que no se ajustan a nuevas experiencias: a. Son inevitables y permanentes. b. Pueden ser revisados y modificados. c. Rechaza cualquier influencia externa en el comportamiento.

La autorreflexión, según Bandura, es importante porque: a. Impide la adaptación a nuevas situaciones. b. Facilita el aprendizaje y la mejora continua. c. Rechaza cualquier influencia externa en el comportamiento.

Según Mischel, la especificidad de la situación implica que: a. Las conductas son universales e invariables. b. El comportamiento depende del contexto específico. c. Las personas no pueden adaptarse a cambios en su entorno.

Las expectativas de autoeficacia, según Bandura, influyen en: a. Las metas que nos planteamos y los esfuerzos que realizamos. b. Solo en nuestras habilidades innatas. c. La percepción de los logros de otras personas.

La regulación identificada, según Deci y Ryan, ocurre cuando: a. Se acepta una meta como propia, aunque inicialmente sea externa. b. La conducta se realiza sin reflexión previa. c. Las acciones no están alineadas con los valores personales.

Según Freud, el id representa: a. El componente racional de la personalidad. b. Los impulsos instintivos y deseos inconscientes. c. Los valores morales y sociales internalizados.

La motivación de afiliación se puede observar en: a. La búsqueda de interacciones sociales y conexiones emocionales. b. El deseo de alcanzar metas personales y superar retos. c. La necesidad de evitar responsabilidades sociales.

Las conductas autorreguladas, según Bandura, requieren: a. Un monitoreo constante del progreso hacia las metas. b. Una ausencia de retroalimentación. c. Una dependencia completa de las recompensas externas.

La autorrealización, según Maslow, es alcanzada cuando: a. Todas las necesidades fisiológicas y de seguridad están satisfechas. b. Se logra el máximo potencial y desarrollo personal. c. Las necesidades sociales son ignoradas.

Los constructos personales de Kelly se describen como: a. Herramientas para categorizar y anticipar eventos futuros. b. Rasgos físicos que no pueden modificarse con la experiencia. c. Factores independientes de la percepción subjetiva.

El aprendizaje vicario, según Bandura, ocurre cuando: a. Se experimentan directamente las consecuencias de una conducta. b. Se observan las acciones y resultados de otras personas. c. No hay influencia del entorno social.

Según la teoría psicoanalítica, el ego: a. Media entre las demandas del id, el superego y la realidad. b. Es completamente consciente y racional. c. Representa los impulsos instintivos.

La motivación intrínseca fomenta: a. La realización de actividades por el placer y satisfacción que generan. b. La dependencia de factores externos para actuar. c. El abandono de metas personales.

Según Mischel, las competencias personales: a. Son habilidades invariables a lo largo del tiempo. b. Hacen probable la realización de ciertas conductas. c. Dependen exclusivamente de factores externos.

Los mecanismos autorregulatorios de Bandura están relacionados con: a. La ejecución y supervisión de la conducta. b. Factores genéticos exclusivamente. c. Las emociones y sus manifestaciones.

En el modelo de aprendizaje social de Rotter, la conducta probable se define por: a. El esfuerzo físico requerido. b. La expectativa y el valor del refuerzo. c. Los factores biológicos exclusivamente.

Las expectativas de autoeficacia, según Bandura, influyen en: a. La elección de metas y persistencia. b. Factores externos solamente. c. Las habilidades innatas.

¿Qué son los procesos automáticos según la teoría del inconsciente?. a. Acciones aprendidas que se vuelven inconscientes con el tiempo. b. Contenidos conscientes que requieren esfuerzo mental. c. Comportamientos que nunca se perciben conscientemente.

¿Qué contiene el inconsciente dinámico según Freud?. a. Pensamientos racionales y organizados. b. Deseos, fantasías, pensamientos y sentimientos sexuales y agresivos. c. Información de carácter lógico y estructurado.

¿En qué situaciones los contenidos del inconsciente dinámico pueden alcanzar la conciencia?. a. Durante la meditación profunda. b. En circunstancias personales, como lapsus, sueños o psicosis. c. Cuando se realizan actividades rutinarias como caminar.

¿Qué característica NO pertenece al inconsciente dinámico?. a. Es atemporal. b. Es independiente de coordenadas espaciales. Contiene información racional y lógica.

¿Qué diferencia a la memoria implícita de la memoria explícita?. a. La memoria implícita incluye información semántica compleja. b. La memoria implícita se almacena conscientemente. c. La memoria implícita no requiere recuperación consciente.

¿Qué caracteriza al inconsciente emocional?. a. Evalúa el significado emocional de un estímulo antes de procesarlo. b. Se basa solo en respuestas cognitivas y racionales. Está directamente relacionado con procesos conscientes del yo.

¿Qué mecanismo cerebral está más involucrado en el procesamiento emocional inconsciente?. a. Hipocampo. b. Amígdala. c. Corteza prefrontal.

¿Qué sucede con las emociones implícitas en el insconsciente?. a. Siempre se perciben conscientemente. b. Influyen en conductas y pensamientos sin que nos demos cuenta. c. Son completamente irracionales y sin relación con experiencias previas.

¿Cómo se evalúan los motivos implícitos de la motivación inconsciente?. a. Mediante cuestionarios y autoinformes. b. A través de narraciones y pruebas proyectivas como en TAT. c. Usando pruebas de memoria explícita.

¿Qué ejemplo describe mejor la percepción implícita?. a. Reconocer un rostro familiar conscientemente en una foto. b. Recordar detalles de una conversación pasada. c. Procesar un estímulos visual sin conocimiento explícito de haberlo visto.

¿Qué tipo de yo se basa en las relaciones interpersonales y el equilibrio grupal, según el enfoque cognitivo-social?. a. Yo independiente. b. Yo interdependiente. c. Yo espiritual.

¿Qué ocurre si hay una discrepancia entre el yo real y el yo ideal, según la teoría de Higgins?. a. Genera miedo y culpa. b. Genera tristeza y descontento. c. Refuerza la autoestima.

¿Qué término se refiere a la capacidad de reflexionar sobre uno mismo y es propia de los humanos y grandes primates?. a. Autopercepción. b. Autoeficacia. c. Autoconciencia.

¿Qué enfoque considera el yo como un depósito de conocimiento relevante y responsable del sentido de identidad?. a. Fenomenológico. b. Cognitivo-social. c. Cognitivo.

¿Cuál de los siguientes ejemplos describe al identidad, según el contenido?. a. Soy una persona amable y creativa. b. Soy estudiante de psicología y miembro del club de debate. c. Me considero un buen líder.

Según Rogers, ¿Qué se necesita para minimizar la discrepancia entre el yo real y el yo ideal?. a. Autoeficacia elevada. b. Aceptación incondicional. c. Refuerzo positivo constante.

¿Qué término describe la relación entre el yo privado y el público en la búsqueda de armonía en la autoconcepción?. a. Autoensalzamiento. b. Autocomplejidad. c. Autoverificación.

El enfoque fenomenológico de Carl Rogers se centra en el yo como procesador de información. Verdadero. Falso.

El yo ideal refleja las creencias sobre cómo deberíamos comportarnos para cumplir con nuestras responsabilidades. verdadero. falso.

La autoverificación implica buscar información que confirme tanto aspectos positivos como negativos del autoconcepto. verdadero. falso.

¿Qué propiedad de los rasgos se refiere a su capacidad de abarcar una amplia gama de conceptos?. a. Escalabilidad. b. Generalidad. c. Universalidad.

¿Qué tipo de rasgo se caracteriza por ser sobresaliente en una persona, hasta el punto de ser conocido por él?. a. Rasgo cardinal. b. Rasgo central. c. Rasgo secundario.

Los rasgos de personalidad generalmente se agrupan de manera jerárquica para formar: a. Tipos. b. Un continuo. c. Dimensiones.

¿Qué tipo de rasgos, según Cattell, se refieren a la capacidad del individuo para resolver problemas?. a. Motivacionales. b. Aptitudinales. c. Secundarios.

Según Eysenck, ¿Cuál es el nivel más bajo en su teoría jerárquica de la personalidad?. a. Rasgos primarios. b. Respuestas específicas. c. Respuestas habituales.

En términos biológicos, ¿Qué explica la diferencia entre introvertidos y extravertidos según Eysenck?. a. La regulación hormonal. b. El sistema de activación reticular ascendente (SARA). c. Equilibrio entre dopamina y serotonina.

¿Cuál es la característica principal de los individuos extrovertidos en comparación con los introvertidos?. a. Mayor sensibilidad a la estimulación. b. Menor excitación cortical basal. c. Menor actividad subcortical.

¿Con qué neurotransmisor se asocia la búsqueda de recompensas en los extravertidos?. a. Serotonina. b. Dopamina. c. Noradrenalina.

¿Qué estructura del cerebro está principalmente relacionada con el neuroticismmo?. Corteza prefrontal. Sistema límbico. Cerebelo.

¿Cuál de los siguientes factores biológicos NO se asocia con la dimensión del psicoticismo?. a. Altos niveles de testosterona. b. Déficit de serotonina y exceso de serotonina. c. Altos niveles de cortisol.

¿Qué término prefieren los defensores del modelo de los Cinco Grandes para referirse a los rasgos de personalidad?. a. Conductas. b. Factores. c. Rasgos.

Las influencias genéticas aditivas hacen que: a. Los individuos genéticamente similares sean diferentes. b. Los individuos genéticamente similares de parezcan. c. Los individuos sean diferentes debido a la dominancia genética.

Las influencias ambientales no compartidas hacen que: a. Los hermanos se parezcan más. b. Los hermanos tengan experiencias diferentes. c. Todos los niños se desarrollan de manera idéntica.

La amígdala en niños tímidos es: a. Hiperxcitable. b. Hipoactiva. c. Inactiva.

Según Davidson, la mayor actividad en el lóbulo frontal izquierdo está relacionada con: a. Depresión. b. Alegría. c. Miedo.

Según Kelly, los constructos personales son: a. Teóricos y abstractos. b. Limitados y bipolares. c. Universales y homogéneos.

El corolario de fragmentación sugiere que: a. Un individuo siempre es consciente en todos sus roles. b. Un individuo puede tener constructos incompatibles en diferentes contextos. c. Los constructos nunca pueden cambiar.

El corolario de experiencia enfatiza que: a. Las personas no modifican sus puntos de vista a lo largo del tiempo. b. La experiencia no tiene efecto sobre los constructos personales. c. Las nuevas experiencias pueden modificar los constructos personales.

¿Qué conceptos básicos propuso Rotter para explicar y predecir el comportamiento?. a. Expectativa, valor del refuerzo, situación psicológica, y potencial de conducta. b. Expectativa, motivación, refuerzo, y conducta. c. Reforzamiento, control, aprendizaje y conducta.

¿Qué tipo de expectativas tienen un mayor peso predictivo cuando un individuo se encuentra en una situación nueva?. a. Generalizadas. b. Específicas. c. Expectativas de control.

En relación con el locus de control, ¿Qué se entiende por locus de control interno?. a. Pensar que las consecuencias de las conductas dependen de factores externos. b. Pensar que las consecuencias de las conductas dependen del control personal. c. creencias de que las conductas no tienen relación con sus consecuencias.

En relación con el potencial de conducta (PC), ¿Cómo se determina?. a. Se determina solo por la expectativa. b. Se determina solo por el valor del refuerzo. Por la multiplicación de la expectativa y el valor del refuerzo.

¿Qué ocurre si uno de los factores es nulo en la relación de predicción del comportamiento según Rotter?. a. La conducta se da con mayor probabilidad. b. La conducta no se dará. c. La conducta será impredecible.

¿Qué tipo de expectativas se refiere a la capacidad de una persona para superar problemas en distintas situaciones?. a. Expectativas de reforzamiento. b. Expectativas de control de los refuerzos. c. Expectativas de solución de problemas.

¿Qué concepto introdujo Bandura en 1977 para explicar los resultados de la observación de modelos en la conducta?. a. Expectativas de control. b. Autoeficacia. c. Locus de control.

¿Qué técnica es comúnmente utilizada por el enfoque clínico para obtener información?. a. Cuestionarios estandarizados. b. Estudios de caso. c. Análisis factorial.

¿Cuál es una limitación importante del enfoque clínico?. a. La imposibilidad de obtener información cualitativa. b. La incapacidad de generalizar los resultados a la población general. c. La excesiva estandarización de los métodos.

¿Qué tipo de estadístico se utiliza comúnmente en el enfoque correlacional?. a. Coeficiente de correlación. b. Media aritmética. c. Varianza.

Una de las ventajas del enfoque correlacional es: a. Permite manipular variables de forma ética. b. Ayuda a establecer relaciones causales entre variables. c. Permite analizar muchas variables a la vez con menor coste de tiempo.

El enfoque clínico utiliza técnicas estandarizadas y cuantitativas exclusivamente. verdadero. falso.

En el enfoque experimental, la variable que se manipula se denomina. a. Variable independiente. b. Variable dependiente. c. Variable extraña.

¿Qué técnica se utiliza para evitar que los grupos experimental difieran antes de comenzar el experimento?. a. Asignación aleatoria de sujetos. b. Observación directa. c. Control de la variable dependiente.

¿Qué tipo de variable puede ser manipulada directamente?. a. Rasgos de personalidad. b. Variables dependientes. c. Estados emocionales transitorios.

¿Qué variable es más adecuada para analizar las interrelaciones entre distintas variables de personalidad?. a. Metodología correlacional. b. Metodología experimental. c. Metodología cuasiexperimental.

El ambiente artificial creado en un laboratorio experimental es una ventaja de la investigación de la personalidad. verdadero. falso.

Según la teoría de los temperamentos, ¿Cuáles son las cualidades que predominan en un individuo sanguíneo?. a. Asertivo y dinámico. b. Irritable y malhumorado. c. Frágil y delicado.

¿Cuál es la combinación de características que resulta en un temperamento melancólico, según Wundt?. a. Veloz-fuerte. b. Lento-fuerte. c. Lento-débil.

Según Kretschmer, ¿Qué tipo corporal se asocia con pacientes maníaco-depresivos?. a. Leptosomático. b. Atlético. c. Pícnico.

¿Qué tipo de temperamento se asocia con el somatotipo pícnico, según Kretschmer?. a. Esquizoide. b. Cicloide. c. Ixotímico.

¿Qué características somáticas están asociadas al tipo ectomórfico de Sheldon?. a. Desarrollo visceral. b. Desarrollo muscular. c. Desarrollo cerebral y nervioso.

¿Qué concepto hace referencia a las características morfológicas y físicas que permiten diferenciar a un individuo?. a. Temperamento. b. Carácter. c. Constitución.

Durante el periodo de nacimiento de la psicología de la personalidad, ¿Qué metodología se destacó?. a. Enfoque cuantitativo. b. Método idiográfico. c. Método experimental.

¿Qué perspectiva predominó durante el periodo de crisis de la personalidad?. a. Psicoanalítica. b. Humanista. c. Conductista.

¿Cuál de los siguientes términos se refiere a la persistencia del comportamiento a lo largo del tiempo?. a. Coherencia. b. Consistencia transituacional. c. Estabilidad temporal.

¿Qué término explica la constancia del patrón de conducta dentro de un individuo mientras se adapta a diferentes situaciones?. a. Estabilidad. b. Coherencia. c. Consistencia.

Denunciar Test