BATERIA APRENDIZAJE 2010-2011
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() BATERIA APRENDIZAJE 2010-2011 Descripción: APRENDIZAJE 2010-2011 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Antes de someterse al condicionamiento pavloviano, el pequeño Albert se alarmaba ante _________ que era un estímulo __________ A) Una rata de laboratorio; incondicionado. B) un fuerte sonido; incondicionado. C) una rata de laboratorio; condicionado. A. B. C. En un experimento de supresión condicionada el grupo 1 registró una razón de supresión de 0,1 y el grupo 2 registró una razón de supresión de 0,4. A) El grupo 1 mostró mayor condicionamiento que el grupo 2. B) El grupo 2 mostró mayor condicionamiento que el grupo 1. C) Ninguno de los dos grupos mostró condicionamiento de miedo. A. B. C. El intervalo entre el comienzo del EC y el comienzo del EI se denomina: A) Intervalo de huella. B) Intervalo entre ensayos. C) Intervalo entre estímulos. A. B. C. En un experimento de inhibición condicionada se presentan en una misma fase ensayos entremezclados del estímulo A seguido del EI y del estímulo compuesto AB no seguido del EI. En la prueba se presenta un ensayo de AB. El estímulo inhibitorio es ______ y se ha utilizado una prueba de ________ A) B; sumación. B) A; sumación C) B; retraso. A. B. C. Tanto la preexposición al EC como la preexposición al EI: A) Aceleran el condicionamiento posterior con dichos estímulos. B) Retrasan el condicionamiento posterior con dichos estímulos. C) No tienen efecto en el condicionamiento posterior con dichos estímulos. A. B. C. El modelo de condicionamiento de la tolerancia a las drogas: A) Predice que la tolerancia no se verá afectada por cambios en las condiciones de recepción de las drogas. B) Afirma actualmente que no se predicen respuestas condicionadas compensatorias en aquellas situaciones que carecen de respuestas incondicionadas homeostáticas. C) Afirma que la tolerancia se produce debido a que la droga deja de provocar cambios fisiológicos. A. B. C. En un experimento se presentan en la Fase 1 ensayos de un estímulo A seguido del EI. En la Fase 2 se presentan ensayos del compuesto AB seguido del EI. En la fase de prueba ante la presentación del estímulo B se obtiene _________ RC que en el grupo de control y se trata del efecto de ________ A) menor; bloqueo B) mayor; bloqueo C) menor; contrabloqueo. A. B. C. El modelo que afirma que la cantidad de aprendizaje que tiene lugar en un ensayo de condicionamiento depende de la sorpresividad del EI es: A) un modelo atencional. B) el modelo de Rescorla y Wagner. C) la hipótesis del comparador. A. B. C. La aproximación filosófica según la cual la mente se ponía en marcha como una pizarra en blanco y posteriormente se rellenaba con ideas e información a partir de las experiencias sensoriales se denomina: A) Innatismo. B) Empirismo. C) Creacionismo. A. B. C. Según la Teoría del proceso dual de la habituación y sensibilización, se asume que los procesos de sensibilización: A) tienen lugar en el sistema de estado. B) tienen lugar en el sistema E-R. C) dependen del sistema concebido como arco reflejo. A. B. C. Si una luz intensa contrae nuestra pupila y eso nos produce una pérdida de visión durante un intervalo de tiempo determinado, estaríamos hablando de: A) habituación. B) fatiga. C) adaptación sensorial. A. B. C. A las secuencias de respuestas típicas de especies particulares, tales como las que aparecen en la alimentación de las crías, se las denomina: A) estímulos desencadenadores innatos. B) pautas de acción modal. C) mecanismos desencadenadores innatos. A. B. C. La teoría de los sistemas de conducta trata de explicar la periodicidad de las respuestas de ínterin y terminales. Según esta teoría, se asume que en medio del intervalo entre entregas de comida: A) ocurren respuestas de búsqueda general. B) los sujetos muestran respuestas de búsqueda focalizada. C) el organismo desarrolla respuestas de búsqueda focalizada poscomida. A. B. C. A los estímulos producidos por la respuesta de escape que son experimentados justo antes de que la descarga se retire se denominan: A) claves de retroalimentación de la terminación de la descarga. B) claves de retroalimentación de la señal de seguridad. C) claves de retroalimentación de la terminación de seguridad. A. B. C. En el procedimiento de condicionamiento instrumental denominado reforzamiento negativo: A) la respuesta produce un estímulo aversivo. B) la respuesta elimina o previene la ocurrencia de un estímulo apetitivo. C) la respuesta elimina o previene la ocurrencia de un estímulo aversivo. A. B. C. Un gradiente de generalización acusado indica: A) poca generalización del estímulo. B) un bajo grado de respuestas diferenciales. C) poco control por el estímulo. A. B. C. Los estímulos discriminativos negativos: A) aumentan la probabilidad de emisión de la respuesta instrumental. B) generan gradientes de generalización excitatorios. C) son contingentes con la extinción o el castigo de una respuesta instrumental. A. B. C. Los gradientes de generalización inhibitorios: A) tienen forma de U. B) muestran la mayor cantidad de respuestas ante el E-. C) muestran la menor cantidad de respuestas ante el E+. A. B. C. El fenómeno de la generalización de estímulos: A) consiste en responder de forma diferente a estímulos diferentes. B) se produce tanto con la respuesta refleja como con la instrumental. C) A y B son correctas. A. B. C. La extinción del efecto de un estímulo sobre la respuesta del sujeto: A) se da tanto en estímulos condicionados (EC) como incondicionados (EI). B) es posible de revertir. C) sólo afecta a la respuesta instrumental. A. B. C. La extinción de un EC está provocada por su: A) habituación. B) olvido. C) A y B son falsas. A. B. C. En igualdad de condiciones, la extinción de una respuesta instrumental adquirida mediante un programa IV20 seg.: A) será más rápida que la de una respuesta reforzada de forma continua. B) no podrá restaurarse mediante recuperación espontánea. C) requiere de más ensayos que la de una respuesta adquirida mediante un programa RF1. A. B. C. Para que se produzca la recuperación espontánea de la RC ante un EC extinguido es necesario: A) un tiempo sin exposición a los estímulos. B) volver a presentar el EC en el contexto original de adquisición. C) presentar el EI de forma acontingente al EC. A. B. C. En los programas de razón se refuerzan tiempos interrespuesta ___ que en los programas de intervalo: A) más cortos. B) de igual duración. C) más largos. A. B. C. La pausa posreforzamiento es característica de los programas de: A) IF. B) IV. C) A y B son correctas. A. B. C. Un valor 0,7 de la tasa relativa de respuesta RA/(RA+RB) significa que: A) se prefiere la alternativa de respuesta A. B) se prefiere la alternativa de respuesta B. C) se prefieren por igual las dos alternativas de respuesta. A. B. C. La teoría del mejoramiento se sustenta en la idea de la elección en base a: A) la tasa local de reforzamiento. B) la probabilidad momentánea de reforzamiento. C) la cantidad de reforzamiento a la larga. A. B. C. Según la ley del efecto formulada por Thorndike el reforzador establece la formación de una asociación: A) E-R. B) E-C. C) R-C. A. B. C. ¿Cuál o cuáles de las siguientes asociaciones se han demostrado empíricamente en estudios de condicionamiento instrumental?: A) E-C. B) R-C. C) A y B son correctas. A. B. C. Si una actividad menos preferida pudiese reforzar a una más preferida, dicho resultado sería explicable en base: A) al principio de Premack. B) a la hipótesis de privación de la respuesta. C) A y B son falsas. A. B. C. ¿Qué filósofo creía que todas las ideas de las personas eran aprendidas directa o indirectamente a través de experiencias posteriores al nacimiento?: a) Descartes, b) Locke, c) Platón. a. b. c. La restauración de la respuesta operante extinguida por un cambio del contexto en el que se produjo la extinción se denomina: a) renovación, b) restauración, c) restablecimiento. a. b. c. El olvido: a) requiere de la presentación del EC sin que mantenga contingencia con el EI, b) tiene como efecto un aumento del control por el estímulo, c) se debe al mero paso del tiempo. a. b. c. La facilidad con la que un estímulo adquiere control sobre la emisión de una operante depende de: a) el tipo de respuesta requerida, b) el tipo de consecuencia que se programe, c) A y B son correctas. a. b. c. El mecanismo neural activado por la repetición de un estímulo que reduce la magnitud de las respuestas elicitadas por ese estímulo se denomina: a) efecto de habituación, b) proceso de habituación, c) proceso de sensibilización. a. b. c. Los rasgos específicos del pico de la gaviota arenquera adulta que se requieren para elicitar la conducta de picoteo de los polluelos reciben el nombre de: a) estímulo desencadenante, b) mecanismo desencadenador innato, c) pauta de acción modal. a. b. c. Las conductas motivadas involucran secuencias de acciones sistemáticamente organizadas. Al estudiar como los animales obtienen comida es normal considerar que la secuencia de respuestas de búsqueda comienza por un modo de: a) manipulación del alimento, b) búsqueda focalizado, c) búsqueda general. a. b. c. Un gradiente de generalización plano indica: a) poca generalización del estímulo, b) un alto grado de respuestas diferenciales, c) poco control por el estímulo. a. b. c. En el condicionamiento instrumental, el entrenamiento de omisión: a) tiene como resultado un aumento de la tasa de respuesta, b) la contingencia respuesta-consecuencia es negativa, c) implica la presentación de un estímulo aversivo. a. b. c. El fenómeno de contraste sucesivo negativo se refiere a una respuesta_______ por una recompensa desfavorable debida a una experiencia anterior con una consecuencia________ a) aumentada, peor, b) disminuida, peor, c) disminuida, mejor. a. b. c. Autores como Maier explican el efecto de la indefensión aprendida teniendo en cuenta que los animales tienen dificultad para darse cuenta de cuál de sus acciones produce la entrega del reforzador, para estos autores el déficit de aprendizaje se produce por un déficit: a) de actividad, b) atencional, c) motivacional. a. b. c. El efecto de la extinción es: a) la disminución de la tasa de respuesta, b) el aumento de la variabilidad de respuesta, c) A y B son correctas. a. b. c. Como resultado de entrenar una discriminación intradimensional se observará un desplazamiento del máximo de respuestas: a) en dirección contraria al E-, b) mayor cuanto más se diferencien el E+ y el E-, c) sólo observable en animales no humanos. a. b. c. La efectividad de un procedimiento de marcado para facilitar el aprendizaje con reforzamiento demorado fue demostrado por Lieberman, McIntosh y Thomas en 1979. En este procedimiento el grupo “no marcado”: a) recibe el reforzador si elige la opción correcta, b) no recibe el reforzador si elige la opción correcta, c) es retirado por el experimentador y situado en la caja de demora. a. b. c. La extinción de una respuesta es mayor: a) cuanto menor sea el intervalo entre ensayos, b) cuantos menos ensayos de extinción se realicen, c) si el reforzamiento ha sido intermitente. a. b. c. La facilidad con la que un rasgo del estímulo adquiere control sobre la conducta es ____ si los E+ y E- ____ en ese rasgo. a) mayor, son idénticos, b) mayor, difieren, c) menor, difieren. a. b. c. En el experimento de Watson y Rainer el pequeño Albert adquirió miedo condicionado a _____ que constituía el _____. a) una rata blanca; EI. b) una rata blanca; EC. c) un fuerte ruido; EI. a. b. c. En un experimento de respuesta emocional condicionada (REC) se somete a los sujetos a una fase de adquisición seguida de una fase de extinción. Al final de la fase de extinción los sujetos mostrarán una razón de supresión: a) cercana a 0. b) cercana a 0,5. c) cercana a 1. a. b. c. En un experimento de condicionamiento inhibitorio se presentan ensayos de una luz seguida del EI y ensayos de la luz junto con un tono no seguidos del EI. En la prueba de retraso en la adquisición se presentarán ensayos de: a) LuzTono. b) Luz-EI. c) Tono-EI. a. b. c. En el control aleatorio del condicionamiento clásico: a) se presentan el EC y el EI separados lo suficiente para evitar que se asocien. b) se puede desarrollar un aprendizaje asociativo. c) Los ECs se presentan durante la primera sesión y los EIs durante la segunda sesión. a. b. c. En un experimento se presentan en la primera fase descargas sin señalar y en la segunda fase se presentan ensayos de una luz seguida de descarga. Este diseño corresponde al ____ y se verá _____ del condicionamiento de la luz. a) efecto de preexposición del EI; aceleración. b) efecto de preexposición del EC; retraso. c) efecto de preexposición del EI; retraso. a. b. c. Según el modelo de sustitución del estímulo: a) el EC activa los circuitos neuronales que antes sólo activaba el EI. b) en el condicionamiento no se establecen nuevos enlaces neuronales sino que se sustituyen los del EI por los del EC. c) el EC tiene que ser sorprendente para que se asocie con el EI y lo sustituya. a. b. c. La hipótesis del comparador: a) afirma que las asociaciones inhibitorias no existen. b) es una teoría del aprendizaje, no de la ejecución. c) afirma que la comparación entre las asociaciones EC-EI y contexto-EI se realiza durante el entrenamiento. a. b. c. La longitud de la pausa posreforzamiento en los programas de RF depende del requerimiento del programa de razón que se ___ completar: a) acaba de. b) va a. c) a y b son correctas. [A24 / B25]. a. b. c. En un programa de IF 60 seg se administra el reforzador por responder ___ de que hayan transcurrido 60 seg: a) antes. b) después. c) a y b son incorrectas. a. b. c. En un programa concurrente RV IV se responde: a) más en el componente de RV. b) más en el componente de IV. c) por igual en los dos componentes. a. b. c. La ley del efecto se planteó en términos: a) asociativos E-R. b) asociativos R-C. c) no asociativos. a. b. c. Señale el error. El principio de Premack afirma que: a) las respuestas instrumentales y las respuestas reforzadoras difieren sólo en su probabilidad de ocurrencia. b) sólo algunas respuestas, por su naturaleza, pueden ser reforzadoras. c) las respuestas instrumentales y las respuestas reforzadoras no son esencialmente diferentes. a. b. c. Cuando la contingencia instrumental no pasa por el punto de deleite conductual (lo que sucede normalmente), la distribución de respuestas se hace de manera que se ___ punto de deleite: a) pase por el. b) acerquen al. c) alejen del. a. b. c. Las explicaciones del aprendizaje basadas en los cambios físicos en el sistema nervioso que median el aprendizaje hacen referencia a las causas: a) finales, b) materiales, c) formales. a. b. c. El fenómeno del restablecimiento de la excitación condicionada se observa al exponer al sujeto al EI en: a) cualquier contexto, b) el mismo contexto de la adquisición, c) el mismo contexto de la extinción. a. b. c. Las conductas motivadas involucran secuencias de acciones sistemáticamente organizadas. Al estudiar como los animales obtienen comida es normal considerar que la secuencia de respuestas de búsqueda termina con un modo de: a) manipulación del alimento, b) búsqueda focalizado, c) búsqueda general. a. b. c. Que un organismo emita diferentes respuestas ante dos estímulos muy parecidos: a) se considera una generalización del estímulo, b) no requiere de aprendizaje, c) A y B son falsas. a. b. c. Los facilitadores: a) modifican la probabilidad de que se emita una conducta, b) ejercen el control condicional en el condicionamiento clásico, c) correlacionan con el refuerzo de una respuesta instrumental. a. b. c. En el estudio sobre atención visual en bebes humanos (Bashinski, Werner y Rudy, 1985) el patrón que provocó atención visual en el primer ensayo fue: a) sólo el patrón 12x12, b) sólo el patrón 4x4, c) tanto el patrón 4x4 como el 12x12. a. b. c. El incremento de la tendencia a responder por efecto de la estimulación repetida se denomina: a) efecto de sensibilización, b) efecto de habituación, c) proceso de sensibilización. a. b. c. Para que un estímulo adquiera control sobre la conducta del sujeto debe de ser: a) interoceptivo, b) exteroceptivo, c) A y B son correctas. a. b. c. En el condicionamiento instrumental, el entrenamiento de omisión: a) tiene como resultado una disminución de la tasa de respuesta, b) la contingencia respuesta-consecuencia es positiva, c) implica la presentación de un estímulo aversivo. a. b. c. De acuerdo con la aproximación de los sistemas de conducta y las limitaciones de respuesta en el condicionamiento instrumental, Shettleworth (1975) encontró en un estudio con hámsters que la privación de comida: a) aumentaba la probabilidad de respuestas de autocuidado, b) disminuía la probabilidad de actividades dirigidas al ambiente como cavar o rascar una pared, c) disminuía la probabilidad de respuestas de autocuidado. a. b. c. Los estímulos discriminativos positivos: a) aumentan la probabilidad de emisión de la respuesta instrumental, b) generan gradientes de generalización inhibitorios, c) son contingentes con la extinción o el castigo de una respuesta instrumental. a. b. c. El fenómeno del contraste sucesivo negativo se refiere a una respuesta________ por una recompensa_______ debida a una experiencia anterior con una consecuencia mejor. a) incrementada, favorable, b) aumentada, favorable, c) disminuida, desfavorable. a. b. c. El proceso mediante el cual se produce la recuperación espontánea de un EC extinguido: a) fue identificada por Watson, b) es similar al observado en la habituación, c) no es el mismo que el observado en la extinción de la respuesta instrumental. a. b. c. La extinción será más lenta si: a) el entrenamiento ha sido exhaustivo, b) si la magnitud del reforzador ha sido alta, c) el reforzamiento ha sido intermitente durante la adquisición. a. b. c. En el diseño triádico utilizado en los estudios de indefensión aprendida el grupo que durante la fase de exposición recibió descargas acopladas inescapables: a) mostró un aprendizaje rápido de evitación durante la fase de prueba, b) recibió a su vez descargas inescapables durante la fase de prueba, c) mostró un aprendizaje lento de evitación durante la fase de prueba. a. b. c. Una forma de reducir las posibilidades de una renovación de la respuesta extinguida es exponer al sujeto: a) a extinción en diferentes contextos, b) al EI en solitario, c) al EI emparejado con el EC. a. b. c. Cuando en un experimento de respuesta emocional condicionada una rata deja de presionar la palanca durante el EC significa que: a) el EC se ha convertido en inhibitorio. b) la razón de supresión será cercana a 0. c) el EC no provoca ninguna respuesta. a. b. c. En un experimento de seguimiento del signo las palomas no se aproximan ni picotean el EC si: a) el EC y el EI se presentan de forma aleatoria uno respecto del otro. b) el EC está situado en un lugar preciso. c) la distancia entre el lugar donde se presenta el EC y el comedero es demasiado grande como para que la paloma llegue antes de que se desactive el comedero. a. b. c. . Para que se produzca un condicionamiento inhibitorio: a) es necesario que el sujeto esté en un contexto excitatorio. b) es necesario que el sujeto esté en un contexto inhibitorio. c) es necesario que el sujeto esté en un contexto neutro. a. b. c. En un experimento se presentan en la primera fase ensayos de una luz y en la segunda fase se presentan ensayos de la luz seguida de descarga. Este diseño corresponde al ____ y se verá _____ del condicionamiento de la luz. a) efecto de preexposición del EC; aceleración. b) efecto de preexposición del EC; retraso. c) efecto de preexposición del EI; retraso. a. b. c. Las respuestas homeostáticas condicionadas: a) sólo se dan ante drogas psicoactivas. b) se producen después de la presentación del desequilibrio homeostático. c) puede llegar a evitar el desequilibrio homeostático. a. b. c. La devaluación del EI en una fase posterior al condicionamiento: a) no tiene efecto sobre la RC en una prueba posterior y este resultado apoya una teoría E-E. b) reduce la RC ante el EC en una prueba posterior. Este resultado apoya una teoría E-R. c) reduce la RC ante el EC en una prueba posterior. Este resultado apoya una teoría E-E. a. b. c. Según el modelo de Rescorla y Wagner, en los ensayos no reforzados del procedimiento estándar de la inhibición condicionada: a) λ = 1 y V es negativa. b) λ = 0 y V es positiva. c) λ = 0 y V es negativa. a. b. c. Un programa RF 5 entrega: a) un reforzador cada 5 segundos. b) un reforzador por cada 5 respuestas. c) 5 reforzadores por cada respuesta. a. b. c. La pausa posreforzamiento es característica de los programas: a) fijos. b) variables. c) de razón. a. b. c. Si en un programa concurrente la tasa relativa de reforzamiento [rA/(rA+rB)] fuese igual a 0,7 supraigualar sería que la tasa relativa de respuesta fuese: a) 0,8. b) 0,5. c) 0,3. a. b. c. La consecuencia última del mejoramiento es la obtención de tasas locales de recompensa ___ en una alternativa de respuesta que en la otra: a) mayores. b) iguales. c) menores. a. b. c. El estado emocional central, que según la teoría moderna de los dos procesos se forma en el transcurso del condicionamiento, se debe a un proceso de condicionamiento: a) pavloviano. b) instrumental. c) a y b son correctas. a. b. c. El hecho de que las ratas aprendan una respuesta instrumental para obtener como reforzador una solución de sacarina indica que: a) los reforzadores satisfacen necesidades biológicas. b) las actividades consumatorias pueden ser reforzantes. c) cualquier cosa puede ser un reforzador. a. b. c. Una curva de demanda (aplicada al reforzamiento instrumental) puede representarse por la relación entre el requisito del programa de reforzamiento (el “precio”) y: a) el número de respuestas dadas. b) la cantidad de reforzamiento obtenido. c) a y b son correctas. a. b. c. Los cambios en la conducta en los que hay una disminución gradual de la fuerza de una respuesta debida al esfuerzo físico se denominan: a) fatiga, b) adaptación sensorial, c) maduración. a. b. c. Los gradientes de generalización excitatorios: a) tienen forma de U, b) muestran la mayor cantidad de respuestas ante el E-, c) muestran la mayor cantidad de respuestas ante el E+. a. b. c. Si el reforzamiento ha sido ____ la extinción será más ____. A) Parcial, rápida, b) con una magnitud alta, rápida, c) exhaustivo, lenta. a. b. c. La teoría del proceso oponente asume que los cambios emocionales observados tras la exposición prolongada al estímulo y antes de que desaparezca el efecto provocado por el proceso primario reflejan: a) sólo el proceso primario, c) sólo el proceso oponente, c) el resultado neto de los procesos primario y oponente. a. b. c. Según la teoría del proceso oponente tras la exposición prolongada al estímulo: a) el proceso b se mantiene inalterado, b) el proceso b se fortalece, c) el proceso a se fortalece. a. b. c. Para que se produzca una renovación de la respuesta extinguida se tiene que exponer al sujeto a un contexto ____ al de la ____: a) diferente, adquisición, b) similar, adquisición, c) diferente, extinción. a. b. c. En el estudio sobre atención visual en bebes humanos (Bashinski, Werner y Rudy, 1985): a) el patrón 4x4 y el patrón 12x12 provocaron una atención visual similar en el primer ensayo, b) el patrón 4x4 produjo un aumento de la atención visual a lo largo de los ensayos, c) el patrón 12x12 produjo un aumento de la atención visual a lo largo de los ensayos. a. b. c. Cuando se refuerzan respuestas diferenciales ante estímulos que difieren en el valor de una sola dimensión, la discriminación se denomina: a) intradimensional, b) interdimensional, c) simultánea. a. b. c. El fenómeno del contraste sucesivo positivo se refiere a una ________ respuesta por un recompensa ________ resultado de una experiencia anterior con una consecuencia menos atractiva. a) disminuida, desfavorable, b) elevada, favorable, c) elevada, desfavorable. a. b. c. En el diseño triádico utilizado en los estudios de indefensión aprendida en la fase de condicionamiento los animales son sometidos: a) a entrenamiento de escape-evitación, b) a descargas inescapables, c) a descargas acopladas inescapables. a. b. c. ¿Qué procedimientos de condicionamiento instrumental tienen como resultado un incremento en la tasa de respuesta? a) reforzamiento positivo y reforzamiento negativo, b) reforzamiento positivo y entrenamiento de omisión, c) reforzamiento negativo y castigo. a. b. c. La efectividad de un procedimiento de marcado para facilitar el aprendizaje con reforzamiento demorado fue demostrado por Lieberman, McIntosh y Thomas en 1979. En este procedimiento reciben el reforzador si eligen la opción correcta: a) sólo los sujetos del grupo “marcado”, b) sólo los sujetos del grupo “no marcado”, c) los sujetos del grupo “marcado” y los del grupo “no marcado”. a. b. c. Cuanto ____ parecidos sean el E+ y el E- ____ será el desplazamiento del máximo observado. A) Más, menor, b) menos, menor, c) menos, mayor. a. b. c. Cuando se emparejan dos estímulos de forma simultánea con el EI y la facilidad relativa de condicionamiento de uno de ellos impide el condicionamiento del otro estamos ante un fenómeno de: a) bloqueo, b) ensombrecimiento, c) precondicionamiento sensorial. a. b. c. La extinción tiene como efecto: a) la disminución de la variabilidad de respuesta, b) una reacción emocional denominada frustración, c) el olvido de las señales. a. b. c. El seguimiento del signo: a) se produce en un condicionamiento aversivo. b) afianza la idea de que el condicionamiento clásico tiene lugar únicamente en sistemas de respuesta reflejos. c) sólo se produce cuando el estímulo condicionado tiene una localización precisa. a. b. c. En un experimento el EC dura 5 segundos y el EI 1 segundo. Un ensayo de condicionamiento de dicho experimento consiste en la presentación del EC y transcurridos 7 segundos desde la aparición del EC se presenta el EI. Estamos ante un condicionamiento: a) de demora corta. b) de huella. c) simultáneo. a. b. c. En el condicionamiento hacia atrás: a) los resultados pueden ser fácilmente interpretados en función del valor de señal del EC. b) se produce siempre un condicionamiento inhibitorio. c) se ha observado condicionamiento excitatorio en algunas ocasiones. a. b. c. La contingencia negativa entre el EC y el EI: a) no produce condicionamiento. b)produce un condicionamiento excitatorio. c) produce un condicionamiento inhibitorio. a. b. c. En el experimento clásico de aversión al sabor de Garcia y Koelling (1966) se entrenaron un EC audiovisual y un EC gustativo en compuesto, seguidos o bien por una descarga o por malestar gástrico. En la prueba se presentaron los dos ECs por separado. Los resultados mostraron: a) una RC similar en todos los casos. b) mayor RC ante el EC gustativo asociado con el malestar que ante el EC audiovisual. c) mayor RC ante el EC audiovisual asociado con el malestar que ante el EC gustativo. a. b. c. Según el modelo de condicionamiento de la tolerancia a las drogas: a) la tolerancia se verá incrementada si los sujetos reciben la droga en condiciones novedosas. b) La preexposición al EC no tiene efecto en el desarrollo de la tolerancia. c) la tolerancia se verá atenuada si no se presentan las claves que normalmente predicen el consumo de droga. a. b. c. El efecto de bloqueo: a) demuestra que la contigüidad no es necesaria para que haya aprendizaje. b) consta de una fase de entrenamiento y una fase de prueba. c) Muestra que el condicionamiento previo de un EC, A, interfiere en el desarrollo de la RC ante otro EC, B, presentado en compuesto con A (AB). a. b. c. Según los modelos atencionales de condicionamiento: a) la cantidad de aprendizaje que tiene lugar en un ensayo depende de la efectividad del EI. b) el condicionamiento dependerá de la atención que se le presta al EC. c) el condicionamiento dependerá de la atención que se le presta al EI. a. b. c. En los programas de RF el efecto conocido como tensión de la razón da lugar a ___ tras el reforzamiento: a) la ausencia de pausas. b) pausas cortas. c) pausas largas. a. b. c. El patrón de conducta conocido como festoneado se caracteriza por: a) el paso paulatino de una pausa posreforzamiento a una tasa alta de respuesta al final del intervalo. b) el paso brusco y repentino de una pausa posreforzamiento a una tasa alta de respuesta al final del intervalo. c) la ausencia de pausa posreforzamiento. a. b. c. Según la ley de igualación (Herrnstein), en un programa concurrente IF 60 seg (A) IF 20 seg (B) la tasa relativa de respuesta para la alternativa A sería: a) 0,66. b) 0,25. c) 0,75. a. b. c. Conforme a la maximización molecular, se debería cambiar de alternativa de respuesta cuando la probabilidad de reforzamiento sea ___ en la alternativa de cambio que en la alternativa actual: a) menor. b) igual. c) mayor. a. b. c. Los estímulos ambientales evocan la expectativa de recompensa a través de la formación de asociaciones: a) E-R. b) E-C. c) a y b son correctas. a. b. c. Los procedimientos de devaluación del reforzador dan como resultado una disminución: a) específica de la respuesta asociada al reforzador devaluado. b) general de la conducta instrumental a través de un proceso de generalización de respuesta. c) inespecífica de la conducta. a. b. c. La diferencia fundamental entre el principio de Premack y la hipótesis de la privación de respuesta está en la importancia otorgada a: a) la noción de probabilidad diferencial. b) la necesidad de privación de la respuesta. c) la conducta como reforzador. a. b. c. En cuanto a la especificidad del estímulo en la habituación y en la sensibilización: a) la sensibilización es muy específica del estímulo, b) la habituación no es específica del estímulo presentado repetidamente, c) aunque la habituación es específica de un estímulo puede darse cierta generalización. a. b. c. La presencia de un estímulo modulador indica que: a) hay altas probabilidades de refuerzo, b) va a aparecer un EI, c) A y B son falsas. a. b. c. La teoría del proceso oponente presupone que el proceso oponente: a) se hace más rápido y potente con la práctica, b) es muy ineficiente, b) es muy eficiente. a. b. c. Cuando los efectos de la estimulación repetida en la tendencia a responder persisten durante muchos días estamos hablando de: a) habituación a largo plazo, b) habituación a corto plazo, c) adaptación sensorial. a. b. c. Con respecto a los distintos tipos de procedimientos de condicionamiento instrumental, en el caso de la evitación: a) la contingencia respuesta-consecuencia es negativa, b) hay una disminución de la tasa de respuesta, c) la respuesta impide la presentación de un estímulo apetitivo. a. b. c. Si la magnitud del reforzamiento ha sido alta la extinción será más ____ y el nivel de frustración ____. A) Lenta, mayor, b) rápida, mayor, c) lenta, menor. a. b. c. En los estudios de indefensión aprendida los animales sometidos a descargas escapables durante la fase de exposición: a) mostraron un aprendizaje lento de evitación durante la fase de prueba, b) mostraron un aprendizaje rápido de evitación durante la fase de prueba, c) mostraron indefensión aprendida durante la fase de prueba. a. b. c. . La introducción de señales de recordatorio de la extinción reduce la restauración de la respuesta en: a) la recuperación espontánea, b) la renovación, c) A y B son correctas. a. b. c. La explicación de Skinner de la conducta supersticiosa descansa en la idea de: a)reforzamiento de ínterin, b) reforzamiento negativo, c) reforzamiento accidental. a. b. c. En relación con los cambios en la cantidad del reforzador, en el experimento de Mellgren (1972), los grupos que no modificaron mucho su conducta instrumental durante la fase 2 fueron: a) G-P y G-G, b) G-G y P-P, c) P-P y P-G. a. b. c. El control que un estímulo ejerce sobre la emisión de una conducta instrumental puede extinguirse si: a) castigamos la conducta en presencia del Ed, b) presentamos el Ed de forma acontingente a la consecuencia tras la repuesta, c) dejamos pasar mucho tiempo sin exponer al sujeto al Ed. a. b. c. El fenómeno del desplazamiento del máximo se observa en discriminaciones: a) interdimensionales, b) intradimensionales, c) A y B son correctas. a. b. c. La extinción: a) genera un aumento de la variabilidad de respuesta, b) revierte los efectos de la adquisición, c) puede equipararse al olvido. a. b. c. En un experimento de condicionamiento palpebral el soplo de aire es_____ y el parpadeo tras dicho soplo es _____ a) el EC; la RC. b) el EI; la RI. c) el EC; la RI. a. b. c. Una aversión al sabor: a) necesita muchos ensayos para adquirirse. b) sólo se adquiere si el intervalo entre estímulos es muy breve. c) se puede producir durante un tratamiento con quimioterapia. a. b. c. La presentación de los estímulos condicionados e incondicionados en diferentes ensayos se denomina: a) control desemparejado explícito. b) control aleatorio. c) pseudocondicionamiento. a. b. c. Los efectos de preexposición al EC y al EI nos indican que: a) el condicionamiento será mejor si los estímulos son novedosos. b) el condicionamiento será mejor si los estímulos han sido preexpuestos. c) La novedad de los estímulos no influye en el condicionamiento. a. b. c. La relevancia del EC con respecto al EI: a) se demostró en el experimento de aversión al sabor de García y Koelling (1966). b) sólo se ha hallado con ratas. c) afirma que todos los ECs se asocian a todos los EIs por igual. a. b. c. En un experimento en la Fase 1 se presentan ensayos de una luz seguida del EI; en la Fase 2 se presentan ensayos de emparejamiento de la luz y un tono. En la prueba del tono ____ se obtendrá RC. Este efecto se denomina________ a) no; condicionamiento de segundo orden. b) sí; condicionamiento de segundo orden. c) sí; precondicionamiento sensorial. a. b. c. Según la teoría de los sistemas de conducta: a) la forma de la RI dependerá del intervalo EC-EI utilizado. b) un intervalo EC-EI largo elicita una conducta de búsqueda focalizada. c) un intervalo EC-EI corto elicita una conducta de búsqueda focalizada. a. b. c. Supongamos que una rata es sometida a un programa de reforzamiento en el que se proporciona el reforzador cada vez que se da una respuesta cuando el tiempo interrespuesta es superior a 10 seg. La rata estaría siendo expuesta a un programa de: a) IF. b) RDB. c) RDA. a. b. c. Cuando a una de las alternativas de respuesta de un programa concurrente se responde siempre proporcionalmente más de lo que se predice por la igualación perfecta, ofrezca esa alternativa una mejor o peor tasa de reforzamiento, estamos ante un caso de: a) infraigualación. b) supraigualación. c) sesgo. a. b. c. Si se diese a elegir entre un programa RV y otro RF con igual requisito de respuestas, normalmente se: a) elegiría más el programa de RF. b) elegiría más el programa de RV. c) elegirían los dos programas por igual. a. b. c. Premack consideraba que los reforzadores son: a) estímulos. b) respuestas. c) a y b son falsas. a. b. c. |