Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEBateria menores en riesgo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Bateria menores en riesgo

Descripción:
Batería de preguntas elaborada por el alumnado de Psicología.

Autor:
Alumnado Psicología
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
17/01/2020

Categoría:
Universidad

Número preguntas: 140
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Según Felix López (2010), ¿cuáles son las principales necesidades del ser humano? a. Necesidad emocional, social y de autonomía. b. Necesidad físico-biológico, necesidades mentales y culturales, necesidades emocional y afectivas, y necesidades de participación social. c. Necesidades emocionales, necesidad de higiene, necesidades mentales y culturales, necesidades de participación social. d. Necesidades sociales, necesidades emocionales, necesidades mentales y culturales, y necesidad de alimentación.
Los y las menores tienen el derecho y la necesidad de participar en las decisiones y situaciones en las que estén implicados e implicadas; también en las que indirectamente les conciernan de forma significativa. ¿A qué necesidad corresponde esta definición? a. Necesidad emocional y afectiva b. Necesidad físico-biológico c. Necesidad de participación social. d. Necesidad mental y cultural.
¿Qué se entiende por abandono físico o negligencia según De Paúl Ochotorena (1993)? a. Situación en la que las necesidades físicas básicas del/a menor no son atendidas temporal o permanentemente por ninguna persona adulta del grupo que convive con el niño o la niña. b. Cualquier acción no accidental por parte de los padres, las madres o de los cuidadores o las cuidadoras, que provoque daño físico o enfermedad en el menor o en la menor, o que le coloque en grave riesgo de padecerlo. c. Provocación de síntomas o problemas que dan lugar a continuas consultas. d. Cualquier acción accidental de los padres o las madres o cuidadores o cuidadoras que provoque daño físico en el menor o la menor.
Dentro de los riesgos en relación con la alimentación, ¿Cuál es el más evidente en las familias pobres? a. La obesidad b. El mal estado del agua c. Mayor accesibilidad a productos poco sanos. d. Desnutrición.
¿Cuál es un ejemplo de una condición ambiental de riesgo? a. Padres y/o madres fumadores o fumadoras b. Contaminación en grandes ciudades c. Hiperestimulación visual d. Todas son correctas.
Dentro de las necesidades mentales se engloban: a. Las necesidades cognitivas b. La necesidad de escolarización c. La necesidad de exploración d. Todas son correctas.
Algunos peligros reales, de los cuales no están protegidos muchos niños ni muchas niñas son: a. Accidentes domésticos b. Trabajo en condiciones de explotación c. Situación bélica d. Todas son correctas.
Desde el punto de vista de las emociones las principales necesidades son: a) Necesidad de comprender, expresar y compartir, y usar socialmente bien las emociones b) Necesidad de regular y controlar las emociones c) Necesidad de usar socialmente bien las emociones d) Necesidad de comprender, expresar y compartir; regular y controlar las emociones; y usar socialmente bien las emociones.
El estado emocional o humor es el tono habitual que las personas tenemos que puede ser estable/inestable; alegre/triste…es una especie de tono vital. Este tono depende de: a) No depende de nada puesto que este tono vital es heredado b) Este tono es heredado, pero a veces puede estar influido por la experiencia vital que se está viviendo c) Depende únicamente de la experiencia vital que se está viviendo d) Este tono es en parte heredado, pero también es el resultado de la experiencia vital que se está viviendo, por eso es importante que los niños convivan con adultos que tengan un tono vital positivo para favorecer el bienestar.
El mundo emocional de la infancia depende de las personas con las que se vinculan y de las interacciones que tienen con ellas. En este sentido la necesidad más primaria es: a) La necesidad de red de relaciones sociales b) Le necesidad de apego c) La necesidad de participación y autonomía progresiva d) La necesidad de seguridad emocional.
La seguridad emocional incluye la experiencia de ser aceptado incondicionalmente, querido, valorado y cuidado por personas que se perciben como eficaces. Los principales riesgos de esta necesidad son: a) Ausencia de figuras de apego y las diferentes deficiencias de estas como pueden ser figuras de apego no disponibles o figuras de apego inseguros. b) Aislamiento social y soledad social c) Sobreprotección d) Imposibilidad de contacto con grupo de iguales.
¿Cuál es la diferencia principal entre las redes de relaciones sociales y los vínculos de apego? a. En las redes de relaciones sociales el afecto puede ser negativo b. Los vínculos de apego se van desarrollando desde que nacemos c. Las redes de relaciones sociales son voluntarias y siempre exigen reciprocidad d. Los vínculos de apego tienen base biológica.
En las relaciones con los iguales en la etapa infantil, ¿qué necesidad tiene especial significado? a. Necesidad deportiva b. Necesidad de autoconocimiento c. Necesidad de jugar d. Necesidad de diversión.
¿Cuál/cuáles son las formas de manifestarse la sexualidad durante la infancia? a. ASI b. Represión sexual c. Autoexploración y conducta masturbatoria d. Frustración y coerción sexual.
Desde el punto de vista de la teoría del maltrato infantil, el maltrato emocional se refiere a: a) Una actividad sexual con menores realizada por mayores de edad. b) Un rechazo total y deliberado de las obligaciones familiares, dejando al niño/a en algún lugar o en casa, sin intención de volver. c) Hostilidad verbal crónica, burlas, desprecio, crítica o amenaza de abandono, y constante bloqueo de iniciativas de interacción infantil. d) Falta de respuesta por parte de los padres/tutores a ciertas señales o expresiones emocionales del niño/a o interacción o contacto del niño con el adulto.
¿Cuáles son los tipos de prevención que propone Caplan (1980)? a) Prevención latente, universal y subordinada b) Prevención primaria, secundaria y terciaria c) No existen tipos de prevención d) Prevención de primer, segundo y tercer orden.
¿Quién es uno de los autores clave que propone la prevención universal? a) No existe la prevención universal b) Caplan c) Gordon d) Offord.
Los programas de autocontrol para niños con problemas de conducta son un ejemplo de: a) Prevención indicada b) Prevención universal c) Prevención selectiva d) Prevención secundaria.
Los programas de mejora de competencias como método de prevención: a) Fomentan las habilidades de autonomía personal b) Son especialmente eficaces en la prevención de la drogodepencia c) Usan métodos combinados de corte cognitivo-conductual d) Todas son correctas.
El programa de entrenamiento en habilidades de vida de Botvin (1998): a) pertenece a los programas de mejora de competencias. b) Entra dentro de las aproximaciones tradicionales. c) a y b son correctas. d) ninguna es correcta.
Señala la CORRECTA de los programas de entrenamiento en habilidades de resistencia: a) se centra en la influencia del grupo de iguales b) ayuda a resistir las presiones sociales. c) reduce conductas delictivas/ pre-delictivas. d) Todas son correctas.
Existen varias razones respecto al principio de Protocolización de las intervenciones a. Disponer de material escrito sesión por sesión. b. Disponer una guía estructurada. d. A y B son correctas. c. Disponer una guía semi estructurada.
Principio que hace mayor hincapié en la intervención familiar para la formación de la personalidad y adquisición de hábitos de sus hijos e hijas, y promover los factores de protección. a. Intervención con una metodología interdisciplinar. b. Intervención a través de todos los canales disponibles. c. Selección de los encargados de desarrollar la intervención. d. Intervención con los niños, padres y educadores.
Que las intervenciones de prevención e intervención temprana deben basarse en los hallazgos de los estudios epidemiológicos en la infancia y adolescencia hace referencia al principio de: a. Atención a los momentos críticos de riesgo b. Ajuste de la intervención a las características personales, familiares y sociales. c. Nivel de focalización sobre el problema d. Desarrollo de intervenciones continuadas.
Señala la respuesta FALSA en cuanto al principio de Intervención con una metodología interdisciplinar: a. Deben integrar la labor de diferentes agentes socioeducativos en la planificación y aplicación de las actividades del programa. b. Las ventajas del trabajo interdisciplinar son conocidas y destacadas por muchos autores. c. Una modalidad que ofrece resultados prometedores es la intervención mediante grupos sin líderes. d. Se ha de contar con especialistas en la elaboración de materiales didácticos, en análisis y diagnóstico, así como en procesamiento de datos y metodología de evaluación de programas.
En cuanto a los principios y niveles de intervención podemos afirmar que: a. Las intervenciones preventivas pueden tener efectos beneficiosos durante toda la infancia. b. Los riesgos no se puede limitar a la actuación con el menor, sino que ha de producir cambios en el ambiente. c. Existe un único componente que prevé múltiples conductas de riesgo d. A y B son verdaderas.
En relación a la potenciación de los factores de protección y reducción de factores de riesgo. La aplicación de este principio pasa por: a. Un análisis exhaustivo de las variables que generan el problema. b. Un análisis exhaustivo de las variables que mantienen el problema. c. Un análisis exhaustivo de las variables que generan y mantienen el problema. d. Sólo la identificación de las variables relevantes en relación al problema.
¿Qué agentes o encargados pueden ser seleccionados a la hora de realizar una intervención? a. Profesores, psicólogos, monitores, educadores sociales y familias. b. Los propios compañeros. c. Personas ajenas al individuo con una visión más objetiva del caso. d. A y B son verdaderas.
Según un metanálisis de programas preventivos del abuso de drogas (Espada, Méndez, Botvin, Griffin, Orgilés y Rosa, 2002) llevado a cabo en España, mostraban una mayor eficacia: a. Las intervenciones organizadas por los propios participantes. b. Las intervenciones distribuidas en menor número de sesiones y de menor duración. c. Las intervenciones con un número mayor de sesiones breves, en lugar de sesiones largas y menos numerosas d. La duración de la intervención no estaba relacionada con la eficacia de la misma.
Metaanálisis actuales concluyen que la exposición a VDP se relaciona con A. Problemas internalizantes, como el escaso control de impulsos. B. Problemas internalizantes, como trastornos en el sueño. C. Problemas externalizantes, como la agresión. d. B y C son correctas.
Los modelos complementarios sobre las reacciones e interpretaciones que los hijos realizan de la VDP son: A. La teoría cognitivo-social y la teoría cognitivo-conductual B. La teoría de la seguridad emocional y la teoría de la seguridad fisiológica C. La teoría de la seguridad emocional y la teoría cognitivo-contextual D. La teoría social-contextual y la teoría del apego emocional.
¿Cómo afecta a los niños expuestos a VDP en cuanto a la competencia socioafectiva? A. Presentan déficits de competencia social que se reflejan en una escasa sensibilidad interpersonal, falta de empatía y falta de habilidades de resolución de problemas interpersonales. B. No afecta a los niños expuestos a VDP debido a que los factores de protección actúan como moderadores en la competencia socioafectiva permaneciendo intacta. C. Afecta parcialmente ya que los niños no adquieren sensibilidad interpersonal. D. No afectan, ya que con el desarrollo evolutivo se eliminan los efectos producidos por la VDP.
¿En qué etapa evolutiva tendrá una mayor influencia la intervención con el fin de paliar los efectos de estar expuesto a la VDP? A. Etapa escolar. B. Cualquier etapa. C. Adolescencia. D. Primera infancia.
Según la teoría cognitivo-conductual, un niño expuesto a VDP: A. Valora la medida en que el conflicto afecta a su seguridad y a la seguridad de la familia (amenaza percibida). B. Se siente responsable de la violencia de pareja (autoinculpación). C. Todas son correctas. D. Piensa que es capaz de afrontarlo (percepción de eficacia del afrontamiento).
Las mujeres que sufren VDP durante el embarazo corren el riesgo de que su futuro/a hijo/a: A. Presente bajo peso al nacer, lo que predice el crecimiento posterior. B. Presente malformaciones físicas. C. Tenga un discapacidad intelectual. D. Presente bajo peso al nacer, pero no predice el crecimiento posterior.
Los niños de familias con VDP: A. Tienen menos riesgo de presentar problemas internalizantes. B. Es menos probable que sean víctimas directas de abuso infantil. C. Es más probable que sean víctimas directas de abuso infantil. D. Ninguna es correcta.
¿Cual o cuales son las estrategias de afrontamiento en los adolescentes para predecir la conducta abusiva o victimización frente a la exposición a VDP? A. Desimplicación mental o emocional B. Desimplicación mental o emocional con conductas de desconexión o recurriendo al alcohol y otras sustancias C. Conductas pasivas y hostiles D. Ninguna es correcta.
¿Qué intervención tiene como objetivo fortalecer la autoaceptación y bienestar de la madre? a) Intervención multicomponente. b) Intervención en las crisis. c) Intervención en las prácticas de crianza. d) Intervención de counseling y terapia.
La intervención de counseling y terapia tiene como objetivo… a) Preparar a la madre para que sea capaz de mejorar las conductas del niño y transmitirle conocimientos sobre seguridad y recursos comunitarios. b) Mejorar el funcionamiento de los hijos dotándolos de habilidades de afrontamiento, seguridad, comunicación, resolución de conflictos y solución de problemas. c) Suministrar servicios a los niños y a sus cuidadores, combinando prácticas de crianza, terapia y apoyo. d) Mejorar el rendimiento académico de los niños.
¿Qué intervención incluye terapia a través del juego? a) Intervención de counseling y terapia. b) Intervención con hijos y cuidadores. c) Intervención en las prácticas de crianza. d) Intervención multicomponente.
¿Qué intervenciones pretende aumentar la resiliencia del menor? a) Intervención en el contexto escolar e intervención multicomponente. b) Intervención con hijos y cuidadores e intervención en las prácticas de crianza. c) Intervención en crisis y programa de Fariña, Arce y Seijo. d) Programa de Fariña, Arce y Seijo e intervención en el contexto escolar.
¿Qué tipo de intervención trabaja los sentimientos de autoinculpación? a) Intervención multicomponente. b) Intervención en las prácticas de crianza e intervención en las crisis. c) Intervención de counseling y terapia. d) Intervención en las crisis.
¿Qué autor/es de los trabajos que aparecen en el temario crearon la intervención que se realiza en el contexto escolar? a) Rizo y Peled (2011). b) Thompson y Trice-Black (2012). c) Fariña, Arce y Seijo. (2009) d) Irene Intebí (2002).
¿Qué intervención se basa en un estudio cualitativo de las interacciones entre niños participantes en grupos de counseling para VDP, en los que se desarrollaron factores de protección? a) Intervención multicomponente. b) Todas las opciones son correctas c) Programa de Thompson y Trice-Black de intervención en el contexto escolar. d) Programa de Fariña, Arce y Seijo.
¿Qué intervención centrada exclusivamente en las madres pretende dotarlas de una mayor capacidad para manejar las conductas externalizantes e internalizantes del menor ante la VDP? a) Intervención de counseling. b) Intervención multicomponente. c) Programa de Trompson y Trice-Black. d) Intervención en la crisis.
La biblioterapia es un recurso eficaz según… a) Trompson y Trice-Black (2012). b) Fariña, Arce y Seijo (2009) c) Irene Intebí (2002) d) La biblioterapia no es eficaz como recurso en los programas de VDP.
En el programa de Fariña, Arce y Seijo, el abordaje de los sentimientos específicos de los menores testigos de VDP se aborda… a) Al final, junto con las técnicas de generalización. b) En la segunda y tercera sesión, justo después de la primera sesión de presentación. c) Después de aplicar las técnicas de reestructuración cognitiva. d) En una sesión opcional, después de acabar el programa.
El término “maltrato infantil” hace referencia a: a) El abandono (físico o emocional) b) Apoyo psicológico/emocional c) Malos tratos físicos d) A y C son correctas.
El Center for Disease Control and Preventionde Estados Unidos define el maltrato infantil como: a) “Un acto de comisión por parte de un padre u otro cuidador que resulta en daño o representa una amenaza de daño para el niño” b) “Cualquier acto o serie de actos de comisión u omisión por parte de un padre u otro cuidador que resulta en daño o representa una amenaza de daño para el niño” c) “Cualquier acto o serie de actos de comisión u omisión por parte de un padre u otro cuidador que NO resulta en daño o NO representa una amenaza de daño para el niño d) Ninguna es correcta.
“Las comunicaciones entre padres/hijos que pueden dañar la competencia social, emocional, o cognitiva del niño, en función de las vulnerabilidades que presenta, esta definición corresponde a: a) Maltrato físico infantil b) Abandono/negligencia física c) Maltrato psicológico d) Abandono psicológico o emocional.
La teoría del vínculo social: a) Se centra en las fuerzas sociales que llevan a la mayoría de los padres a no maltratar a sus hijos b) Sugiere que la comprensión del desarrollo infantil exige tener en cuenta la interacción entre el niño y el ambiente c) Se basa en el supuesto de que las personas que se sienten frustradas por la imposibilidad de conseguir determinadas metas de éxito definidas culturalmente es más probable que cometan actos desviados, como el abuso infantil. d) Todas son falsas.
¿A qué teoría nos referimos cuando decimos: “la comprensión del desarrollo infantil exige tener en cuenta la interacción entre el niño y el ambiente”? a) La teoría de la clase social, estrés y frustración b) La teoría del vínculo social c) Las teorías del aprendizaje social d) La teoría de la ecología social.
Según las investigaciones de Lieberan, Chu, Van Horn y Harry (2011), ¿qué suelen demostrar las víctimas de maltrato infantil? a) Un mayor funcionamiento cognitivo b) Una capacidad de comunicación más desarrollada c) Más habilidades de solución de problemas d) Un nivel inferior de funcionamiento cognitivo.
¿Qué significa carga alostática? a) Conjunto de fenómenos de autorregulación. b) Coste que le supone al organismo tener que enfrentarse de manera repetida a intensos factores estresantes c) Equilibrio que provoca el estrés en el organismo al enfrentarse de manera repetida a intensos factores estresantes d) Ninguna de las anteriores es correcta.
¿Qué características presentan a nivel conductual las víctimas del maltrato infantil? a) Mayor riesgo de comportamiento agresivo y antisocial b) Después de controlar la inestabilidad familiar, una disminución del riesgo del comportamiento antisocial. c) Mayor probabilidad de desarrollo de apego ambivalente (Tipo C) d) Todas son correctas.
¿Qué tipo de apego es más probable que desarrollen las víctimas de maltrato infantil? a) Apego seguro b) Apego evitativo c) Apego ambivalente o ansioso d) Apego desorganizado.
¿Qué significa ‘falta de capacidad de "perspective taking"? a) Incapacidad para identificar las propias emociones b) Incapacidad para generar soluciones alternativas ante un problema social c) Incapacidad para percibir una situación e interpretarla desde un punto de vista diferente. d) Incapacidad para manejar una comunicación fluida.
¿Cuál es el trastorno clínico que más prevalece en las víctimas de maltrato infantil? a) Desorden depresivo b) Desórdenes de conducta disruptiva c) Hiperactividad y falta de atención d) Trastorno de ansiedad.
¿Cuáles de estas consecuencias no es una a largo plazo en las víctimas de maltrato infantil? a) Malos tratos físicos b) Abuso de drogas c) Capacidad para mantener relaciones saludables con sus parejas d) Dificultades socioemocionales.
¿A qué se puede deberse el comportamiento violento a largo plazo de las víctimas de maltrato infantil? a) Desventaja económica b) Falta de apoyo social c) Falta de recursos protectores d) Todas son correctas.
¿A qué son debido los sistemas de creencias negativas sobre sí mismos/as de las víctimas de maltrato infantil? a) Ataques verbales sostenidos por alguien significativo en un estadio evolutivo crucial b) Refuerzos positivos de sus malas conductas c) Una predisposición innata d) Abusos de drogas.
Con respecto a la terapia de interacción padres-niños en casos de MI, podemos decir que: a. Están basados en los principios de aprendizaje social b. Sirven para cambiar la relación disfuncional con los padres c. Sirven para cambiar la relación disfuncional con los hijos d. A y C son correctas.
En relación con la terapia de interacción padres-niños en casos de MI, ¿qué fase se utiliza para disminuir conductas problemáticas y aumentar el comportamiento prosocial? a. En la interacción dirigida por los padres b. En la interacción dirigida por el niño c. Ambas fases tienen esa finalidad d. Ninguna de las anteriores.
A diferencia de la terapia de interacción padres-niños en casos de MI, la terapia cognitivo-conductual sí aborda: a. Los problemas en la relación entre hermanos b. Los problemas en la relación entre todos los miembros de la familia c. El estrés emocional de las víctimas d. Los pensamientos automáticos.
La falta de formación de los padres: a. Aumenta el riesgo de maltrato infantil b. Disminuye el riesgo de maltrato infantil c. Es un factor de protección de maltrato infantil d. Ninguna de las anteriores.
El programa de visita al hogar en casos de MI tiene como objetivo principal: a. Evaluar la situación en casa para retirar a los menores de sus familias b. Tratar desde dentro los déficits familiares c. Evaluar la relación entre la familia en el día a día, pero el tratamiento se aplica en consulta, nunca en el lugar natural. d. Apoyar y fortalecer a la familia y a la relación padres-hijos.
En las intervenciones ante el maltrato infantil, 3 terapias han demostrado ser las más eficaces dados los elementos que incorporan, estas son: a) Terapia biopsicosocial para padres, Terapia cognitivo-conductual y Terapia de juego estructurada. b) Terapia de interacción padres-niño, Terapia cognitivo-conductual y Terapia combinada cognitivo-conductual y de interacción padres-niño c) Terapia de juego para padres-niños, Terapia combinada cognitivo-conductual y de interacción padres-niño y Terapia biopsicosocial. d) Ninguna es correcta.
Los programas de prevención del maltrato y abuso infantil se dirigen a: a) Fortalecer el bienestar psicológico y aumentar las competencias y recursos de afrontamiento (prevención primaria) o también a eliminar determinados problemas asociados al abuso en determinados subgrupos (prevención secundaria) b) Fortalecer el bienestar psicológico y aumentar las competencias y recursos de afrontamiento (prevención primaria) o también a eliminar determinados problemas asociados al abuso en determinados subgrupos (intervención terciaria). c) Fortalecer el bienestar psicológico y físico de los menores (intervención primaria). d) A y C son correctas.
Los programas de grupo basados en la educación y prestación de servicios de apoyo, como el de “Años increíbles” de Webster-Stratton (2005) dirigido a familias, profesores y niños, han demostrado: a. Una menor efectividad que los programas de visitas al hogar. b. Una mejora en el desarrollo cognitivo y socioemocional de los niños. c. Una mayor efectividad que los programas de visitas al hogar. d. B y C son correctas.
¿A qué hace referencia la violencia sexual? a. Intento o completamiento del coito b. Contactos sexuales no deseados c. Comentarios o insinuaciones sexuales por parte de cualquier individuo d. Todas son correctas.
Según Pereda, Guillera, Forms y Gómez-Benito (2009), ¿dónde se encuentra la prevalencia más alta del ASI? a. América Central b. Asia c. África d. China.
¿Cuál es el tipo de abuso sexual del que las víctimas informan con más frecuencia? a. Penetración b. Tocamientos genitales c. Tocamientos sexuales d. Aquellos que no implican contacto físico.
¿Cuál fue la estrategia más utilizada en el abuso sexual infantil según Cortés et al. (2011)? a. Sobornos b. Engaños c. Afecto d. Posición de autoridad.
¿Entre qué edades se producen la mayoría de abusos sexuales según Pereda, Guillera, Forms y Gómez-Benito (2009)? a. 10- 12 años b. 6-10 años c. 9-10 años d. 8- 12 años.
¿Qué ocurre con el paso del tiempo en casos de ASI según Cortés y Cantón (2011)? a. Aumento de la toda sintomatología b. Disminución de la sintomatología en síntomas de ansiedad, pero aumento en agresividad y problemas sexuales c. No hay cambios en la sintomatología d. Primero disminuye toda sintomatología y luego aumenta.
¿Cuándo son más fuertes los efectos en las víctimas de ASI? a. Cuando son víctimas de abusos sexuales continuados b. Cuando son adolescentes de 8- 12 años c. Cuando el agresor es un familiar d. Cuando se producen de noche.
A largo plazo, los sentimientos de traición generados en un caso de ASI ¿qué puede generar en la víctima? a. Intentar controlar de forma agresiva a los demás. b. Mantener abiertamente relaciones interpersonales. c. Dolores de cabeza y dolores estomacales. d. Todas son correctas.
En cuanto al impacto del ASI en las víctimas según ¿de qué depende que esta tenga unas consecuencias peores? a. De una relación más distanciada entre víctima y agresor. b. De una mayor frecuencia y duración. c. Del empleo de la fuerza del agresor. d. B y C son correctas.
En la infancia temprana, ¿cuáles son los principales efectos a corto plazo que pueden darse tras ser víctima de abuso sexual infantil? a. Retraso en el desarrollo, problemas externalizantes, trastornos disociativos y dificultad en la relación con los iguales. b. Problemas somáticos, problemas internalizantes y externalizantes, trastorno de estrés postraumático y conducta sexualizada. c. Problemas somáticos, retrasos en el desarrollo, problemas internalizantes, trastorno de estrés postraumático y conducta sexualizada. d. Problemas somáticos, problemas internalizantes y externalizantes, trastornos de la alimentación y conductas autolesivas.
En cuanto a posibles diferencias sexuales en la adaptación en un caso de ASI, los estudios indican que las mujeres: a. No presentan ningún problema psicológico b. Es más probable que experimenten ansiedad, depresión y TEP. c. Es más probable que presenten trastorno antisocial de la personalidad, de abuso de alcohol y de consumo de drogas. d. Presentan los mismos problemas psicológicos que los hombres.
La disfunción familiar en un caso de ASI: a) Supone un riesgo y puede acentuar sus efectos negativos b) Reduce o amortigua en gran medida los efectos negativos c) Aumenta sus efectos positivos d) Ninguna es correcta.
Señala la afirmación correcta acerca del maltrato infantil: a) Los niños maltratados y abandonados tienen un mayor riesgo de maltratar a sus propios hijos. b) Los jóvenes y adultos tempranos que fueron víctimas de maltrato y abandono durante la infancia presentar mayor capacidad intelectual. c) Las víctimas de maltrato infantil es más probable que desarrollen un apego seguro. d) Uno de cada cinco niños de tres años sufre castigo físico.
La definición: “Afectaría negativamente a la autoestima, y podría dar lugar a conductas autolesivas, ideas de suicidio e identificación con estratos estigmatizados de la sociedad”, se corresponde con: a) La indefensión b) La sexualización traumática c) La estigmatización d) El sentimiento de traición.
Según la teoría sobre las consecuencias del ASI de Finkelhor y Browne, el factor de la indefensión (señala la opción correcta): a) Pueden llevar a baja autoestima, sentimientos de culpa y vergüenza, ideas suicidas e identificación con otros grupos estigmatizados (drogadicción, prostitución, …) b) Se relacionan con la desconfianza, la cólera y la depresión. c) Se relaciona con el miedo y la ansiedad, el trastorno de las habilidades de afrontamiento y con reacciones compensatorias. d) A y C son correctas.
Las víctimas de ASI deben ser tratadas para conseguir que estos aspectos no se vean perjudicados en la vida adulta: a. Culpabilidad b. Autoestima c. Sociabilidad d. Todas son correctas.
El programa cognitivo-conductual de Deblinger y colaboradores (1996, 2006) centrado en el trauma de ASI: a. Se diseñó para tratar a niños y adolescentes víctimas de abusos sexuales y a sus padres (no implicados en el abuso). b. Se diseña para tratar a los padres de los niños víctimas de abusos sexuales. c. Se centra en sesiones conjuntas entre abusados y abusadores. d. Se centra en adultos víctimas de abusos sexuales.
El primer componente del programa cognitivo-conductual de Deblinger y colaboradores (1996, 2006) centrado en el trauma de ASI es: a. Entrenamiento de habilidades de relajación b. Educación sobre ASI c. Entrenamiento en habilidades de afrontamiento d. Abordaje de habilidades de procesamiento cognitivo.
En el programa cognitivo-conductual de Deblinger y colaboradores (1996, 2006) centrado en el trauma de ASI, la educación sobre ASI, sexualidad sana y habilidades de seguridad personal: a. Se imparte a principio del programa. b. Se va impartiendo a lo largo del tratamiento. c. Se imparte en el segundo paso del programa. d. Se imparte, únicamente, cuando termina el programa.
En el programa cognitivo-conductual de Deblinger y colaboradores (1996, 2006) centrado en el trauma de ASI, el trabajo terapéutico en cuanto la intervención con el niño consiste en el: a. Entrenamiento de las habilidades de afrontamiento, exposición gradual y procesamiento cognitivo y efectivo, y educación sobre ASI. b. Entrenamiento de las habilidades sociales, exposición gradual y procesamiento de atención y percepción, y educación sobre ASI. c. Entrenamiento en habilidades de seguridad personal y habilidades sociales. d. Entrenamiento de habilidades sociales y educación ASI.
¿En qué trastornos ha tenido más eficacia la terapia cognitivo-conductual de Deblinger y colaboradores (1996, 2006) centrada en el trauma en casos de ASI? a. Desorden del estrés postraumático, ansiedad, depresión, problemas de conducta sexualizada y funcionamiento general de las víctimas. b. Trastorno de personalidad postraumático, ansiedad, trastorno de adaptación, psicopatología infantil, y funcionamiento general de las víctimas. c. Depresión, trastorno de adaptación, estrés postraumático, y funcionamiento general de las víctimas. d. Depresión y trastorno de adaptación.
Los programas en mejora de las habilidades sociales y el fomento de la autoestima se engloba en el ámbito de intervención: a) Familiar b) Escolar c) Individual d) Comunitario.
En lo que respecta al ámbito escolar, ¿por qué se le considera un entorno idóneo para la prevención? a) Por los cambios críticos que surgen en estas edades b) Por tener acceso a una limitada parte de la totalidad de los adolescentes c) Por la disociación existente entre la escuela y su formación d) Porque supone intervenir única y exclusivamente con adolescentes.
¿A qué principio de la intervención con menores en riesgo hace referencia la siguientes descripción?: “Es necesario que el programa preventivo esté adaptado al máximo a las peculiaridades del destinatario, debiendo atender a la edad, sexo, raza...” a) Protocolirazión de las intervenciones b) Intervención con una metodología interdisciplinar c) Ajuste de la intervención a las características personales, familiares y sociales d) Nivel de focalización sobre el problema.
A la hora de afrontar la prevención de conductas sexuales de riesgo en menores… a) Se debe intervenir directamente en sus contextos habituales b) Partir de su concepción para discutirla y reflexionarla c) Es necesario intervenir con los padres y madres simultáneamente d) Todas las opciones son correctas.
La intervención con los niños, padres y educadoresy el Ajuste de la intervención a las carasterísticas personales, familiares y sociales son principios relacionados con: a) La metodología b) La planificación c) La intervención d) La detección y el diagnóstico.
Si realizamos una intervención destinada a disminuir el consumo de drogas en chicos que consumen estaríamos ante… a) Una intervención terciaria b) Una intervención indicada c) Una intervención primaria d) A y B son ciertas .
Un ejemplo de intervención basándose en la aproximación del modelo de alternativas sería: a) Si establecemos una intervención basada en juegos experienciales. b) Si llevamos a un antiguo fumador a que cuente su experiencia con el tabaco. c) Si ofrecemos la idea de en lugar de fumar tabaco, mascar chicle. d) Si animamos a la persona a que se distraiga cada vez que piense en fumar.
Los programas de entrenamiento en habilidades de resistencia parten de la teoría que en la base de la conducta de riesgo del adolescente se encuentra en un déficit en... a) La autoafirmación b) La disciplina c) La inhibición d) Todas son correctas.
¿En qué caso podríamos prescindir de la familia en la intervención? a) Si la persona que presenta sintomatología de riesgo no lo desea b) En el caso de que se trate sobre un problema exclusivamente escolar. c) Si el/la psicólogo/a ve conveniente prescindir de ella a la hora de intervenir. d) Siempre debemos involucrar a la familia en la intervención, siempre que no haya una situación de abuso o maltrato grave por parte de la familia.
Una intervención óptima sería una que por ejemplo… a) Propusiera cambios en el individuo, cómo fomentar sus habilidades personales generales y sociales. b) Llevara la intervención tanto a nivel escolar como familiar. c) Se centrara en controlar las contingencias del ambiente. d) Combinara todo lo anterior.
¿Qué implica el concepto de factor de riesgo? (T-2 Inma Menacho) a) La existencia de una mayor probabilidad de observar una determinada consecuencia en un grupo expuesto a un factor determinado. b) No debe estar presente en formar previa e independientemente la consecuencia analizada. c) Implica causalidad. d) Se trata de una relación de probabilidad entres cuatro o más variables.
¿Cuál es el objetivo de la psicopatología evolutiva? (T-2 Inma Menacho) a) Atender las diferencias en el efecto de los factores de riesgo. b) Comprender la forma específica en que actúan los factores biológicos. c) Identificar las cadenas causales a través de los factores de riesgo d) Integrar el conocimiento de las vicisitudes del desarrollo normal y psicopatológico.
¿Qué autor/es proponen la distinción entre factor de riesgo y factor de riesgo causal? (T-2 Inma Menacho) a). Rutter b) Vandell & Ramanan c) Kraemer et al. d) Cumming.
¿De qué depende que un factor de riesgo sea distal, proximal o medial? (T-2 Inma Menacho) a) Del punto de vista donde se sitúe el investigador. b) De la causalidad c) De la distancia d) De las variables externas.
Los moderadores influencian la relación entre: (T-2 Inma Menacho) a) Psicopatología y salud b) Estresores y factores de riesgo c) Estresores y psicopatología. d) Procesos sociales y síndromes.
Según el modelo de Grant et al. (2003) ¿cuáles son las variables moderadoras? (T-2 Inma Menacho) a) Características del niño y contexto ambiental. b) Síntomas y síndromes. c) Eventos menores y condiciones crónicas. d) Procesos biológicos y sociales.
¿El divorcio se puede considerar un factor de riesgo causal? (T-2 Inma Menacho? a) No, nunca un factor de riesgo puede ser considerado un factor causal. b) Sí, siempre. c) No, se llama “indicador de riesgo”. d) Depende de la relación.
Para validar el modelo de Grant et al. se utilizaron las prácticas parentales como variables: (T-2 Inma Menacho) a) Mediadoras b) Moderadoras c) Sustitutorias d) Reaccionadoras.
¿Qué proceso intrapersonal considera Friendman et al. (2002) en su modelo? (T-2 Inma Menacho) a) Género b) Adecuado funcionamiento cognitivo c) Apego / seguridad emocional d) Adecuado funcionamiento social.
Las adversidades crónicas: (T-2 Inma Menacho) a) No dañan al organismo. b) No producen efectos en la salud mental. c) Generan un efecto acumulativo a largo plazo para el desarrollo de un trastorno mental. d) Implican daños agudos.
En la especie humana, ¿las crías deben estar planificadas en un adecuado momento biológico y social? a. Sí, para que no estén en desventaja social y estén bien atendidas b. Sí, cuanto mayor sea la madre, más ventajas biológicas y sociales tendrán las crías c. No hace falta, de hecho cuando se tienen unas condiciones más óptimas para la crianza es aproximadamente a los 18-20 años d. Depende de la situación, en realidad no hay un momento biológico y social adecuado.
Respecto al ambiente que nos envuelve... a. La hiperestimulación no tendrá en ningún caso un carácter grave b. Ser fumador pasivo o fumadora pasiva no es un factor de riesgo c. Los hogares en los que hay cruces constantes de estímulos impiden descansar al sistema nervioso, serenar la mente y comunicarse con otras personas d. La contaminación acústica y visual no supondrán ningún riesgo.
La necesidad de actividad corporal: a. Es necesaria para que tengan lugar los procesos madurativos cerebrales, y el adecuado desarrollo motor b. Es necesaria para que tenga lugar el adecuado desarrollo motor c. Es propia de todo organismo vivo animal d. Todas son correctas.
En cuanto a las necesidades de participación y autonomía progresivas, los menores: a) Deben participar en las decisiones y situaciones que estén implicados directamente e indirectamente, como participantes activos. b) Son participantes pasivos, los cuales deben recibir los beneficios y ayudas por parte de los adultos y el Estado. c) Que participan en las decisiones y tienen sentido de autonomía son irresponsables, están insatisfechos con ellos mismos y se relacionan peor con sus padres y los demás. d) Deben participar únicamente en las decisiones y situaciones que estén implicados directamente.
Yasmina es una niña de 9 años cuyos padres, entorno familiar y social no la tienen en cuenta en ninguna decisión y si tiene algo que decir, es ignorada y regañada como una falta de “respeto” a los mayores. ¿Qué método de prevención sería el más adecuado? a) Educación sexual, prevención de abusos y responder preguntas. b) Apego incondicional: aceptación, disponibilidad, accesibilidad y respuesta adecuada a demandas y competencia. c) A y B son correctas. d) Participación en decisiones y en gestión de lo que le afecta y pueda hacer a favor de sí misma y de los demás en familia, escuela y sociedad.
¿Hacia quién va dirigida la prevención universal propuesta por Gordon? a) Todas las personas b) Todos los menores c) Sólo los menores en situación de riesgo d) Sólo al entorno de los menores.
La Educación Afectiva, desde el enfoque de la prevención tradicional, es un método que pretende: a) Fomentar un desarrollo cognitivo-conductual individual mediante un modelo de transmisión de información b) Disminuir los factores de riesgo a través de juegos experienciales c) Mejorar las relaciones proponiendo un modelo de alternativas d) a y c son correctas.
El programa Entrenamiento en Habilidades de Vida de Botvin (1998) es un buen ejemplo de programa de mejora de competencias en: a) Drogodependencia b) Absentismo laboral c) Absentismo escolar d) B y C son correctas.
Los anuncios televisivos contra la drogodependencia es una medida de prevención: a) Primaria b) Secundaria c) Colectiva d) Terciaria.
Señala la respuesta CORRECTA en relación al principio de Atención a los momentos críticos de riesgo: a. Hay que llegar al mayor número de niños. b. Se debe de atender las causas y consecuencias que originan los problemas de depresión infantil para atenderlos de forma tardía. c. Se identifican los factores de protección y de riesgo. d. Deben atender y ser diseñados en función de las características de sus destinatarios, como edad, sexo o raza.
¿Qué significa la hipótesis del ''doble revés"? A. Significa que hay una mayor vulnerabilidad cuando aumentan los factores de protección. B. Significa que hay una menor vulnerabilidad cuando aumentan los factores de riesgo. C. Significa que los menores expuestos a VDP y también víctimas de maltrato tienen un menor riesgo de presentar problemas internalizantes que los que sólo son testigos de la violencia o víctimas de abuso. D. Significa que los menores expuestos a VDP y también víctimas de maltrato tienen un mayor riesgo de presentar problemas internalizantes que los que sólo son testigos de la violencia o víctimas de abuso.
¿En qué consiste la hipótesis de la “Transmisión intergeneracional” de la violencia en los y las menores expuestos a VDP según Holt, Buckley y Whelan (2008) y Graham-Bermann y Howell (2011)? A. Verse expuesto y/o sufrir directamente violencia durante la infancia incrementa el riesgo de una mayor tolerancia o conducta violenta posterior, ya que los y las menores aprenden que la agresión resulta funcional en las relaciones. B. Mayor vulnerabilidad conforme aumenta el número de factores estresantes. C. Padecer en primera persona violencia en la infancia no incrementa el riesgo de una mayor tolerancia o conducta violenta posterior en las distintas etapas de la vida. D. Ninguna es correcta.
¿Cuántas teorías principales incluye la perspectiva de control social? a) 2: La teoría Ecológica Social y la del Vínculo Social b) 1: La teoría del Vínculo Social c) 3: La teoría de la Clase Social, la Ecológica Social y la del Vinculo Social d) Ninguna de las anteriores es cierta.
Las personas que se sienten frustradas por la imposibilidad de conseguir determinadas metas de éxito definidas culturalmente (debido a causas como la pobreza, desempleo) tienen: a) El mismo riesgo que cualquier persona de cometer actos desviados b) Menos probabilidad de cometer actos desviados, como el abuso infantil c) Más probabilidad de cometer actos desviados, como abuso infantil d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
Las teorías del aprendizaje social: a) Hacen hincapié en que los niños víctimas de agresiones o que se ven expuestos a la violencia aprenden que su uso es una forma aceptable de resolución de los conflictos familiares y de expresión de las emociones. b) Son las teorías más representativas de los procesos implicados en el maltrato infantil c) Enfatizan en la contribución de diversos factores independientes en el maltrato infantil. d) Todas son correctas.
¿Qué componentes claves en la etiología y prevención del maltrato integran el vínculo social? a) Apego y creencia en que las leyes sobre abuso infantil son justas b) Pocos apegos significativos y compromiso c) Compromisos en actividades y éxitos convencionales d) A y C son correctas.
¿De qué autor o autores es el modelo de estrés y del afrontamiento de los procesos implicados en el MI? a) Cantón y Cortés b) Hillson y Kupier c) Thornberry y Henry d) Wolfe.
¿Qué es la resiliencia? a) La totalidad de consecuencias a largo plazo negativas que sufre alguien que ha experimentado experiencias traumáticas b) Capacidad que tiene una persona para superar circunstancias traumáticas, adaptándose de forma positiva. c) Capacidad que tiene alguien de no solo superar circunstancias traumáticas sino de también florecera partir de ellas d) Sucumbir ante las experiencias traumáticas.
Según Cortés (2011), un tratamiento eficaz ante las relaciones restrictivas de los padres hacia sus hijos requiere abordar... a. Su estilo de crianza únicamente. b. Su estilo de crianza y su estilo comunicativo hacia otros padres y madres. c. Las prácticas de crianza, las cogniciones erróneas y desarrollar una mejor regulación emocional, además de unas estrategias de afrontamiento adaptativas. d. Las estrategias de afrontamiento desadaptativas y cómo se relacionan hacia otros padres y madres.
En intervenciones de MI, el objetivo de conseguir cambios objetivos y subjetivos de mejoría en el ejercicio de las funciones parentales y la mejora del apoyo familiar pertenece al: a. Programa de visita al hogar de Daro (2011) b. Programa Nurse Family Partnership de Olds (2006) c. Ninguna es correcta d. Programa de Apoyo Personal y Familiar de Rodrigo, Márquez, Martín y Byrne (2008).
¿Cuál es el grupo con mayor riesgo de ASI con sexo oral? a. Escolares b. Preadolescentes c. Preescolares d. Adolescentes.
¿A quién pertenece la “Teoría de las dinámicas traumagénicas”? a. Sapp y Vandeven (2005) b. Finkelhor (2005) c. Mellon (2006) d. Finkelhor y Browne (1985).
En cuanto a características de la experiencia abusiva en menores, ¿en qué categorías o niveles clasificaron Wurtele y Kenny (2012) los factores de riesgo y protección? a. Agresor, niño, hogar de la víctima, otros microsistemas y macrosistemas b. Microsistema, macrosistema, exosistema, agresor y niño c. Agresor, niño, familia, hogar y hogar de la víctima d. Todas son incorrectas.
La violencia sexual hace referencia a: a) Intento del coito por parte de cualquier individuo, independientemente de su relación con la víctima b) Contacto e interacciones sexuales entre dos personas c) Un amplio rango de conductas como el intento o completamiento del coito, contactos sexuales no deseados y comentarios o insinuaciones sexuales realizados por cualquier individuo, independientemente de su relación con la víctima. d) Ninguna es correcta.
En cuanto a la investigación sobre las víctimas de ASI, la incidencia se refiere: a) Al número de casos descubiertos al año b) Al número de personas que sufrieron abusos sexuales en su infancia c) Al número de casos que sufrieron abusos sexuales a lo largo de su vida d) Todas son correctas.
Con respecto al papel de los padres en la prevención del abuso sexual, es importante que los padres se impliquen debido a que: a. Es más probable que estén de acuerdo con la participación del hijo en un programa escolar. b. Pueden suministrar más apoyo directo. c. Cuando se les entrena en la prevención, sus hijos reciben doble exposición a la formación preventiva (escuela y hogar) d. Todas son correctas. .
¿Quién creó la adaptación del programa cognitivo-conductual de Deblinger y colaboradores (1996, 2006) centrado en el trauma para preescolares víctimas de ASI? a. Cohen y Mannarino (1993). b. Deblinger y Runyon (1994). c. Hiebert Murphy (1992) d. Rosa Cobos (1995).
¿En que se fundamenta la adaptación del programa cognitivo-conductual de Deblinger y colaboradores (1996, 2006) centrado en el trauma para preescolares víctimas de ASI? a. En que la mayoría de los síntomas de los preescolares se pueden corregir con una intervención conductual a corto plazo. b. En el entrenamiento a los padres en las habilidades del manejo del niño. c. En el apoyo de los padres por parte del/de la terapeuta. d. Todas son correctas.
¿A qué hace referencia el entrenamiento en las cinco "R" como prevención de ASI en escolares? a. Rechazar, resistirse, revelar, recordar y responsabilizar. b. Reconocer, rechazar, recordar, revelar y responsabilizar. c. Reconocer, rechazar, resistirse, revelar y responsabilizar. d. Ninguna es correcta.
Señala la respuesta INCORRECTA en relación al principio de Intervención con los niños, padres y educadores. a. A la hora de disminuir o eliminar riesgos, la acción sobre los menores puede ser directa o indirecta. b. La actuación de los adultos determina en gran medida la conducta del menor. c. Los padres para modificar la conducta infantil, son un factor crucial para el éxito de la intervención. d. La intervención familiar carece de capacidad para promover los factores de protección. .
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso