option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Batería de preguntas Psicología de la Personalidad UJA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Batería de preguntas Psicología de la Personalidad UJA

Descripción:
Preguntas para el examen de personalidad

Fecha de Creación: 2024/12/17

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 50

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

De acuerdo con el planteamiento de Mischel, las competencias: Son responsables de que realicemos una conducta en un momento concreto. Hacen probable que seamos capaces de realizar determinadas acciones/comportamientos. Hacen que inspeccionemos nuestra actuación y evaluemos si podemos conseguir la meta.

Los mecanismos autorregulatorios que propone Mischel: Se relacionan con ambos aspectos. Se relacionan con la potencialidad de la conducta. Se relacionan con la ejecución de la conducta.

Según la teoría de Rotter, la conducta más probable en una determinada situación: Será aquella que nos suponga menor esfuerzo. Será aquella cuya realización no nos haga esperar nada. Será aquella que se relacione con las consecuencias que más valoremos.

De acuerdo con lo que propone Bandura, las expectativas de autoeficacia: No parecen ejercer ningún efecto sobre nuestro nivel de esfuerzo. Influyen en nuestros planes y metas futuros. Disminuyen las reacciones emocionales negativas, pero no afectan a los pensamientos.

Los elementos cognitivos: Aluden a los “procesos, estructuras y contenidos cognitivos” relacionados con lo que la gente “hace”. Explican los motivos por los que las personas se comportan como lo hacen. Ambas son verdaderas.

Son elementos cognitivos de tipo bipolar o dicotómico: Las expectativas específicas. Los constructos personales. Los mecanismos autorregulatorios y planes.

Para Kelly: Ambas son verdaderas. Lo importante son sólo las cosas que percibimos, no cómo las categorizamos y clasificamos. El hombre no es una “tabla rasa” (pasivo), ya que las personas ven el mundo a través de sesgos e ideas.

Un constructo personal es: Una categoría descriptiva que se utiliza para categorizar acontecimientos. Un conjunto de atributos que no hacen referencia a nuestro modo particular de construir el mundo. Ninguna de las anteriores es correcta.

Según Bandura, la imagen de uno mismo es el resultado de un proceso de autocontrol con tres etapas, en las cuales: La autorrespuesta es la reacción que se da en la persona tras la auto-observación y el enjuiciamiento. En el enjuiciamiento el sujeto hace una valoración del comportamiento de los demás para asumir modelos de comportamiento. En la auto-observación no es necesario que el sujeto tenga información constante sobre su conducta.

Según el modelo de aprendizaje social de Rotter: El potencial de conducta está en función tanto de la expectativa como del valor del refuerzo. La relación entre el valor del refuerzo y la expectativa es una relación meramente aditiva. El valor del refuerzo depende fundamentalmente del nivel de expectativas que posea un individuo.

Cuando nos referimos a la tendencia o deseo de una persona de tener impacto sobre los otros, sentirse fuerte e influir y controlar la conducta de los demás, hacemos referencia a: La motivación de poder. La motivación de afiliación. La motivación de logro.

Se considera que es un motivo relativamente estable: El proyecto personal. La tarea de vida. La motivación de logro.

En la experiencia de flujo, una de las condiciones es: No debe requerir concentración y producir satisfacción por nuestra habilidad. La retroalimentación puede ser postergada en el tiempo. Que se trate de una tarea difícil (subjetivamente) pero controlable, claramente estructurada y definida. Debe poder ser completada.

Según la teoría de autodeterminación de Deci y Ryan la motivación intrínseca: Procede de una fuente externa. Disminuye con refuerzos verbales externos de buen rendimiento y alta competencia o si la regulación externa es aceptada como propia. Resulta disminuida por las recompensas tangibles, las amenazas, la evaluación, la escasez de tiempo y la competición explícita.

Los afanes personales: Son los proyectos personales que se ponen de manifiesto en las distintas transiciones de la vida. Son metas organizadoras a largo plazo, normalmente de tipo social. Producen bienestar a las personas que los tienen con independencia de la importancia que tengan.

Según resultados de algunos estudios, las personas con una alta motivación de afiliación: Suelen tener indicadores de salud más positivos. Son más populares que otras personas en sus círculos sociales. Son más sinceros y cariñosos con las personas.

Los enfoques de motivación basados en el incentivo o meta: Destacan la importancia de esforzarse para conseguir el placer y evitar el dolor. Consideran que el organismo es empujado, no atraído por algo. Consideran que el organismo tiene una tendencia hacia el crecimiento, la autorrealización y el autoperfeccionamiento.

Los proyectos personales: Son acciones personales para la consecución de una meta personal. Se refieren a lo que uno quiere ser y lo que no quiere ser. Son metas nomotéticas.

Según el enfoque de motivación basado en la reducción del impulso: El motivo hace referencia a un estímulo externo que dirige el organismo. El motivo es la consecución de objetivos esperados por el organismo. El organismo tiende a buscar el placer y evitar el dolor.

Atendiendo a la motivación inconsciente de Freud, los instintos: Activan el aparato mental dando lugar a diferentes respuestas de naturaleza fisiológica, pero no son los responsables últimos de toda actividad. Son representaciones psicológicas de los estímulos que provienen del exterior del cuerpo. Se dividen en instintos de vida e instintos de muerte.

Las definiciones que se refieren a la personalidad como el conjunto de elementos y características que definen a un individuo, pero haciendo especial hincapié en el carácter organizado y estructurado que presentan tales características se denominan: Aditivas. Integrativas o configuracionales. Jerárquicas.

En relación con la investigación en personalidad y sus variables de interés, los diseños experimentales puros se utilizan para estudiar: Los estados. Los rasgos. Tanto los rasgos como los estados.

Los rasgos de personalidad se caracterizan porque: Son características transitorias de personalidad. Son características relativamente generales de personalidad. Pueden ser manipulados directamente en las investigaciones.

Con respecto a las propiedades de los rasgos, cuando nos referimos a un rasgo que destaca especialmente en la personalidad y que se manifiesta en casi todas las situaciones, nos referimos a un: Rasgo cardinal. Rasgo central. Rasgo secundario.

Señala la opción verdadera: Los extravertidos están normalmente a un nivel más alto de activación cortical y se excitan con mayor facilidad que los introvertidos. Los introvertidos se aburren con niveles bajos de estimulación. La misma cantidad de estimulación conduce a una mayor excitación en los introvertidos.

Si se quisiera predecir cómo van a ser las relaciones personales de un sujeto al que se le ha aplicado el BFQ, ¿a qué factores se debería atender especialmente?: Apertura Mental, Afabilidad y Tesón. Afabilidad, Extraversión y Estabilidad Emocional. Estabilidad Emocional, Apertura Mental y Extraversión.

Los corolarios que hacen referencia a las relaciones interpersonales son: Corolario de comunalidad y corolario de sociabilidad. Corolario de comunalidad y corolario de individualidad. Corolario de individualidad y corolario de elección.

¿Qué son las expectativas de autoeficacia?. La anticipación objetiva de los individuos acerca del resultado de su conducta. La capacidad que uno cree tener para hacer frente con éxito a una situación concreta. La situación que vive un sujeto tal y como es percibida e interpretada por él.

La "inteligencia social" considerada como los conceptos, recuerdos y reglas que aplicamos para resolver tareas vitales personales es: Una expectativa de reforzamiento. Una competencia o habilidad de tipo cognitivo. Un sistema autorregulador del comportamiento.

Según Freud, la manera de satisfacer el instinto se denomina: Fuente. Objeto. Fuerza.

El mecanismo de defensa caracterizado por la atribución a los demás de los propios impulsos, deseos, conductas y pensamientos con el propósito de disminuir la ansiedad que supone reconocerlos en uno mismo se denomina: Formación reactiva. Identificación. Proyección.

La motivación intrínseca se caracteriza porque: Aumenta cuando existen formas externas de control social como amenazas, límites de tiempo o evaluación, etc. Aumenta cuando el sujeto percibe la tarea o situación como algo que está determinado por él mismo. Aumenta cuando el sujeto tiene bajas expectativas de refuerzo.

Según el modelo de autocomplejidad de Linville, las personas bajas en autocomplejidad: Experimentarían menos fluctuaciones en su estado afectivo en respuesta a los acontecimientos vitales. No generalizarían sus sentimientos negativos a distintos aspectos del yo. Experimentarían mayores fluctuaciones en su estado afectivo en respuesta a los acontecimientos vitales.

Aquellos fenómenos en los que se producen divisiones de conciencia y que conllevan esfuerzos, dirigidos a bloquear sucesos de estrés y trauma, se denominan: Fenómenos disociativos. Procesos conscientes. Procesos explícitos.

Un mecanógrafo que copia una carta está utilizando un fenómeno de tipo inconsciente llamado: Procesos automáticos. Percepción subliminal. Memoria implícita.

La mayor parte de los autores consideran que la personalidad se caracteriza porque: Se refiere a un grupo de características psicológicas que cambian dependiendo de la situación. Se refiere a un conjunto de características psicológicas que no suelen estar organizadas. Se refiere a un conjunto de características psicológicas que tienen un carácter único.

La Psicología de la Personalidad y la Psicología General comparten: Su interés por las diferencias individuales. Su interés por la conducta total del individuo. Su interés por el individuo concreto.

Los rasgos como variables de personalidad pueden ser estudiados utilizando diseños experimentales de personalidad, caracterizados por: La no manipulación de las variables independientes, la asignación de los sujetos a las distintas condiciones en función del grado en que poseen una característica y el control de las variables extrañas. La manipulación de las variables independientes, la asignación aleatoria de los sujetos a las distintas condiciones y el control de las variables extrañas. El control de las variables extrañas, la manipulación de las variables independientes y la asignación aleatoria de las variables independientes.

Algunas de las características asociadas con los rasgos son: Escalabilidad, universalidad y generalidad. Escalabilidad, inconsistencia y desorganización. Consistencia, inestabilidad y generalidad.

Según Eysenck, las personas que presentan una alta puntuación en neuroticismo se caracterizan por: Ser más despreocupados de lo normal. Ser más impulsivos y creativos de lo normal. Experimentar más emociones negativas de lo normal.

El sistema de inhibición del comportamiento propuesto por Gray, está relacionado con: La dopamina. La noradrenalina. El cortisol.

Los autores que proponen elementos cognitivos de la personalidad consideran que: El ser humano se limita a responder a las distintas situaciones con las que se encuentra. La conducta del individuo depende en parte de la situación específica en la que se encuentre. Lo que importa realmente es la situación objetiva y no cómo el individuo la percibe.

Según la teoría de Kelly, en el corolario de elección se afirma que: Los diferentes constructos individuales se encuentran estructuralmente organizados. En la predicción de los acontecimientos utilizaremos aquel polo del constructo que mejor nos sirva para predecir. Los individuos poseen procesos de construcción distintos los unos de los otros.

Según Rotter, la probabilidad de que una conducta determinada se produzca en una situación nueva depende fundamentalmente de: Las expectativas específicas que el individuo genere en esa situación, pero no de las expectativas generalizadas que el individuo tenga en situaciones similares. Las expectativas generalizadas que el individuo tenga en situaciones similares y del valor que se le dé a lo que puede conseguirse. Las expectativas específicas que el individuo genere en esa situación y del valor que se le dé a lo que puede conseguirse.

El mayor número de enfermedades físicas y enfermedades más graves entre los estudiantes universitarios se relaciona con: La motivación de logro. La motivación de afiliación/intimidad. La motivación de poder.

La experiencia de flujo se caracteriza: Porque en ella las emociones son reprimidas. Porque en ella hay una disminución de la estimulación cortical. Porque en ella no es necesario el dominio de las destrezas relacionadas con la tarea que se realiza.

La capacidad que tienen las personas de reflexionar sobre ellas mismas recibe el nombre de: Autopercepción. Autoensalzamiento. Autoconciencia.

La motivación de afiliación es: La preocupación por establecer, mantener o restablecer relaciones afectivas con otra persona o grupo de personas. El deseo de establecer relaciones cercanas y cálidas, caracterizadas por la apertura, el contacto, la felicidad y la tendencia a compartir. El interés por lograr la excelencia en cada una de las actividades que realicemos.

Según la teoría de Higgins, hay que destacar la existencia de: El “yo real”, el “yo ideal” y el “yo temido”. El “yo real”, el “yo ideal” y el “yo del deber”. El “yo real”, el “yo ideal” y el “yo espejo”.

Según Freud, aquellos fenómenos de los que podemos ser conscientes si ponemos atención están incluidos dentro de: El consciente. El preconsciente. El inconsciente.

Denunciar Test