Biodiversidad. Distribución y conservación. Biodiv. en Esp
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Biodiversidad. Distribución y conservación. Biodiv. en Esp Descripción: Grado en CCAA UNED |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La diversidad biológica se refiere a: La riqueza de especies de un lugar. La riqueza de especies de un lugar y su abundancia relativa. El térmmino biodiversidad acuñado por Rosen, Wilson y Meter se relaciona mucho con: La extinción de especies. Su carácter emblemático. Su valor farmacológico, agrícola, ganadero, científico, ecológico, etc. Su legado para las generaciones futuras. Todas son correctas. Por otro lado, la DIVERSIDAD BIOLÓGICA, es: "La ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA resultante de las INTERACCIONES de las especies en un LUGAR Y MOMENTO, y su EXTRAPOLACIÓN a espacios mas o menos extensos: Verdadero. Falso. La BIODIVERSIDAD incluye huevos, cistes y estados quiescentes. Verdadero. Falso. La BIODIVERSIDAD valora la importancia numérica de las poblaciones que conviven en un sitio. Verdadero. Falso. No se ocupa de eso, solo cuenta las especies. .El concepto CBE concepto biológico de especie es: Conjunto de poblaciones fecundas entre si, aislado en el plano reproductor y que ocupa un nicho ecológico determinado. La familia mas pequeña de poblaciones con una combinacion única de morfología y genética. Mantiene su identidad respecto a otras familias y presenta sus propias tendencias evolutivas. .El concepto CFE concepto filogenético de especie es: Conjunto de poblaciones fecundas entre si, aislado en el plano reproductor y que ocupa un nicho ecológico determinado. La familia mas pequeña de poblaciones con una combinacion única de morfología y genética. Mantiene su identidad respecto a otras familias y presenta sus propias tendencias evolutivas. La CFE conduce a un numero de especies mayor, pasando de subespecies a especies. Verdadero. Falso. La CBE domina actualmente la ciencia de la clasificación de los seres vivos o taxonomía. Verdadero. Falso. Las especies de mayor a menor abundancia son. Animales, plantas, protozoos y algas unicelulares, hongos y virus. Virus, plantas, hongos, protozzos y algas unicelulares, animales. De las cinco grandes extinciones, la primera fue: Al final del ordovícico hace 440 ma. Desapareció el 85% debido a la explosión de una supernova a 10 mil años luz de la tierra, que destruyó la capa de zono del planeta por los rayos UVA. Al final del devónico, hace 370 ma. Se extigue el 30% de las especies animales, como braquiópodos (especie marina). Al final del pérmico, hace 250 ma. Se extigue el 90-95% de la diversidad específica: marinas, anfibios, trilobites y árboles. Coincide con la reunificación en la Pangea. Florecen los dinosaurios. En el jurásico, hace 215 ma. Esta extinción dura 15 ma, afectando a los reptiles, anfibios y moluscos. Un 75% de las especies marinas desaparecen. En el cretácico, hace 65 ma. Afecta a los dinosaurios y a un gran número de especies marinas. Se cree que fue por una caída de uno o varios meteoritos. Favoreció a los mamíferos pequeños. De las cinco grandes extinciones, la segunda fue: Al final del ordovícico hace 440 ma. Desapareció el 85% debido a la explosión de una supernova a 10 mil años luz de la tierra, que destruyó la capa de zono del planeta por los rayos UVA. Al final del devónico, hace 370 ma. Se extigue el 30% de las especies animales, como braquiópodos (especie marina). Al final del pérmico, hace 250 ma. Se extigue el 90-95% de la diversidad específica: marinas, anfibios, trilobites y árboles. Coincide con la reunificación en la Pangea. Florecen los dinosaurios. En el jurásico, hace 215 ma. Esta extinción dura 15 ma, afectando a los reptiles, anfibios y moluscos. Un 75% de las especies marinas desaparecen. En el cretácico, hace 65 ma. Afecta a los dinosaurios y a un gran número de especies marinas. Se cree que fue por una caída de uno o varios meteoritos. Favoreció a los mamíferos pequeños. De las cinco grandes extinciones, la tercera fue: Al final del ordovícico hace 440 ma. Desapareció el 85% debido a la explosión de una supernova a 10 mil años luz de la tierra, que destruyó la capa de zono del planeta por los rayos UVA. Al final del devónico, hace 370 ma. Se extigue el 30% de las especies animales, como braquiópodos (especie marina). Al final del pérmico, hace 250 ma. Se extigue el 90-95% de la diversidad específica: marinas, anfibios, trilobites y árboles. Coincide con la reunificación en la Pangea. Florecen los dinosaurios. En el jurásico, hace 215 ma. Esta extinción dura 15 ma, afectando a los reptiles, anfibios y moluscos. Un 75% de las especies marinas desaparecen. En el cretácico, hace 65 ma. Afecta a los dinosaurios y a un gran número de especies marinas. Se cree que fue por una caída de uno o varios meteoritos. Favoreció a los mamíferos pequeños. De las cinco grandes extinciones, la cuarta fue: Al final del ordovícico hace 440 ma. Desapareció el 85% debido a la explosión de una supernova a 10 mil años luz de la tierra, que destruyó la capa de zono del planeta por los rayos UVA. Al final del devónico, hace 370 ma. Se extigue el 30% de las especies animales, como braquiópodos (especie marina). Al final del pérmico, hace 250 ma. Se extigue el 90-95% de la diversidad específica: marinas, anfibios, trilobites y árboles. Coincide con la reunificación en la Pangea. Florecen los dinosaurios. En el jurásico, hace 215 ma. Esta extinción dura 15 ma, afectando a los reptiles, anfibios y moluscos. Un 75% de las especies marinas desaparecen. En el cretácico, hace 65 ma. Afecta a los dinosaurios y a un gran número de especies marinas. Se cree que fue por una caída de uno o varios meteoritos. Favoreció a los mamíferos pequeños. De las cinco grandes extinciones, la quinta fue: Al final del ordovícico hace 440 ma. Desapareció el 85% debido a la explosión de una supernova a 10 mil años luz de la tierra, que destruyó la capa de zono del planeta por los rayos UVA. Al final del devónico, hace 370 ma. Se extigue el 30% de las especies animales, como braquiópodos (especie marina). Al final del pérmico, hace 250 ma. Se extigue el 90-95% de la diversidad específica: marinas, anfibios, trilobites y árboles. Coincide con la reunificación en la Pangea. Florecen los dinosaurios. En el jurásico, hace 215 ma. Esta extinción dura 15 ma, afectando a los reptiles, anfibios y moluscos. Un 75% de las especies marinas desaparecen. En el cretácico, hace 65 ma. Afecta a los dinosaurios y a un gran número de especies marinas. Se cree que fue por una caída de uno o varios meteoritos. Favoreció a los mamíferos pequeños. La sexta extinción es: Un ciclo de extinciones masivas, al principio del pleistoceno, caracterizada por la última glaciación hace 10 mil años. Aparece el homo sapiens. Un ciclo de extinciones masivas, al final del pleistoceno, caracterizada por la última glaciación hace 10 mil años. Aparece el homo sapiens. Un hotspot es una región que cuenta con un una mayor riqueza de especies animales y vegetales, pero también con un mayor nivel de destrucción. Verdadero. Falso. Para que una región se reconozca como hotspot se debe de tener en cuenta: Las especies endémicas de un lugar claramente delimitado. El grado de amenaza al que están sometidos. Ambas son correctas. Ejemplos de hotspots en América. Andes tropicales, Chocó, Bosque atlántico, Bosques Chilenos, Mesoamérica, Islas del Caribe, Bosques Madrean Pine-Oak. Todas son correctas. Ejemplos de hotspots en África. Bosques guineanos, Karoo suculento, Madagascar, Afromontane, Maputaland-Pondoland-Albany, Cuerno de África. Todas son correctas. Ejemplos de hotspots en Europa y África. Cuenca mediterránea. Todas son correctas. Ejemplos de hotspots en Asia. Cáucaso, Montañas de China suroeste, Wallacea, Filipinas, Himalaya, Indo-Burma, Irán- Anatolia, Montañas de Asia central y Japón. Todas son correctas. Ejemplos de hotspots en Oceanía. Australia suroeste, Nueva Caledonia, Nueva Zelanda, Polinesa-Micronesia, Islas Melanesias del Este. Todas son correctas. Los bosques Madrean Pine-Oak. Se extiende por México y EEUU. Migración de mariposas monarca. Destrucción por tala excesiva. Todas son correctas. La zona Afromontane del Este. Van por el extremo este de áfrica. Está el lago del Tanganica. Más de 600 especies endémicas de peces. Todas son correctas. La zona Maputaland-Pondoland-Albany. Va por África del Sur, Swazilandia y Mozambique. Se encuentra el Ave del paraíso. Más de 600 especies de árboles y el rinoceronte blanco. Todas son correctas. La zona del Cuerno de África. En el cuerno de las montañas etíopes. Plantas Kissenia y Wellstedia. Especies endémicas de antílopes y reptiles. Todas son correctas. La zona del Himalaya. Incluye el Everst. Plantas Kissenia y Wellstedia. Tigres, elefantes, rinocerontes y buitres. Todas son correctas. La zona del corredor Irán- Anatolia. Barrera natural entre al cuenca mediterránea y las secas mesetas de Asia occidental. Guepardo asiático. Todas son correctas. La zona de las montañas de Asia central. Encierra dos de las mayores cordilleras asiáticas. Valle Fergana. Oveja salvaje de argali. Oveja Marco Polo. Todas son correctas. Por holsteinización entendemos. Cambio de mejora genética en la raza holstein de ovejas. Cambio de mejora genética en la raza holstein. |