BIOLOGIA 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() BIOLOGIA 4 Descripción: BIOLOGIA 4 UTPL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Niveles de organización de la materia La materia se encuentra organizada en diferentes estructuras, desde las más pequeñas hasta las más grandes, desde las más complejas hasta las más simples, permitiendo que los diferentes reinos de organismos tengan vida. Los diferentes niveles tienen propiedades específicas y características propias de cada nivel denominadas propiedades emergentes. Así, una molécula de agua tiene propiedades diferentes de la suma de las propiedades de sus átomos constitutivos hidrógeno y oxígeno. De la misma manera, una célula cualquiera tiene propiedades diferentes de las de sus moléculas constitutivas, y un organismo multicelular dado tiene propiedades nuevas y diferentes de las de sus células constitutivas. De todas las propiedades emergentes, sin duda, la más sorprendente es la que surge en el nivel de una célula individual y es nada menos que la vida. Las múltiples interacciones que ocurren entre los componentes de un nivel de organización determinan sus propiedades emergentes. Así, desde el primer nivel de organización con el cual los biólogos habitualmente se relacionan, el nivel subatómico hasta el nivel de la biosfera, se producen interacciones permanentes (modificado de Curtis 7ma edición). PREGUNTA: Las propiedades emergentes al ser específicas de cada nivel permiten dar: Características funcionales específicas de cada nivel. Actividad interactiva entre los primeros y últimos niveles. Características funcionales solo a los últimos niveles. Actividad interactiva entre los dos primeros niveles. Los Carbohidratos Los carbohidratos son las moléculas fundamentales de almacenamiento de energía en la mayoría de los seres vivos y forman parte de diversas estructuras de las células vivas. Los carbohidratos o glúcidos pueden ser moléculas pequeñas, (azúcares), o moléculas más grandes y complejas. Hay tres tipos principales de carbohidratos, clasificados de acuerdo con el número de moléculas de azúcar que contienen. Los monosacáridos como la ribosa, la glucosa y la fructosa, contienen sólo una molécula de azúcar. Los disacáridos consisten en dos moléculas de azúcar simples unidas covalentemente. Ejemplos familiares son la sacarosa (azúcar de caña), la maltosa (azúcar de malta) y la lactosa (azúcar de la leche). Los polisacáridos como la celulosa y el almidón, contienen muchas moléculas de azúcar simples unidas entre sí. El azúcar también es parte de ácidos nucleicos, por ejemplo, el ácido desoxirribonucleico o ADN y el ácido ribonucleico o ARN, que se diferencian en, el azúcar (pentosa) que contienen: la desoxirribosa en el ADN y la ribosa en el ARN (modificado de Curtis 7ma edición). PREGUNTA: Acorde al texto seleccione la opción correcta: Todos los carbohidratos son azúcares monosácaridos. Una azúcar pentosa es parte del ADN y ARN. El carbohidrato almidón tiene dos azúcares. El ADN y ARN son cadenas de azúcar pentosa. Los Carbohidratos Los carbohidratos son las moléculas fundamentales de almacenamiento de energía en la mayoría de los seres vivos y forman parte de diversas estructuras de las células vivas. Los carbohidratos o glúcidos pueden ser moléculas pequeñas, (azúcares), o moléculas más grandes y complejas. Hay tres tipos principales de carbohidratos, clasificados de acuerdo con el número de moléculas de azúcar que contienen. Los monosacáridos como la ribosa, la glucosa y la fructosa, contienen sólo una molécula de azúcar. Los disacáridos consisten en dos moléculas de azúcar simples unidas covalentemente. Ejemplos familiares son la sacarosa (azúcar de caña), la maltosa (azúcar de malta) y la lactosa (azúcar de la leche). Los polisacáridos como la celulosa y el almidón, contienen muchas moléculas de azúcar simples unidas entre sí. El azúcar también es parte de ácidos nucleicos, por ejemplo, el ácido desoxirribonucleico o ADN y el ácido ribonucleico o ARN, que se diferencian en, el azúcar (pentosa) que contienen: la desoxirribosa en el ADN y la ribosa en el ARN (modificado de Curtis 7ma edición). PREGUNTA: Seleccione el enunciado erróneo relacionado a los carbohidratos: Pueden contener una o varias moléculas de azúcar. La celulosa es un ejemplo de glúcido polisacárido. La cadena central de ADN contiene un disacárido. Los glúcidos son fuente energética de los organismos vivos. Los Carbohidratos Los carbohidratos son las moléculas fundamentales de almacenamiento de energía en la mayoría de los seres vivos y forman parte de diversas estructuras de las células vivas. Los carbohidratos o glúcidos pueden ser moléculas pequeñas, (azúcares), o moléculas más grandes y complejas. Hay tres tipos principales de carbohidratos, clasificados de acuerdo con el número de moléculas de azúcar que contienen. Los monosacáridos como la ribosa, la glucosa y la fructosa, contienen sólo una molécula de azúcar. Los disacáridos consisten en dos moléculas de azúcar simples unidas covalentemente. Ejemplos familiares son la sacarosa (azúcar de caña), la maltosa (azúcar de malta) y la lactosa (azúcar de la leche). Los polisacáridos como la celulosa y el almidón, contienen muchas moléculas de azúcar simples unidas entre sí. El azúcar también es parte de ácidos nucleicos, por ejemplo, el ácido desoxirribonucleico o ADN y el ácido ribonucleico o ARN, que se diferencian en, el azúcar (pentosa) que contienen: la desoxirribosa en el ADN y la ribosa en el ARN (modificado de Curtis 7ma edición). PREGUNTA: La desnaturalización de un glúcido disacárido deja como resultado: Dos monosacáridos. Un monosacárido. Un ADN libre. Dos almidones. El agua El agua constituye el disolvente universal y componente fundamental de las celulas de todos los seres vivos y ecosistemas. La molécula de agua es muy estable, formada por dos átomos de Hidrógeno y un átomo de Oxígeno determinada en una formula estructural H2O. Acorde a sus propiedades físicas posee tensión superficial elevada, compresibilidad, capilaridad, reactividad entre otras. La molécula de agua tiene una carga total neutra, sin embargo presenta una distribución asimétrica de sus electrones, lo que la convierte en una molécula polar; alrededor del oxígeno se concentra una densidad de carga negativa, mientras que los núcleos de hidrógeno quedan parcialmente desprovistos de sus electrones y manifiestan, por tanto, una densidad de carga positiva. Por ello se dan interacciones dipolo-dipolo entre las propias moléculas de agua, formándose enlaces por puentes de hidrógeno, la carga parcial negativa del oxígeno de una molécula ejerce atracción sobre las cargas parciales positivas de los átomos de hidrógeno de otras moléculas adyacentes. PREGUNTA: ¡El agua al ser un disolvente universal, significa que¡. ¡El agua al ser un disolvente universal, significa que¡. Disuelve más moléculas que otros líquidos. Disuelve a varios seres vivos. Es específico de algunos organismos. La célula como unidad de vida Todos los organismos están formados por una o más células. Por lo tanto, la célula es la unidad funcional y estructural de los organismos, y está constituida por tres elementos generales: membrana plasmática, citoplasma y material genético (ADN) o material hereditario. Las células tienen la capacidad de nutrirse (reacciones químicas metabólicas), relacionarse y generar más células que pueden dar origen a nuevos individuos gracias a su memoria evolutiva determinada por el ADN. PREGUNTA: Acorde al enunciado, todos los organismos pueden ser: Unicelulares o multicelulares. Únicamente unicelulares. Únicamente multicelulares. Únicamente pluricelulares. La célula como unidad de vida Todos los organismos están formados por una o más células. Por lo tanto, la célula es la unidad funcional y estructural de los organismos, y está constituida por tres elementos generales: membrana plasmática, citoplasma y material genético (ADN) o material hereditario. Las células tienen la capacidad de nutrirse (reacciones químicas metabólicas), relacionarse y generar más células que pueden dar origen a nuevos individuos gracias a su memoria evolutiva determinada por el ADN. PREGUNTA: Acorde a la lectura seleccione la opción incorrecta para los componentes de todas las células en los organismos vivos: Poseen membrana plasmática. Poseen ADN. Poseen pared celular. Poseen citoplasma. Organización celular Los seres vivos están altamente organizados y todos los organismos están formados por una o más células rodeadas de membrana celular. Los organismos unicelulares están formados por una sola célula, mientras que los pluricelulares, están conformados por muchas células. Las células se dividen en procariota y eucariota. Las procariotas son células pequeñas protegidas por pared celular y de estructura muy sencilla, carecen de envoltura nuclear, con lo cual el contenido del núcleo (DNA) está diseminado en la zona central del citoplasma. Los organismos procariotas son siempre organismos unicelulares; como ejemplos de este tipo están las arqueobacterias, las bacterias y las algas verde azuladas llamadas cianobacterias. En cambio, los organismos eucariotas puedes estar formados de una o más células. En organismos con células eucariotas el material genético, ADN y proteínas, se encuentran en un núcleo rodeado de una membrana, además los organismos pluricelulares tienen una matriz extracelular el mismo que es un conjunto de proteínas y carbohidratos localizados en el espacio que rodea a las células (modificado de Curtis 7ma edición). PREGUNTA: Seleccione la opción errónea para procariotas: Membrana celular. DNA. Envoltura nuclear. Unicelulares. Organización celular Los seres vivos están altamente organizados y todos los organismos están formados por una o más células rodeadas de membrana celular. Los organismos unicelulares están formados por una sola célula, mientras que los pluricelulares, están conformados por muchas células. Las células se dividen en procariota y eucariota. Las procariotas son células pequeñas protegidas por pared celular y de estructura muy sencilla, carecen de envoltura nuclear, con lo cual el contenido del núcleo (DNA) está diseminado en la zona central del citoplasma. Los organismos procariotas son siempre organismos unicelulares; como ejemplos de este tipo están las arqueobacterias, las bacterias y las algas verde azuladas llamadas cianobacterias. En cambio, los organismos eucariotas puedes estar formados de una o más células. En organismos con células eucariotas el material genético, ADN y proteínas, se encuentran en un núcleo rodeado de una membrana, además los organismos pluricelulares tienen una matriz extracelular el mismo que es un conjunto de proteínas y carbohidratos localizados en el espacio que rodea a las células (modificado de Curtis 7ma edición). PREGUNTA: Acorde al texto, los procariotas carecen de: DNA. Membrana celular. Matriz extracelular. Pared celular. Organización celular Los seres vivos están altamente organizados y todos los organismos están formados por una o más células rodeadas de membrana celular. Los organismos unicelulares están formados por una sola célula, mientras que los pluricelulares, están conformados por muchas células. Las células se dividen en procariota y eucariota. Las procariotas son células pequeñas protegidas por pared celular y de estructura muy sencilla, carecen de envoltura nuclear, con lo cual el contenido del núcleo (DNA) está diseminado en la zona central del citoplasma. Los organismos procariotas son siempre organismos unicelulares; como ejemplos de este tipo están las arqueobacterias, las bacterias y las algas verde azuladas llamadas cianobacterias. En cambio, los organismos eucariotas puedes estar formados de una o más células. En organismos con células eucariotas el material genético, ADN y proteínas, se encuentran en un núcleo rodeado de una membrana, además los organismos pluricelulares tienen una matriz extracelular el mismo que es un conjunto de proteínas y carbohidratos localizados en el espacio que rodea a las células (modificado de Curtis 7ma edición). PREGUNTA: Según el texto, seleccione la opción correcta para eucariotas: DNA diseminado en citoplasma. Bacterias unicelulares. Pared celular protectora. DNA protegido por un núcleo. El ADN contiene la información genética que puede ser transmitida por mecanismos de reproducción sexual y asexual. El material genético constituyente en todas las células, puede ser transmitido a otra célula por un proceso de reproducción ya sea sexual o asexual. La reproducción sexual es aquella en la que intervienen 2 organismos de la misma especie pero de sexo distinto (masculino y femenino). Cada uno de estos dos organismos aporta con la mitad del material genético al nuevo organismo por fusión de gametos. En cambio, en la reproducción asexual, no intervienen dos organismos, un solo individuo es capaz de originar otros individuos nuevos, que son copias exactas del progenitor desde el punto de vista genético. Las procariotas se reproducen asexualmente, en general mediante fisión binaria, un proceso en que una célula se divide en dos células hijas idénticas. En organismos eucariotas, en cambio, existen dos tipos básicos de reproducción: asexual y sexual. En la reproducción asexual un solo progenitor produce dos o más individuos. En la reproducción asexual eucariota, todas las células son el resultado de divisiones mitóticas, de manera que sus genes y rasgos heredados son semejantes a los del progenitor. Por otro lado, la reproducción sexual implica la unión de dos células sexuales o gametos, para formar una sola célula llamada cigoto. PREGUNTA Si una planta con una mutación de DNA sufre reproducción asexual, sus vástagos tendrían: Perdida de la mutación por meiosis. Herencia de la mutación producto de la mitosis. Ganancia de una mutación por la suma de sus gametos. Diferencias fenotípicas producto de la herencia materna y paterna. El ADN contiene la información genética que puede ser transmitida por mecanismos de reproducción sexual y asexual. El material genético constituyente en todas las células, puede ser transmitido a otra célula por un proceso de reproducción ya sea sexual o asexual. La reproducción sexual es aquella en la que intervienen 2 organismos de la misma especie pero de sexo distinto (masculino y femenino). Cada uno de estos dos organismos aporta con la mitad del material genético al nuevo organismo por fusión de gametos. En cambio, en la reproducción asexual, no intervienen dos organismos, un solo individuo es capaz de originar otros individuos nuevos, que son copias exactas del progenitor desde el punto de vista genético. Las procariotas se reproducen asexualmente, en general mediante fisión binaria, un proceso en que una célula se divide en dos células hijas idénticas. En organismos eucariotas, en cambio, existen dos tipos básicos de reproducción: asexual y sexual. En la reproducción asexual un solo progenitor produce dos o más individuos. En la reproducción asexual eucariota, todas las células son el resultado de divisiones mitóticas, de manera que sus genes y rasgos heredados son semejantes a los del progenitor. Por otro lado, la reproducción sexual implica la unión de dos células sexuales o gametos, para formar una sola célula llamada cigoto. PREGUNTA En base al texto, se entiende que la reproducción asexual en bacterias implica: Meiosis. Mitosis. Fusión de gametos. Fusión binaria. Las células se clasifican en procariotas y eucariotas. Las células procariotas se diferencian de otras células principalmente porque no tienen membrana nuclear y aunque la mayoría son heterótrofas, algunas pueden realizar fotosíntesis, lo que en el pasado provocó que la atmósfera primitiva cambie y pueda generar más oxígeno respirable y permitiendo la formación de la capa de ozono. Además las bacterias o arqueas tienen la capacidad de realizar traducción de proteínas gracias a ribosomas. Las células unicelulares procariotas actuales son las bacterias y las algas verde-azules o cianofíceas. Por otra parte las células eucariotas presentan núcleo recubierto por membrana nuclear, presentan también un gran número de estructuras internas y organelos protegidos también por membranas, tales como mitocondrias, cloroplastos y vacuolas entre otros. Los organismos eucariotes con células nucleadas son los protistas, hongos, plantas y animales. Los organismos pueden ser autótrofos, como las plantas que producen alimentos y obtienen energía gracias a la fotosíntesis, o heterótrofos, como los animales que obtienen energía desde alimentos preformados. PREGUNTA: Acorde a la lectura los procariotas poseen orgánulos como: Ribosoma. Mitocondrias. Núcleo. Cloroplastos. Las células se clasifican en procariotas y eucariotas. Las células procariotas se diferencian de otras células principalmente porque no tienen membrana nuclear y aunque la mayoría son heterótrofas, algunas pueden realizar fotosíntesis, lo que en el pasado provocó que la atmósfera primitiva cambie y pueda generar más oxígeno respirable y permitiendo la formación de la capa de ozono. Además las bacterias o arqueas tienen la capacidad de realizar traducción de proteínas gracias a ribosomas. Las células unicelulares procariotas actuales son las bacterias y las algas verde-azules o cianofíceas. Por otra parte las células eucariotas presentan núcleo recubierto por membrana nuclear, presentan también un gran número de estructuras internas y organelos protegidos también por membranas, tales como mitocondrias, cloroplastos y vacuolas entre otros. Los organismos eucariotes con células nucleadas son los protistas, hongos, plantas y animales. Los organismos pueden ser autótrofos, como las plantas que producen alimentos y obtienen energía gracias a la fotosíntesis, o heterótrofos, como los animales que obtienen energía desde alimentos preformados. PREGUNTA: Seleccione un organismo que pueda ser autótrofo unicelular y carente de núcleo: Bacteria. Planta. Hongo. Animal. La selección natural La selección natural es uno de los mecanismos de evolución propuesto inicialmente por Darwin, en el que los miembros de una población que se acomodan con más éxito al ambiente tienen mayor adaptabilidad; esto es, tienen más probabilidad de sobrevivir y reproducirse. La selección natural no sólo explica por qué los organismos están bien adaptados a los ambientes donde viven, también ayuda a entender la notable diversidad de la vida. La selección natural permite a las poblaciones cambiar, y en consecuencia a adaptarse a diferentes ambientes y formas de vida (modificado de Solomon et al. 2013). PREGUNTA Acorde al texto, seleccione la opción que se relacione con la selección natural: Un organismo adaptado a ambientes externos sobrevive. Un organismo es incapaz de sobrevivir ambientes externos. Un organismo nuevo surge espontáneamente y no por adaptación. Un organismo nunca evoluciona en medios externos adversos. Niveles de organización de la materia La materia se encuentra organizada en diferentes estructuras, desde las más pequeñas hasta las más grandes, desde las más complejas hasta las más simples, permitiendo que los diferentes reinos de organismos tengan vida. Los diferentes niveles tienen propiedades específicas y características propias de cada nivel denominadas propiedades emergentes. Así, una molécula de agua tiene propiedades diferentes de la suma de las propiedades de sus átomos constitutivos – hidrógeno y oxígeno. De la misma manera, una célula cualquiera tiene propiedades diferentes de las de sus moléculas constitutivas, y un organismo multicelular dado tiene propiedades nuevas y diferentes de las de sus células constitutivas. De todas las propiedades emergentes, sin duda, la más sorprendente es la que surge en el nivel de una célula individual y es nada menos que la vida. Las múltiples interacciones que ocurren entre los componentes de un nivel de organización determinan sus propiedades emergentes. Así, desde el primer nivel de organización con el cual los Biólogos habitualmente se relacionan, el nivel subatómico hasta el nivel de la biosfera, se producen interacciones permanentes (modificado de Curtis 7ma edición). PREGUNTA Las propiedades emergentes de un nivel son el resultado de la interacción de las características funcionales: Propias de cada nivel. Entre los primeros y últimos niveles. Solo de los últimos niveles. Entre los dos primeros niveles. Los Carbohidratos Los carbohidratos son las moléculas fundamentales de almacenamiento de energía en la mayoría de los seres vivos y forman parte de diversas estructuras de las células vivas. Están compuestos de átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno, en una proporción 1:2:1 (CH2O). Pueden ser moléculas pequeñas (azúcares) o moléculas más grandes y complejas. Hay tres tipos principales de carbohidratos, clasificados de acuerdo con el número de moléculas de azúcar que contienen. Los monosacáridos como la ribosa, la glucosa y la fructosa, contienen sólo una molécula de azúcar. Los disacáridos consisten en dos moléculas de azúcar simples unidas covalentemente. Ejemplos familiares son la sacarosa (azúcar de caña), la maltosa (azúcar de malta) y la lactosa (azúcar de la leche). Los polisacáridos como la celulosa y el almidón, contienen muchas moléculas de azúcar simples unidas entre sí. El azúcar también es parte de ácidos nucleicos, por ejemplo el ácido desoxirribonucleico o ADN y el ácido ribonucleico o ARN, que se diferencian en el azúcar (pentosa) que contienen: la desoxirribosa en el ADN y la ribosa en el ARN (modificado de Curtis 7ma edición). PREGUNTA: La lactosa y maltosa son ejemplos de azúcares llamados: Monosácarido. Disácaridos. Polisacáridos. Carbohidratos complejos. Los Carbohidratos Los carbohidratos son las moléculas fundamentales de almacenamiento de energía en la mayoría de los seres vivos y forman parte de diversas estructuras de las células vivas. Están compuestos de átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno, en una proporción 1:2:1 (CH2O). Pueden ser moléculas pequeñas (azúcares) o moléculas más grandes y complejas. Hay tres tipos principales de carbohidratos, clasificados de acuerdo con el número de moléculas de azúcar que contienen. Los monosacáridos como la ribosa, la glucosa y la fructosa, contienen sólo una molécula de azúcar. Los disacáridos consisten en dos moléculas de azúcar simples unidas covalentemente. Ejemplos familiares son la sacarosa (azúcar de caña), la maltosa (azúcar de malta) y la lactosa (azúcar de la leche). Los polisacáridos como la celulosa y el almidón, contienen muchas moléculas de azúcar simples unidas entre sí. El azúcar también es parte de ácidos nucleicos, por ejemplo el ácido desoxirribonucleico o ADN y el ácido ribonucleico o ARN, que se diferencian en el azúcar (pentosa) que contienen: la desoxirribosa en el ADN y la ribosa en el ARN (modificado de Curtis 7ma edición). PREGUNTA: Es un ejemplo de un polisacárido con función estructural la. Maltosa. Glucosa. Celulosa. Galactosa. Los Carbohidratos Los carbohidratos son las moléculas fundamentales de almacenamiento de energía en la mayoría de los seres vivos y forman parte de diversas estructuras de las células vivas. Están compuestos de átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno, en una proporción 1:2:1 (CH2O). Pueden ser moléculas pequeñas (azúcares) o moléculas más grandes y complejas. Hay tres tipos principales de carbohidratos, clasificados de acuerdo con el número de moléculas de azúcar que contienen. Los monosacáridos como la ribosa, la glucosa y la fructosa, contienen sólo una molécula de azúcar. Los disacáridos consisten en dos moléculas de azúcar simples unidas covalentemente. Ejemplos familiares son la sacarosa (azúcar de caña), la maltosa (azúcar de malta) y la lactosa (azúcar de la leche). Los polisacáridos como la celulosa y el almidón, contienen muchas moléculas de azúcar simples unidas entre sí. El azúcar también es parte de ácidos nucleicos, por ejemplo el ácido desoxirribonucleico o ADN y el ácido ribonucleico o ARN, que se diferencian en el azúcar (pentosa) que contienen: la desoxirribosa en el ADN y la ribosa en el ARN (modificado de Curtis 7ma edición). PREGUNTA: Los carbohidratos están constituidos por átomos de: Carbono-Hidrógeno-Oxígeno. Carbono-Fosfato-Oxígeno. Carbono-Hidrógeno-Azufre. Nitrógeno-Hidrógeno-Oxígeno. El agua El agua constituye el disolvente universal y componente fundamental de las células de todos los seres vivos y ecosistemas. La molécula de agua es muy estable, formada por dos átomos de Hidrógeno y un átomo de Oxígeno determinada en la fórmula estructural H2O. Acorde a sus propiedades físicas posee tensión superficial elevada, compresibilidad, capilaridad, reactividad entre otras. La molécula de agua tiene una carga total neutra, sin embargo presenta una distribución asimétrica de sus electrones, lo que la convierte en una molécula polar; alrededor del oxígeno se concentra una densidad de carga negativa, mientras que los núcleos de hidrógeno quedan parcialmente desprovistos de sus electrones y manifiestan, por tanto, una densidad de carga positiva. Por ello se dan interacciones dipolo-dipolo entre las propias moléculas de agua, formándose enlaces por puentes de hidrógeno, la carga parcial negativa del oxígeno de una molécula ejerce atracción sobre las cargas parciales positivas de los átomos de hidrógeno de otras moléculas adyacentes. PREGUNTA: La formación de los enlaces de hidrógeno en el agua son el resultado de atracciones: Entre los protones de los núcleos de Oxígeno. Dipolo-dipolo. Entre dos átomos de Hidrógeno. Dipolo inducidas por neutrones. La célula como unidad de vida Todos los organismos están formados por una o más células. Por lo tanto, la célula es la unidad funcional y estructural de los organismos capaz de realizar todas las actividades asociadas con la vida. Está constituida por tres elementos generales: membrana plasmática, citoplasma y material genético (ADN) o material hereditario. Las células tienen la capacidad de nutrirse (reacciones químicas metabólicas), relacionarse y generar más células que pueden dar origen a nuevos individuos gracias a su memoria evolutiva determinada por el ADN. PREGUNTA La membrana plasmática es característica de todos los organismos. Unicelulares y multicelulares. Únicamente unicelulares. Únicamente multicelulares. Únicamente pluricelulares. La célula como unidad de vida Todos los organismos están formados por una o más células. Por lo tanto, la célula es la unidad funcional y estructural de los organismos capaz de realizar todas las actividades asociadas con la vida. Está constituida por tres elementos generales: membrana plasmática, citoplasma y material genético (ADN) o material hereditario. Las células tienen la capacidad de nutrirse (reacciones químicas metabólicas), relacionarse y generar más células que pueden dar origen a nuevos individuos gracias a su memoria evolutiva determinada por el ADN. PREGUNTA La capacidad de las todas células para generar nuevas células esta determinado por la presencia de: La membrana plasmática. El ADN. La pared celular. El citoplasma. Organización celular Los seres vivos están altamente organizados y formados por una o más células rodeadas de membrana celular. Los organismos unicelulares están formados por una sola célula, mientras que los pluricelulares, están conformados por muchas células. Las células se dividen en procariotas y eucariotas. Las procariotas son células pequeñas unicelulares, protegidas por una pared celular y de estructura muy sencilla, el DNA circular, está diseminado en la zona central del citoplasma. Ejemplos de este tipo están las arqueobacterias, las bacterias y las algas verde azuladas llamadas cianobacterias. Por otro lado, los eucariotas están formados de una o más células (organismos pluricelulares). En estos el material genético, ADN lineal y proteínas, se encuentran en el núcleo rodeado de una membrana. Además los organismos pluricelulares tienen una matriz extracelular que se compone de proteínas y carbohidratos localizados en el espacio extracelular, que rodea a las células (modificado de Curtis 7ma edición). PREGUNTA: En cuanto a su estructura, seleccione la opción correcta para procariotas: Núcleo. DNA lineal. DNA circular. Mitocondria. Organización celular Los seres vivos están altamente organizados y formados por una o más células rodeadas de membrana celular. Los organismos unicelulares están formados por una sola célula, mientras que los pluricelulares, están conformados por muchas células. Las células se dividen en procariotas y eucariotas. Las procariotas son células pequeñas unicelulares, protegidas por una pared celular y de estructura muy sencilla, el DNA circular, está diseminado en la zona central del citoplasma. Ejemplos de este tipo están las arqueobacterias, las bacterias y las algas verde azuladas llamadas cianobacterias. Por otro lado, los eucariotas están formados de una o más células (organismos pluricelulares). En estos el material genético, ADN lineal y proteínas, se encuentran en el núcleo rodeado de una membrana. Además los organismos pluricelulares tienen una matriz extracelular que se compone de proteínas y carbohidratos localizados en el espacio extracelular, que rodea a las células (modificado de Curtis 7ma edición). PREGUNTA: De acuerdo al texto, seleccione la opción incorrecta para eucariotas: Pared celular. Mitocondaria. DNA circular. Núcleo. Organización celular Los seres vivos están altamente organizados y formados por una o más células rodeadas de membrana celular. Los organismos unicelulares están formados por una sola célula, mientras que los pluricelulares, están conformados por muchas células. Las células se dividen en procariotas y eucariotas. Las procariotas son células pequeñas unicelulares, protegidas por una pared celular y de estructura muy sencilla, el DNA circular, está diseminado en la zona central del citoplasma. Ejemplos de este tipo están las arqueobacterias, las bacterias y las algas verde azuladas llamadas cianobacterias. Por otro lado, los eucariotas están formados de una o más células (organismos pluricelulares). En estos el material genético, ADN lineal y proteínas, se encuentran en el núcleo rodeado de una membrana. Además los organismos pluricelulares tienen una matriz extracelular que se compone de proteínas y carbohidratos localizados en el espacio extracelular, que rodea a las células (modificado de Curtis 7ma edición). PREGUNTA: Según el texto, las arqueobacterias corresponden a tipo de células: Eucariotas unicelulares. Eucariotas animales. Eucariotas vegetales. Procariotas. El ADN contiene la información genética que puede ser transmitida por mecanismos de reproducción sexual y asexual. El material genético en todas las células, es transmitido a otra célula por un proceso de reproducción sexual o asexual. La reproducción sexual es aquella en la que intervienen 2 organismos de la misma especie pero de sexo distinto (masculino y femenino). Cada uno de estos dos organismos aportan con la mitad del material genético al nuevo organismo por fusión de sus gametos. En cambio, en la reproducción asexual, un solo individuo es capaz de originar otros individuos nuevos, que son copias exactas del progenitor desde el punto de vista genético. Las procariotas se reproducen asexualmente, en general mediante fisión binaria, un proceso en el que una célula se divide en dos células hijas idénticas. En eucariotas, en cambio, existen dos tipos básicos de reproducción: asexual y sexual. En la reproducción asexual eucariota un solo progenitor produce dos o más individuos y todas las células son el resultado de divisiones mitóticas, de manera que sus genes y rasgos heredados son semejantes a los del progenitor. Por otro lado, la reproducción sexual implica la unión de dos células sexuales o gametos generadas por meiosis, para más tarde fusionarse y formar una sola célula llamada cigoto. PREGUNTA Los gametos sexuales se forman por un proceso de: Mitosis. Meiosis. Bipartición. Gemación. El ADN contiene la información genética que puede ser transmitida por mecanismos de reproducción sexual y asexual. El material genético en todas las células, es transmitido a otra célula por un proceso de reproducción sexual o asexual. La reproducción sexual es aquella en la que intervienen 2 organismos de la misma especie pero de sexo distinto (masculino y femenino). Cada uno de estos dos organismos aportan con la mitad del material genético al nuevo organismo por fusión de sus gametos. En cambio, en la reproducción asexual, un solo individuo es capaz de originar otros individuos nuevos, que son copias exactas del progenitor desde el punto de vista genético. Las procariotas se reproducen asexualmente, en general mediante fisión binaria, un proceso en el que una célula se divide en dos células hijas idénticas. En eucariotas, en cambio, existen dos tipos básicos de reproducción: asexual y sexual. En la reproducción asexual eucariota un solo progenitor produce dos o más individuos y todas las células son el resultado de divisiones mitóticas, de manera que sus genes y rasgos heredados son semejantes a los del progenitor. Por otro lado, la reproducción sexual implica la unión de dos células sexuales o gametos generadas por meiosis, para más tarde fusionarse y formar una sola célula llamada cigoto. PREGUNTA La reproducción asexual en eucariotas se realiza por un proceso de: Meiosis. Mitosis. Fusión de gametos. Conjugación. Las células se clasifican en procariotas y eucariotas. Las células procariotas se diferencian de otras células principalmente porque no tienen membrana nuclear y aunque la mayoría son heterótrofas, algunas pueden realizar fotosíntesis, lo que en el pasado provocó que la atmósfera primitiva cambie y pueda generar más oxígeno respirable y permitiendo la formación de la capa de ozono. Además las bacterias o arqueas tienen la capacidad de realizar la síntesis de proteínas gracias a ribosomas. Las células unicelulares procariotas actuales son las bacterias y las algas verde-azules o cianofíceas. Por otra parte las células eucariotas presentan núcleo recubierto por membrana nuclear, presentan también un gran número de estructuras internas y orgánulos protegidos por membranas, tales como mitocondrias, cloroplastos y vacuolas entre otros. Los organismos eucariontes con células nucleadas son los protistas, hongos, plantas y animales. Los organismos pueden ser autótrofos, como las plantas que producen alimentos y obtienen energía gracias a la fotosíntesis, o heterótrofos, como los animales que obtienen energía desde alimentos preformados. PREGUNTA En base al texto, la formación de la actual capa de ozono es el resultado de la actividad de células: Eucariotas autotróficas. Eucariotas heterotróficas. Procariotas autotróficas. Procariotas heterotróficas. Las células se clasifican en procariotas y eucariotas. Las células procariotas se diferencian de otras células principalmente porque no tienen membrana nuclear y aunque la mayoría son heterótrofas, algunas pueden realizar fotosíntesis, lo que en el pasado provocó que la atmósfera primitiva cambie y pueda generar más oxígeno respirable y permitiendo la formación de la capa de ozono. Además las bacterias o arqueas tienen la capacidad de realizar la síntesis de proteínas gracias a ribosomas. Las células unicelulares procariotas actuales son las bacterias y las algas verde-azules o cianofíceas. Por otra parte las células eucariotas presentan núcleo recubierto por membrana nuclear, presentan también un gran número de estructuras internas y orgánulos protegidos por membranas, tales como mitocondrias, cloroplastos y vacuolas entre otros. Los organismos eucariontes con células nucleadas son los protistas, hongos, plantas y animales. Los organismos pueden ser autótrofos, como las plantas que producen alimentos y obtienen energía gracias a la fotosíntesis, o heterótrofos, como los animales que obtienen energía desde alimentos preformados. PREGUNTA Las organelas responsables de la síntesis de proteínas tanto en procariotas como en eucariotas son. Las mitocondrias. Los lisomas. Las vacuolas. Los ribosomas. La selección natural La selección naturales uno de los mecanismos de evolución propuesto inicialmente por Darwin, en el que los miembros de una población que se acomodan con más éxito al ambiente tienen mayor adaptabilidad; esto es, tienen más probabilidad de sobrevivir y reproducirse. La selección natural además de explicar por qué los organismos están bien adaptados a los ambientes donde viven, también ayuda a entender la notable diversidad de la vida. La selección natural permite a las poblaciones cambiar y en consecuencia adaptarse a diferentes ambientes y formas de vida (modificado de Solomon et al. 2013) PREGUNTA: Darwin sugirió que la evolución se realiza por: Selección natural. Homeostasis. Mutación. Interacción hormonal. |