Biologia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Biologia Descripción: preguntas tipo test para examen biologia de primero de fisioterapia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Señala el tejido donde generalmente se produce la respuesta inflamatoria: a. La sangre. b. El tejido conectivo laxo. c. El tejido epitelial. d. El tejido muscular. 2. El tejido adiposo unilocular. a. Presenta función endocrina. b. Presenta como función principal la termogénesis. c. Es grasa parda. 3. Presenta osificación endocondral: a. Los huesos del carpo. b. El cartílago articular. c. Los huesos de la bóveda craneal. d. La mandíbula. 4. Las caspasas son enzimas relacionadas con: a. La muerte celular por necrosis. b. La apoptosis celular. c. La actividad de los proteosomas. d. La actividad de los lisosomas. 5. Señala orgánulos membranosos con chaperonas propias: a. Nucléolo. b. Núcleo celular. c. Retículo endoplasmático rugoso y mitocondrias. 6. Señala lo correcto sobre las siguientes proteínas: a. La clatrina es una proteína de membrana. b. La caveolina es una proteína de membrana. c. La COP I es una proteína de transporte asociada a microtúbulos. d. La COP II es una proteína de membrana en la cara trans del ap. de Golgi. 7. Carece de inervación (terminaciones nerviosas): a. El tejido óseo compacto. b. El músculo liso. c. El TC laxo. d. El pericondrio. e. Los grupos isógenos del tejido cartilaginoso. 8. La osteolisis osteocítica... a. Está implicada en la regulación de la calcemia y la realizan los osteocitos. b. La realizan los osteoblastos. c. La realizan los osteoclastos. 9. Este orgánulo está muy desarrollado en... (como no se ve la imagen la respondo suponiendo que sea el REL). a. Los osteoblastos, los condroblastos, las neuronas. b. Células musculares estriadas. c. Los hematíes y plaquetas. d. Las fibrocitos, los osteocitos. 10. Respecto a este orgánulo membranoso central... (supongo el REL). a. Tiene apetencia por la hematoxilina. b. Está desarrollado en las neuronas, células plasmáticas, fibroblastos. c. Almacena calcio y está desarrollado en las células musculares estriadas. d. Sintetiza proteínas de membrana y de la matriz extracelular. 11. No presentan capacidad mitótica por tratarse de células quiescentes irreversibles. a. Los osteocitos. b. Los fibroblastos y osteoblastos. c. Los linfocitos. d. Los condroblastos. e. Las células musculares lisas. 12. En relación al transporte axonal. a. No intervienen las mitocondrias. b. Los neurotransmisores no se reciclan. c. La kinesina interviene en el transporte anterógrado a lo largo de los microtúbulos. 13. Estos orgánulos citosólicos puntiformes y electrón-densos. a. Son orgánulos membranosos. b. Sintetizan proteínas de la membrana plasmática y la matriz extracelular. c. Sintetizan proteínas del citoesqueleto membrana externa mitocondrial e histonas nucleares. d. Tienen apetencia por la eosina. 14. ¿Cuál de los siguientes tejidos presenta una alta capacidad de renovación en el adulto?. a. El cartílago fibroso. b. Los ligamentos. c. El tejido nervioso. d. El músculo esquelético. e. El tejido óseo. 15. Señala lo falso frente a los orgánulos de lipofucsina. a. Son cuerpos residuales de la digestión intracelular. b. Son un tipo de lisosoma secundario. c. Precisan de tinciones especiales para su observación al microscopio óptico básico. d. Se acumulan en el citoplasma de células musculares cardíacas y neuronas durante el envejecimiento. 16. La glia radial: a. Se encuentra en el cerebro de los mamíferos. b. Contiene moléculas quimio-repelentes. c. Permite la migración de neuronas. d. Permite el avance de neuroblastos. 17. Se tiñe con técnicas rutinarias de procesamiento y tinción (H-E) para microscopía óptica. a. Las vainas de mielina. b. Inclusiones lipídicas. c. Colágena tipo I, mioglobina, hemoglobina. d. El aparato de Golgi. e. La sustancia fundamental amorfa y fibras de colágena tipo III de la matriz extracelular. 19. ¿Qué tipos celulares NO presentan uniones intercelulares entre ellas?. a. Los osteocitos. b. Los osteoblastos. c. Las células musculares cardíacas. d. Las células musculares lisas. e. Las células musculares esqueléticas. 20. Son características de la apoptosis celular Seleccione una: a. La asociación con reacción inflamatoria local. b. La ausencia de gasto de energía en forma de ATP. c. El papel crucial de las mitocondrias. d. El papel crucial del aparato de Golgi. 1. ¿Cuál de los siguientes tejidos presenta una alta capacidad de renovación en el adulto?. a. Los ligamentos. b. El cartílago fibroso. c. El tejido nervioso. d. El tejido óseo. e. El músculo esquelético. 2. ¿Qué tipos celulares NO presentan uniones intercelulares entre ellas?. a. Las células musculares lisas. b. Los osteocitos. c. Las células musculares esqueléticas. d. Las células musculares cardíacas. e. Los osteoblastos. 3. Presenta células condrogénicas responsables del crecimiento aposicional del cartílago: a. Los grupos isógenos. b. El pericondrio fibroso. c. El pericondrio osteogénico. 4. Señala lo correcto sobre las siguientes proteínas: a. La COP I es una proteína de transporte asociada a microtúbulos. b. La caveolina es una proteína de membrana. c. La COP II es una proteína de membrana en la cara trans del ap. de Golgi. d. La clatrina es una proteína de membrana. 5. En el proteosoma... a. Se degradan las ciclinas y las quinasas dependientes de ciclina. b. Se pliegan proteínas destinadas al citosol y núcleo celular. c. Se degradan proteínas de la membrana mitocondrial. d. Se transportan proteínas citosólicas y nucleares. 6. Son células en las que destaca un retículo endoplasmático liso desarrollado: a. Acinos mucosos. b. Las neuronas. c. Las células musculares estriadas. d. Los fibrocitos. 7. Señala lo correcto sobre el ciclo celular: a. Las ciclinas y quinasas dependientes de ciclina solo se expresan en los puntos de control del ciclo celular. b. Cuando el gen p21 forma un complejo con la proteína cdk2, la célula no puede iniciar la mitosis. c. La duración de la fase G1 es la más estable del ciclo celular, apenas varía entre distintos tipos celulares. d. Existe un punto de control del ciclo celular en la fase M. 8. Señala el tejido donde generalmente se produce la respuesta inflamatoria: a. La sangre. b. El tejido conectivo laxo. c. El tejido epitelial. d. El tejido muscular. 9. Señala orgánulos membranosos con chaperonas propias: a. Nucléolo. b. Núcleo celular. c. Retículo endoplasmático rugoso y mitocondrias. 10. Este orgánulo está muy desarrollado en: (si suponemos REL). a. Los fibrocitos, los osteocitos. b. Los osteoblastos, los condroblastos, las neuronas. c. Células musculares estriadas. d. Los hematíes y plaquetas. 11. ¿Podemos detectar virus en el microscopio óptico?. a. No es posible con técnicas de rutina y microscopios básicos pero es posible la detección de proteínas virales con técnicas inmunohistoquímicas. b. Sí es posible con técnicas de rutina y microscopio básico. c. Nunca, el tamaño de los virus es menor que el límite de resolución de cualquier microscopio óptico. d. Nunca, siempre será necesario el uso de microscopía electrónica. 12. En el cartílago del disco epifisiario nos encontramos en este orden las siguientes zonas: a. Reserva, proliferación, hipertrofia, calcificación, resorción. b. Reserva, hipertrofia, proliferación, calcificación, resorción. b. Reserva, hipertrofia, proliferación, calcificación, resorción. 13. Presenta un epitelio plano estratificado no queratinizado. a. La tráquea. b. La epidermis. c. Los conductos excretores del páncreas exocrino. d. El esófago. 14. Son características de la apoptosis celular. a. La ausencia de gasto de energía en forma de ATP. b. El papel crucial de las mitocondrias. c. La asociación con reacción inflamatoria local. d. El papel crucial del aparato de Golgi. 15. Destacan por la alta organización de su citoesqueleto. a. Las células caliciformes. b. Los osteocitos. c. Los hematíes. d. Las células musculares estriadas. 16. Los únicos leucocitos que pueden regresar tras realizar su función fuera de los vasos sanguíneos son: a. Los linfocitos. b. Los granulocitos eosinófilos. c. Los monocitos. d. Los granulocitos neutrófilos. 17. Señala lo falso frente a los gránulos de lipofucsina. a. Se acumulan en el citoplasma de células musculares cardíacas y neuronas durante envejecimiento. b. Precisan de tinciones especiales para su observación al microscopio óptico básico. c. Son cuerpos residuales de la digestión celular. d. Son un tipo de lisosoma secundario. 18. El tejido adiposo multilocular. a. Es grasa amarilla. b. Presenta función endocrina. c. Presenta como función principal la termogénesis. 1. Los oculares del microscopio óptico. a. Presentan aumento de 10x. b. No presentan aumento. c. No permiten regular la distancia interpupilar. d. No pueden regularse en dioptrías. 2. Si colocamos la preparación histológica sobre la platina con el cubreobjetos hacia abajo no podremos enfocar. a. Con el objetivo 4X. b. Con el objetivo 40X. c. Con el objetivo 100X. d. Con ningún objetivo. 3. Se tiñe con eosina. a. Las fibras de colágena tipo II. b. Las fibras de colágena tipo III. c. Las fibras de colágena tipo I. c. Las fibras de colágena tipo I. 4. Son estructuras electrón-lúcidas. a. Las cabezas polares de fosfolípidos de membrana celular y endomembranas. b. La eucromatina. c. Las vainas de mielina. d. Los ribosomas. 5. Son estructuras electrón-densas. a. Los discos Z de sarcómeras del musculo estriado. b. Los gránulos de glucógeno. c. La heterocromatina. d. Todas las anteriores. 6. Las proteínas del nucleoplasma se degradan. a. Mediante el sistema ubiquitina- proteosoma. b. Mediante digestión lisosomal. c. Mediante digestión en peroxisomas. d. Mediante ninguno de los supuestos anteriores. 7. No son estructuras eosinófilas. a. La hemoglobina. b. La mioglobina. c. El RER. d. Las mitocondrias. 8. Se sintetizan en los ribosomas libres. a. Las proteínas del citoesqueleto. b. Las proteínas que forman proteosomas. c. Las enzimas de la glucolisis. d. Todas las anteriores. 9. Se sintetizan en el RER. a. Las proteínas de membrana celular. b. Las enzimas del interior de peroxisomas. c. Las chaperonas citosólicas. d. Las histonas nucleares. En relación con los lisosomas. Su hemimembrana interna está muy glucosilada como autoprotección frente a las hidrolasas ácidas. Los osteoclastos secretan el contenido lisosomal a la matriz ósea, proceso clave en la remodelación ósea. El acrosoma del espermatozoide es un lisosoma que vierte su contenido al exterior celular. Todas son ciertas. Son proteínas motoras asociadas a los microtúbulos. La dineína y quinesina. La miosina I y II. La actina. La tropomiosina. Existen predominio de fibras de colágena tipo I en la matriz extracelular del. Tejido conectivo reticular. Cartílago hialino. Tejido conectivo mucoide. Tejido óseo. Encontramos abundantes glucosaminoglucanos. En los ligamentos. En el cartílago hialino. En los tendones. En el hueso. En relación con el núcleo celular. Los centrómeros forman eucromatina en interfase. La telomerasa acorta telómeros de céls senescentes. La fosforilación de la lámina nuclear permite la desintegración de la membrana nuclear durante la mitosis. Los proteosomas están ausentes en el núcleo. Sobre la biosíntesis y degradación de proteínas. Las chaperonas degradan proteínas mal plegadas. La poli ubiquitinación de proteínas citosólicas induce su degradación por las chaperonas. Las proteínas anómalas del nucleoplasma son degradadas en los proteosomas. Las mitocondrias NO presentan chaperonas específicas. Presentan una estructura 9+0 al corte transversal. Los estereocilios. Los centriolos. Las microvellosidades. Los cilios. Las estructuras a las que se refiere la pregunta anterior son. Filamentos de actina o microfilamentos. Filamentos intermedios. Microtúbulos. Filamentos de citoqueratina. En cuanto al ciclo vital de la célula. La célula apoptótica explota y provoca inflamación. Las figuras mitóticas no pueden observarse con H-E. La proteína P53 activa la proteína p21 que evita la entrada con fase S de céls con ADN dañado. El núcleo de céls necróticas se vuelve eosinófilo. Señala lo FALSO sobre en tejido epitelial. Las células presentan abundantes uniones intercelulares. En su dominio basal puede presentar pliegues con numerosas mitocondrias para el trasporte activo. Presenta una alta capacidad regenerativa. El tejido esta ricamente vascularizado. El tejido que forma las cicatrices de la mayor parte de los órganos es. Tejido conectivo denso. Tejido conectivo laxo. Tejido conectivo mucoide. Tejido muscular liso. NO encontramos uniones tipo Gap. Entre neuronas (sinapsis eléctricas). Entre fibroblastos. Entre osteocitos. Los mastocitos. El tejido conectivo. Laxo presenta escasa sustancia fundamental abundantes haces de colágeno y pocas células. Reticular forma el estroma de los órganos linfoides. Mucoide predomina en la matriz ósea. Suele formar el parénquima de los órganos. La vascularización está ausente en. El tejido cartilaginoso. El tejido conectivo propiamente dicho. El tejido óseo. El tejido epitelial. La inervación está ausente en. Tejido epitelial. Tejido cartilaginoso. Tejido óseo. Tejido muscular. Encontramos tejido conectivo laxo en. Endomisio. Bajo la epidermis. Endoneuro de nervios periféricos. Todos los anteriores. Los discos intercalares o estrías escaleriformes del músculo cardiaco NO presentan. Uniones estrechas. Fascia adherente. Uniones tipo Gap. Desmosomas puntuales. Los desmosomas puntuales anclan. Filamentos de actina. Filamentos intermedios. Filamentos de miosina. Microtúbulos. Las células musculares lisas presentan. Estrías escaleriformes. Múltiples núcleos. Placas motoras en su superficie. Densidades focales en citoplasma y membrana plasmática. Las bandas anisótropas (A) del músculo estriado. Son electrón lucidas. Brillan en el microscopio de luz polarizada. Son poco eosinófilas. Se acortan durante la contracción muscular. Las fibras musculares esqueléticas tipo I. Son las más eosinófilas. Presentan mayor concentración. Presentan mayor cantidad de mitocondrias. Todas son ciertas. Señala la equivalencia correcta. Caveolas de m. liso/ túbulos T de m. estriado. Caveolas de m. liso/ densidades focales de m. estriado. Calmodulina m. liso/ tropomiosina m. estriado. Contactos focales m. liso/ densidades focales m. estriado. Tiene apetencia por la hematoxilina. Las fibras de colágena tipo I. Las mitocondrias. El citoplasma de los osteoblastos. El citoplasma de los osteoclastos. Las células satélites permiten cierta regeneración. En el músculo esquelético. En el músculo liso. En el músculo cardiaco. En las neuronas del ganglio sensitivo. Durante la contracción del músculo esquelético. Las bandas A de las miofibrillas se acortan. Las bandas I no cambian de posición. Las bandas H se acortan. Las líneas M aumentan de grosor. Los hematíes presentan. Morfología bicóncava. Núcleo eucromático. Intensa basofilia. RER desarrollado. Presentan un epitelio plano simple. El endotelio de los vasos. El epitelio intestinal. El epitelio traqueal. El epitelio del esófago. Los meniscos están constituidos por. Tejido conectivo denso. Cartílago fibroso. Cartílago elástico. Tejido conectivo elástico. Señala lo correcto. El crecimiento aposicional del cartílago se realiza a partir del pericondrio. El cartílago fibroso carece de pericondrio. El cartílago articular carece de pericondrio. Todo lo anterior es correcto. Encontramos tejido conectivo elástico en. Los ligamentos amarillos. Los tendones. El pericondrio. El periostio. Señala lo correcto. El crecimiento longitudinal del hueso largo en la metáfisis es de tipo endocondral. El crecimiento aposicional del cartílago hialino permite el aumento de su grosor. Los huesos de la bóveda craneal se originan por osificación intramembranosa. Todas las anteriores son correctas. Los conductos de Havers. Presentan vasos, nervios y células osteoprogenitoras. Se localizan en el centro de las osteonas. Se Localizan en el hueso cortical. Todas las anteriores son ciertas. Encontramos tejido conectivo denso en. El periostio. Las fascias musculares. El epimisio. Todas las anteriores. Los cuerpos neuronales en los ganglios sensitivos: Son neuronas monopolares. Son neuronas seudomonopolares. Son neuronas multipolares. Son neuronas bipolares. Es función de la microglía. La mielinización del SNC. La nutrición de las neuronas. La inmunovigilancia en el SNC. La formación de la barrera hematoencefálica. Está ausente en la sustancia blanca del SNC. La vascularización. El tejido conectivo. Los astrocitos. Los oligodendrocitos. Qué tipo glial presenta pies perivasculares. Los astrocitos. Los oligodendrocitos. Las células de Schwann. La microglía. En relación a las meninges. La duramadre se continúa con el epineuro de los nervios periféricos. Se trata de tejido muscular liso. No presentan vasos sanguíneos. No están inervadas. ¿cuál es el principal componente de una cicatriz en el cerebro?. Astrocitos hipertrofiados con abundantes gliofilamentos (GFAP) en citoplasma. Tejido conectivo denso rico en colágena tipo I. Oligodendrocitos hipertrofiados con abundantes gliofilamentos (GFSP) en citoplasma. Ovillos vasculares. Durante la regeneración de un nervio periférico. Los axones crecen guiados por las células de Schwann. La microglía fagocita los detritus celulares. Los astrocitos forman una cicatriz reactiva. Los oligodendrocitos remielinizan los axones que han alcanzado sus dianas. |