option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Biología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Biología

Descripción:
Biología FJR

Fecha de Creación: 2025/06/30

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 88

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

LUCA y LECA hacen referencia a organismos procariotas muy primitivos. V. F.

La Teoría Celular fue propuesta en el siglo VII. V. F.

La Teoría Celular fue propuesta por Aristóteles en el siglo III adC. V. F.

La Teoría Celular fue propuesta por Schleiden y Shwann en el siglo XV. V. F.

Los organismos unicelulares son todos procariotas. V. F.

Todos los organismos pluricelulares están constituidos por células eucariotas. V. F.

La glucosa es un disacárido. V. F.

El almidón y la celulosa son polímeros de glucosa. V. F.

El almidón y el glucógeno son polímeros de glucosa. V. F.

Los esteroles no tienen ácidos grasos. V. F.

La sacarosa es un monosacárido. V. F.

Los fosfolípidos y los ácidos nucleicos contienen fósforo. V. F.

Los fosfolípidos son lípidos con ácidos grasos. V. F.

Las proteínas constituidas por una sola cadena de aminoácidos tienen estructura cuaternaria. V. F.

La estructura cuaternaria sólo está presente en las proteínas que están compuestas por 4 cadenas de aminoácidos. V. F.

Las proteínas constituidas por dos o tres cadenas de aminoácidos tienen estructura cuaternaria. V. F.

El grupo hemo es un grupo prostético que está presente en todas las proteínas. V. F.

En los proteosomas se fabrican nuevas proteínas. V. F.

Los grupos prostéticos están presentes en las proteínas, pero no son aminoácidos. V. F.

Las células eucariotas tienen núcleo pero no tienen citoesqueleto. V. F.

La molécula de ARN contiene timina. V. F.

La molécula de ARN contiene uracilo. V. F.

La Adenina forma parte del ADN, del ARN y del ATP. V. F.

La timina y el uracilo forman parte del ARN. V. F.

En la celulosa, las moléculas de glucosa están unidas por enlaces β1-4. V. F.

Los grupos prostéticos están constituidos por aminoácidos esenciales. V. F.

Las vitaminas A y D son lípidos sin ácidos grasos. V. F.

El apoplasto es un tipo de orgánulo de las células vegetales. V. F.

El colágeno es una proteína presente en la matriz extracelular de las células animales. V. F.

El colágeno es un polisacárido presente en la matriz extracelular de las células animales. V. F.

El colágeno es un lípido presente en la matriz extracelular de las células animales. V. F.

El colágeno está presente en la matriz extracelular de las células animales. V. F.

El ácido hialurónico forma parte de la pared celular de las plantas vegetales. V. F.

La bomba de protones juega un papel muy importante en la entrada de iones en las células vegetales. V. F.

Las macromoléculas entran en la célula mediante endocitosis. V. F.

Los pequeños solutos entran en la célula mediante endocitosis. V. F.

Cuando la pared celular vegetal es lignificada, se vuelve impermeable y la célula muere. V. F.

Los filamentos de actina participan en las corrientes citoplasmáticas. V. F.

Los microtúbulos pueden provocar movimientos por deslizamiento con filamentos de actina. V. F.

La pared primaria de las células vegetales está más al exterior que la secundaria. V. F.

Los plasmodesmos son poros que conectan a células vegetales vivas que son vecinas. V. F.

Los oligosacáridos sólo se encuentran en la cara externa de la membrana plasmática. V. F.

La tubulina y la actina son proteínas globulares. V. F.

Pectina y celulosa son constituyentes de la pared celular de las células vegetales. V. F.

Si ponemos células vegetales en agua pura, éstas se plasmolisan. V. F.

Los filamentos de lignina forman parte del citoesqueleto. V. F.

La lignina es una proteína fibrosa presente en la pared de las células vegetales. V. F.

Las macromoléculas salen de las células vegetales por exocitosis. V. F.

Las miosinas, las quinesinas y las dineínas son ATPasas. V. F.

La descarga vectorial de proteínas es un mecanismo para que proteínas totalmente sintetizadas en el hialoplasma entren en cloroplastos y mitocondrias. V. F.

Las vesículas de secreción del Aparato de Golgi pueden llevar proteínas glucosiladas en el Retículo Endoplasmático. V. F.

Los dictiosomas tienen ribosomas adheridos en su cara externa. V. F.

Los cuerpos proteicos y los cuerpos lipídicos se forman en el Retículo Endoplasmático. V. F.

Las proteínas entran en el Retículo Endoplasmático por importación post-traduccional. V. F.

En el Aparato de Golgi se generan polisacáridos de la pared celular. V. F.

Las hidrolasas ácidas son proteínas que generan acidez. V. F.

Las hidrolasas son proteínas que fabrican agua. V. F.

Las vacuolas suelen ser más pequeñas que los lisosomas. V. F.

Las vacuolas suelen ser mucho más grandes que los lisosomas. V. F.

Las vacuolas tienen un interior con pH básico. V. F.

Los lisosomas tienen algunas funciones similares a las vacuolas. V. F.

En los peroxisomas no se consume oxígeno. V. F.

En los peroxisomas se genera ATP. V. F.

Los dictiosomas forman parte de los peroxisomas. V. F.

Las proteínas glucosiladas salen del Retículo Endoplasmático mediante vesículas de transición y del Aparato de Golgi mediante vesículas de secreción. V. F.

Los peroxisomas en las células vegetales cumplen la misma función que los lisosomas en las células animales. V. F.

Las células de colénquima poseen pared primaria y secundaria. V. F.

La endodermis es una capa de células situada más internamente que xilema y floema de la raíz. V. F.

El mesófilo es un tejido localizado en las hojas. V. F.

Las lenticelas se encuentran en la epidermis de plantas herbáceas, como las lentejas. V. F.

Las raíces laterales se originan en la peridermis. V. F.

Los meristemos están constituidos por células de parénquima. V. F.

Las monocotiledóneas presentan raíz fasciculada. V. F.

Las hojas están recubiertas de peridermis. V. F.

El periciclo se encuentra en la raíz. V. F.

El peciolo une la lámina de algunas hojas al tallo. V. F.

El agua pasa de una traqueida a otra traqueida vecina a través de punteaduras. V. F.

Las raíces secundarias se originan en la epidermis de la raíz. V. F.

En un injerto, tanto la variedad injertada como el portainjertos deben estar en contacto a través de sus respectivos cambium vasculares. V. F.

El principal efecto de la levadura en la fabricación de cerveza es la fermentación alcohólica, que produce etanol y dióxido de carbono como productos finales. V. F.

Saccharomyces cerevisiae es la levadura utilizada en la fermentación del mosto a cerveza. V. F.

En algunas micorrizas, se denomina Red de Hartig a una red de hifas fúngicas que se distribuyen entre las células de la raíz de la planta. V. F.

Los arbúsculos son arbustos de pequeño tamaño que forman simbiosis con los hongos endomicorrizógenos. V. F.

Una de las características de las ectomicorrizas es que, a pesar de ser muchos los géneros de hongos que las establecen, afectan a relativamente pocas especies. V. F.

El rizoplano es la superficie de las raíces muy adherida al suelo, que están en contacto íntimo. V. F.

La rizosfera es la fina capa de suelo adherida a las raíces pero que se puede separar por un lavado moderado. V. F.

El coeficiente rizosférico (R/S) es un indicador de la densidad relativa de microorganismos en la rizosfera en comparación con el suelo externo. V. F.

La rizosfera contiene exudados de las raíces que favorecen el crecimiento microbiano. V. F.

Denunciar Test