option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

BIOLOGIA ENFERERIA NOVIEMBRE UVA SORIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
BIOLOGIA ENFERERIA NOVIEMBRE UVA SORIA

Descripción:
examen de D. DL temas 13-16

Fecha de Creación: 2025/10/17

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 68

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El tejido epitelial se caracteriza por: a) Tener abundante matriz extracelular. b) Poseer vasos sanguíneos propios. c) Estar formado por células muy unidas con poca matriz extracelular. d) Presentar fibras colágenas entre las células. e) No tener contacto con otros tejidos.

¿De qué capas embrionarias puede derivar el epitelio?. a) Solo del ectodermo. b) Del ectodermo y endodermo. c) Del ectodermo, endodermo y mesodermo. d) Solo del mesodermo. e) Ninguna, se forma después del nacimiento.

La polaridad de las células epiteliales significa que: a) No poseen núcleo. b) Son idénticas en todas sus caras. c) Presentan dominios apical, lateral y basal con funciones distintas. d) Tienen una sola cara funcional. e) No tienen especializaciones.

La lámina basal del epitelio: a) Es una capa de citoplasma celular. b) Está formada solo por colágeno tipo I. c) Separa el epitelio del tejido conjuntivo subyacente. d) No tiene función estructural. e) Está compuesta por actina y miosina 6.

Las células epiteliales obtienen nutrientes gracias a: a) Capilares propios. b) La sangre del epitelio c) Difusión desde los vasos del tejido conectivo subyacente d) Transporte activo del aire e) Filtración directa del exterior. c) Difusión desde los vasos del tejido conectivo subyacente. d) Transporte activo del aire. e) Filtración directa del exterior.

Las microvellosidades del dominio apical tienen como función principal: a) Mover sustancias. b) Aumentar la superficie de absorción. c) Emitir impulsos nerviosos. d) Secretar enzimas. e) Destruir bacterias.

¿Qué tipo de unión celular impide el paso de moléculas entre células adyacentes?. a) Desmosoma. b) Hemidesmosoma. c) Zónula occludens (unión hermética). d) Unión de anclaje. e) Unión GAP.

¿Cuál de las siguientes funciones no corresponde al epitelio de revestimiento?. a) Protección. b) Absorción. c) Secreción. d) Producción de fibras elásticas. e) Percepción sensorial.

¿Cómo se clasifican los epitelios según el número de capas celulares?. a) Simples, pseudoestratificados, estratificados y de transición. b) Cúbicos, cilíndricos y escamosos. c) Musculares, conjuntivos y glandulares. d) Endocrinos y exocrinos. e) Basales y apicales.

¿Cuál es la función principal del tejido glandular?. a) Transporte de gases. b) Síntesis de secreciones. c) Soporte estructural. d) Producción de ATP. e) Fagocitosis.

Las glándulas se originan embrionariamente a partir de: a) Tejido conectivo. b) Tejido muscular. c) Epitelio de revestimiento. d) Endotelio. e) Células madre hematopoyéticas.

¿Cómo se clasifican las glándulas según el destino de su secreción?. a) Simples y compuestas. b) Tubulares y alveolares. c) Exocrinas y endocrinas. d) Serosas y mucosas. e) Intraepiteliales y extraepiteliales.

¿Dónde vierten su secreción las glándulas endocrinas?. a) Conductos excretores. b) Cavidades internas. c) Exterior del cuerpo. d) Torrente sanguíneo o espacio intercelular. e) Superficie epitelial.

En las glándulas exocrinas, la porción secretora se comunica con el epitelio mediante: a) Capilares. b) Conducto excretor. c) Vesículas sinápticas. d) Uniones gap. e) Citoesqueleto.

Una glándula acinar es característica de: a) Glándulas sudoríparas. b) Glándulas salivares. c) Páncreas exocrino. d) Glándulas mamarias. e) Glándulas mucosas del píloro.

¿Qué tipo de glándula es el páncreas exocrino según su estructura?. a) Simple tubular. b) Acinar simple. c) Compuesta acinar. d) Tubular simple. e) Alveolar ramificada.

Las glándulas que vierten su secreción directamente sobre la superficie epitelial son: a) Endocrinas. b) Exocrinas intraepiteliales. c) Exocrinas extraepiteliales. d) Paracrinas. e) Holocrinas.

Las glándulas extraepiteliales se caracterizan por: a) No tener conducto. b) Liberar hormonas. c) Estar unidas al epitelio por un conducto excretor. d) Ser unicelulares. e) No tener porción secretora.

La glándula de Brunner del duodeno es un ejemplo de: a) Glándula simple acinosa. b) Glándula tubular. c) Glándula compuesta alveolar. d) Glándula endocrina. e) Glándula sin conducto.

¿Qué tipo de glándula presentan las glándulas sudoríparas de la piel?. a) Simple tubular. b) Simple ramificada. c) Tubuloacinar. d) Alveolar. e) Compuesta acinar.

Las glándulas del píloro del estómago se clasifican como: a) Simples acinosas. b) Simples tubulares ramificadas. c) Compuestas alveolares. d) Tubuloacinares. e) Endocrinas.

¿Qué caracteriza a las glándulas endocrinas frente a las exocrinas?. a) Presencia de conducto excretor. b) Ausencia de conducto excretor. c) Se originan del mesénquima. d) No secretan proteínas. e) Su secreción es siempre mucosa.

Las glándulas que secretan su contenido hacia una cavidad corporal conectada al exterior son: a) Endocrinas. b) Exocrinas. c) Paracrinas. d) Holocrinas. e) Autocrinas.

¿Dónde se localizan las glándulas simples acinosas?. a) En el estómago. b) En la uretra. c) En la piel. d) En el duodeno. e) En el páncreas.

¿Qué tipo de glándula tiene una porción secretora con forma intermedia entre tubo y acino?. a) Tubular. b) Alveolar. c) Tubuloacinar. d) Ramificada. e) Holocrina.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la tiroides es correcta?. a) Las células foliculares liberan calcitonina. b) El coloide está formado por T3 y T4. c) Los folículos tiroideos están rodeados por células parafoliculares. d) Las células foliculares forman un epitelio simple cúbico y producen T3 y T4. e) La tiroides no tiene vasos sanguíneos en su tejido conectivo.

¿Cuál es la función principal de la zona glomerular de la corteza suprarrenal?. a) Producir glucocorticoides como el citosol. b) Liberar catecolaminas como adrenalina y noradrenalina. c) Producir mineralocorticoides como la aldosterona. d) Secretar hormonas sexuales esteroideas como los andrógenos. e) Formar la cápsula conectiva de la glándula.

La zona reticular de la corteza suprarrenal se caracteriza por: a) Tener células organizadas en túbulos radiales que producen citosol. b) Tener células grandes y globosas que liberan catecolaminas. c) Tener células en disposición reticular y producir hormonas sexuales esteroideas. d) Ser la zona más externa de la glándula. e) Liberar aldosterona directamente a los vasos sanguíneos.

¿Qué parte del páncreas forma los islotes de Langerhans?. a) La parte exocrina. b) La parte endocrina. c) Los conductos pancreáticos. d) La cápsula conectiva. e) La médula pancreática.

¿Qué función principal cumple el tejido conjuntivo en el organismo?. a. Recubrimiento. b. Sostén y protección. c. Producción hormonal. d. Contracción. e. Transmisión nerviosa.

¿A qué se debe el color pardo característico del tejido adiposo multilocular o grasa parda?. a) A la presencia de grandes cantidades de lípidos saturados. b) A la acumulación de melanina en el citoplasma. c) A la abundancia de vasos sanguíneos y capilares. d) A la presencia de multitud de mitocondrias en su citoplasma, las cuales contienen una gran cantidad de citocromo oxidasa.

¿Qué tipo de células se forman por división sucesiva de núcleos sin división del citoplasma y se producen por la fusión de los macrófagos?. a. Mastocitos. b. Células mesenquimales. c. Células gigantes multinucleadas. d. Condrocitos. e. Histiocitos.

¿Qué tipo de células forman el tejido mesenquimático?. A. Mastocitos. B. Células mesenquimales. C. Células gigantes multinucleadas. D. Condrocitos. E. Histiocitos.

Cual de la siguientes el falsa sobre la grasa blanca. A. Muy empaquetada en lóbulos pequeños. B. Blanca, amarillenta, marfil. C. Tiene muchas células inmunes. D. Se encuentra subcutánea, abdominal, inguinal, perirrenal, retroperitoneal, gonadal. E. Adipocito esférico y unilocular.

Cuál de la siguientes es falsa sobre la grasa parda. a. Muy vascularizada. b. Empaquetada en lóbulos pequeños. c. Marrón, roja variable a rosada. d. Adipocito poligonal o multilocular. e. Células inmunes abundantes.

En condiciones normales, ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la cantidad relativa de células inmunes presentes en los distintos tipos de tejido adiposo?. adiposo blanco: escasas, Pardo: moderadas, Blanco inflamado: abundantes. adiposo blanco: moderadas, Pardo: abundantes, Blanco inflamado: escasas. adiposo blanco: abundantes, Pardo: escasas, Blanco inflamado: moderadas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el tejido adiposo blanco es correcta?. a) Presenta abundantes mitocondrias con citocromo oxidasa. b) Sus adipocitos son multiloculares. c) Su función principal es la producción de calor. d) Cada adipocito posee una gran gota lipídica central. e) Está ausente en el tejido subcutáneo.

¿Qué proteína mitocondrial está directamente implicada en la producción de calor en la grasa parda?. a) Actina. b) UCP-1 o termogenina. c) Tropomiosina. d) Fosforilasa. e) Citoqueratina.

¿Cuál de los siguientes colágenos se encuentra principalmente en la lámina basal y forma una red en malla en lugar de fibrillas?. A) Colágeno tipo I. B) Colágeno tipo II. C) Colágeno tipo III. D) Colágeno tipo IV. E) Colágeno tipo V.

¿Cuál de las siguientes funciones corresponde al tejido conectivo laxo o areolar?. A) Transmisión de fuerzas de tracción unidireccional. B) Soporte y movilidad limitada de tejidos y órganos. C) Formación de fibras elásticas paralelas. D) Reserva de energía lipídica. E) Formación de armazones reticulares.

Qué tipo de células del tejido conectivo son consideradas fijas o autóctonas?. A) Mastocitos y plasmocitos. B) Fibroblastos y adipocitos. C) Linfocitos y eosinófilos. D) Macrófagos e histiocitos. E) Monocitos y neutrófilos.

La heparina secretada por los mastocitos actúa principalmente como: A) Vasoconstrictor potente. B) Anticoagulante. C) Estimulador de fibroblastos. D) Inhibidor de la termogénesis. E) Neutralizador de prostaglandinas.

En el tejido conjuntivo denso orientado unitenso, las fibras de colágeno: A) Se entrecruzan en planos perpendiculares. B) Están orientadas sin un patrón definido. C) Son paralelas entre sí, formando haces compactos. D) Forman redes tridimensionales. E) Se asocian con abundante sustancia fundamental.

Dónde se localiza principalmente el tejido conectivo mucoso en el organismo adulto?. A) En la dermis. B) En la pared de la aorta. C) En el cordón umbilical. D) En el tejido subcutáneo. E) En los tabiques intermusculares.

Qué tipo de fibras predominan en el tejido reticular?. A) Fibras elásticas. B) Fibras de colágena tipo I. C) Fibras de reticulina (colágeno tipo III). D) Fibras de queratina. E) Fibras de actina.

Las células reticulares derivan de: A) Células epiteliales. B) Células mesenquimatosas primitivas. C) Células endoteliales. D) Adipocitos inmaduros. E) Células madre hematopoyéticas.

Cuál de los siguientes tejidos presenta fibras elásticas paralelas y anastomosadas?. A) Tejido conjuntivo laxo. B) Tejido conjuntivo denso no orientado. C) Tejido elástico. D) Tejido reticular.

La grasa parda o multilocular se caracteriza por: A) Tener una única vacuola lipídica grande. B) Almacenar energía en forma de triglicéridos. C) Disipar energía generando calor. D) Contener pocas mitocondrias. E) Carecer de núcleo visible.

La leptina, secretada por los adipocitos, tiene como función principal: A) Favorecer el apetito. B) Inhibir la oxidación de lípidos. C) Regular el balance energético y disminuir el apetito. D) Estimular la formación de colágeno. E) Inhibir la producción de insulina.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones sobre el tejido conectivo propiamente dicho es falsa: a)Abundan las fibras de colágeno. b)Su matriz extracelular se compone de fibras dispersas. c)Permite el transporte de nutrientes, O2, CO2 y de residuos entre los capilares y las células epiteliales. d) Recubre los espacios entre la piel y los músculos.

¿Cuál de los siguientes no es un tipo de tejido conectivo?. a) Sangre. b) Cartílago. c) Músculo esquelético. d) Tejido adiposo.

Cuál de las siguientes fibras es la más abundante en el tejido conectivo propiamente dicho: a) Elasticas. b). Reticulares. c) Colagenas. d) Nervisosas.

El tejido conectivo propiamente dicho se puede clasificar en: a) Denso e irregular. b) Denso y laxo. c) Sangre, hueso, cartílago y adiposo. d) Laxo y regular. e) Compacto y esponjoso.

¿Qué tipo de colágeno predomina en el tejido conjuntivo denso regular?. A) Tipo I. B) Tipo II. C) Tipo III. D) Tipo IV. E) Tipo V.

El tejido conjuntivo denso: a) Presenta predominancia de fibras de colágeno y elásticas respecto a la matriz amorfa y a los fibroblastos. b) se encuentra unido por sus extremos al endostrio. c) Las células menos numerosas son los fibroblastos. d) Sólo se encuentran en determinados órganos como el riñón o el hígado. e) Es un tejido especializado.

¿Qué tipo de tejido conjuntivo se encuentra en tendones y ligamentos?. A) Laxo. B) Denso irregular. C) Denso regular. D) Adiposo. E) Reticular.

¿Qué componente del tejido conjuntivo permite la difusión de nutrientes y desechos?. A) Fibras elásticas. B) Fibras de colágeno. C) Sustancia fundamental. D) Adipocitos. E) Osteocitos.

¿Cuál es una característica principal del tejido conjuntivo mucoso?. A) Las fibras de colágeno son gruesas y ocupan gran parte del espacio. B) Tiene abundantes adipocitos. C) Su matriz es rica en ácido hialurónico. D) Presenta fibras organizadas en haces densos. E) Está altamente vascularizado y mineralizado.

¿Qué tipo de tejido forma el cordón umbilical?. a) Tejido mucoso. b) Tejido conjuntivo denso. c) Tejido epitelial estratificado. d) Tejido glandular. e) Tejido adiposo unilocular.

Con qué tipo de proteína se realiza la tinción de la elastina: a)Azul de toluidina. b) Hematoxilina-eosina. c) PAS (ácido peryódico de Schiff). d) Van Gordon e)Orceina.

Cual de estas afirmaciones es falsa sobre el fibroblasto: a) Posee un núcleo oval. b) Deriva de células mesenquimales o mesodermo. c) Posee un Retículo y Aparato de Golgi prominente. d) No son los más predominantes del tejido conjuntivo. e) Sintetiza colágeno y glucoproteínas.

Tejido conjuntivo no orientado: a) Está sometido a tensiones mecánicas uni y bidireccionales. b) se encuentra en tendones y ligamentos. c) puede ser unitenso con fibras de colágeno que forman haces gruesos o bitensos con fibras de colágeno dispuestas en planos entrecruzados. d) Está sometido a fuerzas multidireccionales. e) Las agrupaciones de fibras de colágeno forman redes bidimensionales.

Cual de estas células pertenece al tejido conjuntivo propiamente dicho: a) Mastocito. b)Fibroblasto. c) Adipocito. d) Condrocito. e) Células gliales.

La función del tejido elástico es: a) impedir el desgarro. b) función de sostén. c) producir contracción voluntaria e involuntaria. d) almacenar sustancias dentro del cuerpo. e) proteger los órganos.

¿Cuál de las siguientes es una característica principal del tejido conjuntivo propiamente dicho?. A) Carece de matriz extracelular. B) Está abundantemente inervado y vascularizado. C) Está compuesto exclusivamente por células epiteliales. D) No contiene fibras de colágeno. E) Solo se encuentra en el sistema nervioso.

¿Cuál de estas células es típica del tejido conjuntivo laxo?. A) Condrocito. B) Osteocito. C) Fibroblasto. D) Célula de Schwann.

¿Qué tipo de fibras del tejido conjuntivo son más abundantes y resistentes a la tracción?. A) Fibras musculares. B) Fibras reticulares. C) Fibras colágenas. D) Fibras nerviosas. E) Fibras elásticas.

¿Qué tipo de tejido conjuntivo se encuentra formando cápsulas alrededor de órganos como el hígado o los riñones?. A) Tejido adiposo. B) Tejido cartilaginoso. C) Tejido conjuntivo denso regular. D) Tejido conjuntivo denso irregular.

Denunciar Test