Biología Guía UNAM
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Biología Guía UNAM Descripción: Teoría Celular, Metabolismo celular, Reproducción. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cómo se clasifican las proteínas?. .Grasas, triglicéridos, fosfolípidos, esfingolípidos, esteroides y terpenos. Fibrosas y globulares o simples y conjugadas. Monosacáridos o azúcares simples, disacárisos y polisacáridos. Moléculas Orgánicas. Carbohidratos. Vitaminas. Ácidos Nucleicos. Aminoácidos. Proteínas. Lípidos. Los carbohidratos se clasifican en: Monosacáridos o azúcares simples, disacárisos y polisacáridos. Grasas, triglicéridos, fosfolípidos, esfingolípidos, esteroides y terpenos. Fibrosas y globulares o simples y conjugadas. ¿Cómo se clasifican los lípidos?. Fibrosas y globulares o simples y conjugadas. Monosacáridos o azúcares simples, disacárisos y polisacáridos. Grasas, triglicéridos, fosfolípidos, esfingolípidos, esteroides y terpenos. Disacáridos. Sacarosa. Lactosa. Maltosa. Polisacáridos: funciones estructurales y energéticas de reserva. Almidones. Celulosa. Glucógeno. Proteínas. Fibrosas. Globulares. Simples. Conjugadas. Vitaminas. A (retinol). B1 (tiamina). B2 (riboflavina). B3 (niancinabo ácido nicotínico). B6 (piridoxina). B12 (cianocobalamina). C (ásico ascórbico). D (Calciferol). E (tocoferol). K (Naftoquinona). La célula cuenta con dos mecanismos: Transporte Pasivo. Transporte Activo. La membrana, sus conponentes se integrabformando un mosaico. Constituidas por. Lípidos, proteínas, carbohidratos. Amino ácidos, proteínas, carbohidratos. Algunas estructuras se pierden al madurar, como es el caso de los glóbulos rojos. Lisosomas. Núcleo. Mitocondrias. Originan el huso de la mitosis y forman cilios y flagelos. Centriolos. Ribosomas. Almacena, modifixa y empaca sustancias de secreción. Aparato de Golgi. Mitocondrias. Núcleo. Contienen ADN y en ésta se produce la energía (ATP). Vacuola. Lisosoma. Mitocodria. Exclusivoa de la célula vegetal. Doble membrana, proporciona color a la planta, flores y frutos. Cloroplasto. Plástido. Células. Células Procariotas. Células Eucariotas. Los protozarios, algas, hongos y plantas cuentan con ellas. Células eucariotas. Células procariotas. Las bacterias y cianobacterias cuentan con ellas. Células eucariotas. Células procariotas. Son rutas metabólicas: Anabolismo y catabolismo. Metabolismo. La síntesis de carbohidratos o proteínas durante la fotosíntesis, a partir de aminoácidos es un ejemplo de: Catabolismo. Anabolismo. La descomposición de la glucosa durante los procesos respiratorios en dióxido de carbono, agua y energía es un ejemplo de: Catabolismo. Anabolismo. Son proteínas catalizadoras, aumentan la velocidad de las reacciones químicas de las células sin sufrir alteraciones y son específicas. Coenzinas. Enzimas. Histonas. Las enzimas se calsifican en: Oxido-reductoras, transferasas, hidrolasas, liasas, isomerasas y ligasas. Oxido-reductoras, de transferencia, hidrolasas, liasas, isomerasas y ligasas. Oxido-reductoras, transferasas, hidroliasas, liasas, isomeros y ligasas. Funciones de las proteinas, Proteinas en la izquierda y función en la derecha. Colágeno, elastina y queratina. Enzimas. Insulina y oxcitocina. Inmunoglobinas. Miosina y actina. Hemoglobina. Fibrina. Albúmina, caseína, ferritina. Histonas. Encefalina y endorfina. El adenosín trifosfato es la fuente energética fundamental de los procesos biológicos y se representa: ATP. Adenosín trifosfato. ADP. El adenosín difosfato se representa. ADP. ATP. Adenosín difosfato. El ATP esta formado por. Adenina, grupo fofato y ribosa. Adenina, guamina, citosina. La función essimática esta relacionada con la estructura de la ________ la cua esta formada por un _________ en el cual puedenentrar los ___________ y al unirse forman el complejo ____________. Para funcionae algunas moléculas auxiliares son las ___________. Enzima - sitio activo - sustratos - enzima-sustrato, coenzimas. Enzima - sitio pasivo - sustratos - enzima-sustrato, coenzimas. Enzima - sitio activo - sustratos - enzima-sustrato, colágenos. La fotosíntesis y la respiración son procesos: Químico - biológicos. Biológicos vitales. Metabolicos. Cloroplastos es a fotosíntesis y mitocondria a respiración. Mitocondrias. Cloroplastos. La siguiente estructura corresponde al organelo celular: Citoplasma. Citoesqueleto. Memebrana celular. La siguiente estructura corresponde al organelo celular. Citoplasma. Membrana ceular. Citoesqueleto. La siguiente estructura corresponde al organelo celular. Citoplasma. Citoesqueleto. Membrana celular. La siguiente estructura corresponde al organelo celular. Pared Celular. Membrana Celular. Mitocondria. La siguiente estructura corresponde al organelo celular. Nucléolo. Núcleo. Centriolo. La siguiente estructura corresponde al organelo celular. Nucléolo. Núcleo. Ribosoma. La siguiente estructura corresponde al organelo celular. Centriolo. Nucléolo. Vacuola. La siguiente estructura corresponde al retículo endoplásmico Señana la respuesta correcta. En la parte izquierda esta el liso y en la parte derecha esta el rugoso. Representa solamente al liso. En la parte izquierda esta el rugoso y en la parte derecha el liso. Representa solamente al rugoso. La siguiente estructura corresponde al organelo celular. Ribosoma. Vacuola. Lisosoma. La siguiente estructura corresponde al organelo celular. Lisosoma. Vacuola. Ribosoma. La siguiente estructura corresponde al organelo celular. Peroxisoma. Plástido. Cloroplasto. La siguiente estructura corresponde al organelo celular. Centriolo. Vacuola. Ribosoma. La siguiente estructura corresponde al organelo celular. Cloroplasto. Ribosoma. Lisosoma. En la fotosíntesis la energía ________ se transforma en energía _________ aprovechable. Mecánica - Lumínica. Química - Orgánica. Lumínica - Química. Las plantas , algas y cianobacterias son organismos: Autótrofos porque realizan la fotosíntetsis. Heterótrofos porque no realizan la fotosíntetsis. Autótrofos porque no realizan la fotosíntetsis. Heterótrofos porque realizan la fotosíntetsis. Los organismos ________ carecem de pigmentos fotpsintéticos y dependen de los seres ________ para obtener su alimento. Heterótrofos - autótrofos. Autótrofos - heterótrofos. En esta fase de la fotosíntesis ocurre: ☆La captación de energía luminosa. ☆La excitación de las moléculas de clorofila, liberando electrones. ☆ Participación del fotosista I y II. Fase Luminosa. Fase Oscura. En la fase luminosa de la fotosíntesis, en las reacciones luminosas el agua: Se descompone en H y O2. Se condensa. Se solidifica. En la fase luminosa e la fotosíntesis, la energía que se captura del Sol se convierte en: ATP y NADPH. ADP y NADPH. ATP NADH. La fase luminosa requiere la participación de: Cloroplastos, luz, agua y CO2. ATP y NADPH. Cloroplastos, luz, agua, CO2, ATP y NADPH. Son los factores que participan en la fase luminosa: Cloroplastos. Luz. Agua. CO2. En esta fase de la fotosíntesis también conocida como Ciclo de Calvin o fijación de Carbono ocurre: ☆Se efectúa en el estroma de los cloroplastos ☆ Se usa el ATP y NADPH para convertir el CO2 y el H2O en Glucosa. Fase Luminosa. Fase Oscura. Se usa como materia prima para la formación del ATP en la fase luminosa: ADP. CO2. H2O. Se usa para formar el NADPH + H. ADP. NADP. H2O. La siguiente reacción química representa: La fase luminosa. La fase oscura. La siguiente reacción química representa: La la fase luminosa. La fase oscura. La siguiente reacción química representa: Respiración aerobia. Respiración anaerobia. La siguiente reacción química representa: Respiración aerobia. La cadena de respiración. Glucólisis. La siguiente reacción química representa: Ciclo de Krebs. Cadena Respiratoria. Glucólisis. La siguiente reacción química representa: Cadena Respiratoria. Ciclo de Krebs. Glucólisis. A menudo imlica desdoblamiento de la glucosa en CO2 y H2O. La glucosa se oxida y el oxígeno se reduce, liberando energía ATP. Respiración anaerobia. Fotosíntesis. Respiración aerobia. La respiración aerobia se realiza en 3 fases. 1.Glucogénesis 2.Ciclo de Kebs 3.Cadena respiratoria. 1.Glucólisis 2.Ciclo de Kebs 3.Cadena respiratoria. 1.Glucólisis 2.Ciclo de Calvin 3.Cadena respiratoria. En la respiración aerobia la glucólisis: En el citoplasma se rompe la glucosa en dos moléculas de ácido purívico + 4 hidrógenos y energía. Se degrada la glucosa en ausencia de oxígeno, para producir 2 moléculas de ácido pirúvico. En la respiración anaerobia la glucólisis: En el citoplasma se rompe la glucosa en dos moléculas de ácido purívico + 4 hidrógenos y energía. Se degrada la glucosa en ausencia de oxígeno, para producir 2 moléculas de ácido pirúvico. También conocido como "Ciclo del Ácido Cítrico" o "Ciclo de los Ácidos Tricarboxílicos" fue descubierto por: T. Schwann. Robert Hooke. Sir Hans Krebs. En él es liberada energía almacenada a través de la oxidación del acetil-CoA derivado de carbohidratos, grasas y proteínas en dióxido de carbono y energía química en forma de trifosfato de adenosina (ATP). Ciclo de Calvin. Ciclo de Krebs. Glucólisis. Durante la respiración aerobia se obtienen 38 ATP. 2 de la. 2 del. 34 de la. En este paso, la memebrana de la mitocondria contiene moléculas transportadoras de electrones.El oxígeno recibe el electrón y se combina con hidrogeniones para formar agua. Glucólisis. Ciclo de Krebs. Cadena Respiratoria. La respiración anaerobia se divide en dos fases las cuales son: Fermentación láctica y fermentación alcohólica. Gluxólisis y fermentación alcohólica. Fermentación lactídica y ffermentación alcohólica. Une correctamente ls fases de la respiración aerobia. Fermentación alcohólica. Fermentación ácida. La respiración aerobia tiene 2 fases: Fermentación Alcohólica. Fermentación Ácida. Para efectuar la fermentación, el piruvato es transformado por el NADH a. Alcohol y CO2. NADJ + H. Aceltaldehído. El receptor final en la glucolisis, fermentación alcohólica y láctica es: CO2. Oxígeno. Una molécula orgánica. En el ciclo celular la célula se divide y: Aumenta su tamaño, el número de organelos se duplica y el ADN duplica su cantidad. Aumenta su tamaño, el número de organelos se duplica y el ADN divide su cantidad. Disminuye su tamaño, el número de organelos se duplica y el ADN duplica su cantidad. El Ciclo Celular se compone por 4 fases: Fase G1. Fase S. Fase G2. Fase M. Los genes se encuentran dentro de las células en: Cromosomas. Núcleo. Nucleolo. El ADN está compuesto por dos cadenas, formadas por nucleótidos las cuales se unen por medio de: Enlaces peptídicos. Enlaces Covalentes. Enlaces Iónicos. Las bases nitrogenasas d ADN son: A, G, C, Uracilo, azúcar Ribosa y grupo fosfato. Pirimídicas con anilllo simple: Timina y Citosiba Púricas con anillo doble: Adenina y Guanina. Las bases nitrogenasas d ARN son: A, G, C, Uracilo, azúcar Ribosa y grupo fosfato. Pirimídicas con anilllo simple: Timina y Citosiba Púricas con anillo doble: Adenina y Guanina. Las bases nitrogenadas unen las dos cadenas de ADN. Adenina. Guanina. La siguiente estructura representa: Función del ARN. ADN. Apareamiento de bases de ADN. Molécula que lleva la información del ADN del núcleo a los ribosomas del citoplasma. Aparato de Golgi. ARN. Retículo endoplásmico rugoso. El ADN codifica la formación de 3 tipos de ARN. ARN mensajero (ARNm). ARN transferencia (ARNt). ARN ribosomal (ARNr). ☆Realizada por células somáticas. ☆Al dividirse origina 2 células hijas. ☆Diploides: poseen información genética idéntica. ☆En seres pluricelulares permite el crecimiento, desarrollo y reparación de tejidos. ☆eEn organismos unicelulares es su forma de reproducción. Son características de la: Meiosis. Mitosis. ☆División nuclear donde se reduce el número de cromosomas. ☆Produce 4 células hijas. ☆Células haplpides: solo la mitad de información. ☆No son genéticamente idénticas. ☆Se realiza por dos divisiones nucleares: primera y segunda. Son caraerísticas de la: Mitosis. Meiosis. Etapa de la mitosis donde el nucleolo y la membrana nuclear desapacen y se forma el huso cromático. Anafase. Profase. Telofase. Metafase. Etapa de la mitosis donde los cromosomas se ordenan y se unen a las fibras del huso cromático. Metafase. Telofase. Profase. Anafase. Etapa de la mitosis donde los cromosomas se dividen y se dirigen a los polos de la célula, al huso cromático. Telofase. Profase. Metafase. Anafase. Etapa de la mitosis donde el huso cromático comienza a desaparecer y se reintegra l membrana celular y el nucléolo. Telofase. Anafase. Metafase. Profase. En esta parte de la meiosis los cromosomas se entrelazan y se forman las cuatro tétradas (sinapsis): Metafase 2. Profase 1. Metafase 1. Profase 2. Etapa en la que las tétradas se alinenan en el huso cromático. Profase 2. Metafase 2. Metafase 1. Profase 1. En esta etapa de la meiosis las tétradas se mueven hacia el huso cromático: Anafase 1. Telofase 2. Anafasec2. Telofase 1. En esta fase de la meiosis las células se dividen, desaparece el huso cromárico y las tétradas estan en el nucleo regenerado. Anafase 2. Telofase1. Telofase 2. Anafase 1. Esta fase de la meiosis el material genetico se condensa, aparece el huso cromático pero los cromosomas no se duplican: Profase 1. Metafase 2. Metafase 1. Profase 2. ¿Qué etapa de la meiosis representa ésta imagen?. Profase 1. Metafase 1. Profase 2. Metafase 2. Las tétradas se dividen y viajan hacia los polos de la célula, cada extremo tendrá la mitad del material genético: Anafase 1. Telofase1. Telofase 2. Anafase 2. En esta etapa de la meiosis se regenera el nucleo y la membrana, se obtienen 4 células aploides porque tienen la mitad de material genético de las células madre. Telofase 1. Telofase 2. Anafase 2. Anafase 1. Reproducción sexual. Hormonas sexuales femeninas producidas por los ovarios. Hormonas sexuales masculinas producidas por los testículos. Los fenómenos involucrados en la reproducción humana son: Menstruación, fecundación y desarrollo embrionario. Menstruación, fecundación y gemación. Ésta comprende la unión de gametos haploides. Se propaga lentamente. Se da un intercambio genético. Se produce una descendencia parecida pero no idéntica. Las anteriores son características de: El desarrollo embrionario. La reproducción sexual. La reproducción asexual. En esta no se lleva a cabo la unión de gametos haploides. Se propaga rapidamemte. Alta cantidad de individuos generados. No hay intercambio genético. Se produce una descendencia idéntica. Las anteriores son características de: La reproducción asexual. El desarrollo embrionario. La reproducción sexual. El aparato reproductor masculino está formado por: Pene, testículos, escroto, túbulos seminíferos, epididímo, conducto deferente, glándulas accesorias y la uretra. Pene, testículos, escroto, túbulos seminíferos, epididímo, útero, glándulas accesorias y la uretra. Pene, testículos, escroto, túbulos seminíferos, epididímo, conducto deferente, vulva y la uretra. El aparato reproductor femenino está formado por: Ovarios, útero, vagina, vulva (labios mayores, menores y clítoris) y glándulas accesorias. Ovarios, uretra, vagina, vulva (labios mayores, menores y clítoris). Ovarios, útero, vagina, vulva (labios mayores, menores y clítoris). Produce espermatozoides y las hormonas sexuales masculinas ( testosterona y andrógenos). Escroto. Testículos. Conducto deferente. Produce óvulos y hormonas sexuales femeninas ( progesterona y estrógenos). Vulva. Ovarios. Trompas de falopio. Se libera cada 28 días un óvulo del ovario. Es la interacción entre ls hormonas del hipotálamo, la pituitaria y los ovarios. Constituido por cuatro fases. Estamos hablando del: Reproducción sexual. Desarrollo embrionario. Ciclo menstrual. Une correctamente las 4 etapas del ciclo menstrual.(menfovlu). 1. Menstruación. 2. Folicuar. 3. Ovulación. 4. Luteínica. Cuando en los seres vivos ocurre hna concepción, da inicio el embarazo o gestación, se desarrolla un nuevo organismo pasando por: Desarrollo embrionario y fetal. Reproducción sexual. Menstruación. Une correctamente las 3 etapas del desarrollo embrionario (segadi). 1. Segmentación. 2. Gastrulación. 3. Diferenciación u organogénesis. Une cada capa germinal con qué organo o tejido formarán. Ectodermo. Mesodermo. Endodermo. Une correctamemte cómo se clasifican los métodos anticonceptivos. Métodos Naturales. Métodos Mecánicos. Métodos Químicos. Métodos Quirúrgicos. |