Biologia II - Examen de Junio 2022/23/ (1a semana)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Biologia II - Examen de Junio 2022/23/ (1a semana) Descripción: Biologia II |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La pared celular de las células vegetales está compuesta por: A. Cutina, polímero de derivados lipídicos, impermeable al agua. B. Proteínas, que representan el 70% de su peso, siendo la pectina la más abundante. C. Lignina, compuesta de ácidos grasos, suberina, celulosa y taninos. D. Suberina, formada por polimerización de los radicales libres de varios alcoholes. 2. La función de las células oclusivas es: A. Abrir y cerrar el estoma para la entrada y salida de gases y agua. B. Permitir la hidratación de las plantas mediante la absorbción de agua. C. Permitir la transpiración en ambientes cálidos y secos. D. Abrir y cerrar la lenticela de las hojas para la entrada y salida de gases y de agua. 3. El parénquima esponjoso: A. Posee abundante espacio intercelular, lo que facilta el intercambio de gases como el CO2. B. Se encuentra en las raíces, tallos y hojas. C. En las hojas, se sitúa entre la epidermis superior y el parénquima en empalizada. D. Está formado por células alargadas que carecen de cloroplastos. 4. La banda de Caspary se encuentra en: A. El periciclo. B. La endodermis. C. El cortex. D. La epidermis. 5. Señale la alternativa INCORRECTA en la asociación entre los siguientes elementos y su función en las plantas: A. Manganeso / participa en la activación de diversas enzimas, por ejemplo, algunas del ciclo de Krebs. B. Fósforo / está relacionado con la osmorregulación de la apertura y cierre de estomas. C. Azufre / tiene que ver con enzimas o proteínas, que participan en la respuesta a metales pesados. D. Calcio / es importante en la integridad y la funcionalidad de las membranas. 6. El apoplasto es: A. Un Sistema de citoplasmas de muchas células vegetales interconectados por plasmodesmos. B. Un Sistema de paredes celulares interconectadas por el cual puede circular el agua. C. La capa de células interior a la endodermis. D. Una capa de células que rodean la region vascular de las raíces. 7. Las bacterias fijadoras de nitrógeno contribuyen al ciclo del nitrógeno: A. Regresando el nitrógeno (N2) a la atmósfera. B. Transformando el nitrógeno (N2) en amonio. C. Descomponiendo y regresando el nitrógeno (N2) a las plantas. D. Transformando el amonio en nitrato. 8. Los productos de la meiosis de las plantas son siempre: A. Los óvulos. B. Las semillas. C. Las esporas. D. Los cigotos. 9. La parte del flor que contiene el óvulo es: A. El carpelo. B. El estambre. C. La semilla. D. El sépalo. 10. Indique cuál de los siguientes tipos de células tiene más probabilidad de división: A. El parénquima. B. La epidérmis. C. El esclerénquima. D. El meristemo. 11. Señale la alternativa INCORRECTA. El fruto es una estructura que. A. Contiene las semillas. B. Procede del ovario de la flor. C. Madura por acción del ácido abscísico. D. Resulta del desarrollo del carpelo polinizado. 12. Establezca la asociación correcta entre las siguientes hormonas y algunas de sus funciones: A. Auxinas / mantiene/n la latencia de la semilla. B. Etileno / promueve/n la maduración del fruto. C. Giberelinas / participa/n en el fototropismo y el gravitropismo. D. Ácido abscísico / promueve/n la división celular y el crecimiento de brotes laterals. 13. En la maduración del fruto interviene. A. El etileno. B. Las giberalinas. C. Las oligosacarinas. D. El ácido abscísico. 14. Las citoquininas se sintetizan principalmente en. A. El tallo. B. La hoja. C. La raíz. D. El fruto. 15. Entre los principales centros endocrinos de los moluscos gasterópodos se encuentran: A. Las glándulas protorácicas. B. Los cuerpos cardiacos. C. Los tentáculos ópticos. D. Los órganos mandibulares. 16. ¿Cuándo produce hormonas una glándula?. A. Sólo cuándo a la glándula le llega un estímulo nervioso. B. Sólo cuándo la glándula capta que hay poca hormona. C. Sólo cuándo a la glándula llega una determinada hormona para la cual es un órgano diana. D. Tanto cuando llega un estímulo nervios como cuándo llega un estímulo químico. 17. En relación con el sistema endocrino de los insectos: A. Las glándulas protorácicas se sitúan entre el cerebro y los cuerpos cardiacos. B. Los cuerpos cardiacos secretan la hormona juvenil. C. Las glándulas protorácicas secretan la hormona ecdisona. D. Los insectos no tienen cuerpos cardiacos. 18. Señale la alternativa INCORRECTA. Las glándulas endocrinas: A. Se comunican con otras glándulas endocrinas mediante conductos. B. Secretan productos que normalmente se transportan por vía sanguínea. C. Suelen estar reguladas por retroalimentación negativa. D. Están formadas por células que sintetizan y secretan hormonas. 19. En relación con los procesos que tienen lugar en una sinapsis química, señale la respuesta INCORRECTA: A. El potencial postsináptico excitador tiene lugar cuando se abren los canales de sodio. B. Los potenciales postsinápticos se generan por la apertura de canales dependientes de voltaje. C. La entrada de calcio en la neurona presináptica es necesaria para que se produzca la liberación del neurotransmisor. D. Los neurotransmisores son recapturados o degradados tras su unión con los receptores postsinápticos. 20. El sistema nervioso simpático: A. Prepara al organismo ante situaciones de alerta, urgencia, etc. B. Está relacionado con la disminución del ritmo cardíaco. C. Regula los actos reflejos. D. Controla los movimientos aprendidos, como montar en bicicleta. 21. Las células que constituyen el sistema nervioso son: A. Las neuronas y las nefronas. B. Las neuronas y las células filiales. C. Las neuronas y las mielinas. D. Las neuronas y las neuritas. 22. La emulsión de las grasas para facilitar su digestión es la principal función de: A. La bilis. B. El jugo gástrico. C. El jugo intestinal. D. La saliva. 23. La digestión enzimática del glucógeno en vertebrados se produce: A. En el estómago, por la acción del jugo gástrico. B. En todo el intestino, por la acción de la amilasa pancreática. C. En el duodeno, por acción de la bilis y la amilasa intestinal. D. En la boca y en el duodeno, por acción de las amilasas. 24. Muchos herbívores tienen zonas especializadas en su aparato digestivo que contienen bacterias. Estas bacterias proporcionan enzimas capaces de: A. Transformar la celulosa en almidón. B. Hidrolizar la celulosa. C. Hidrolizar el almidón. D. Transformar el almidón en celulosa. 25. Los pigmentos respiratorios pueden definirse como: A. Las moléculas que impiden que el CO2 circule en la sangre. B. Las sustancias que le dan color rojo a la sangre. C. Las células que tapizan las superficies respiratorias, permitiendo el intercambio de gases. D. Las proteínas que contienen un metal (Fe, Cu) que se une de forma reversible con el oxígeno. 26. ¿Cómo se denomina la única cavidad de los cnidarios, que cumple funciones respiratorias, circulatorias, y excretoras?. A. Cavidad paleal. B. Cavidad del manto. C. Cavidad gastrovascular. D. Cavidad opercular. 27. En mamíferos, el retraso entre la contracción de las aurículas y los ventrículos: A. Se debe a nervios separados que inervan estas regiones. B. Permite que se llenen las aurículas antes de que se contraigan los ventrículos. C. Está producido por una banda de tejido conjuntivo localizada en el septo interventricular. D. Permite que los ventrículos sean llenados por las aurículas antes de que aquellos se contraigan. 28. ¿Qué animales tienen a lo largo de su vida tres tipos de respiración, branquial, cutánea y pulmonar?. A. Los cefalópodos. B Los reptiles. C. Los anfibios. D. Los insectos. 29. Para que pueda llevarse a cabo la respiración cutánea, es necesario que el animal: A. Viva permanentemente en el medio acuático. B. Posea, además, respiración pulmonar. C. Disponga de un sistema de tubos muy ramificados que recorran el interior de su cuerpo. D. Posea una piel fina, permeable, húmeda y muy vascularizada. 30. ¿Qué camino sigue una molécula de O2 desde la nariz hasta la superficie respiratoria?. A. Laringe-Faringe-Tráquea-Bronquio-Bronquiolo-Alvéolo. B. Faringe-Laringe-Tráquea-Bronquiolo-Bronqui-Alvéolo. C. Faringe-Laringe-Bronquiolo-Bronquio-Alvéolo-Tráquea. D. Faringe-Laringe-Traquéa-Bronquio-Bronquiolo-Alvéolo. 31. Existen una serie de estructuras excretoras que pueden considerarse como no especializadas. Señale de entre las siguientes propuestas la que considere correcta: A. Hígado, glándulas sudoríparas y nefronas. B. Riñones, hígado y pulmones. C. Hígado, glándulas de la sal y pulmones. D. Hígado, pulmones y nefridios. 32. Seleccione la respuesta FALSA. La eliminación de sustancias de desecho nitrogenadas se realiza en forma de: A. Amoniaco en peces de agua dulce. B. Urea en todos los metazoos acuáticos. C. Ácido úrico en aves. D. Ácido úrico en insectos. 33. Las células flamígeras se encargan de la excreción de sustancias metabólicas en. A. Cndiarios. B. Platelmintos. C. Nematodos. D. Poríferos. 34. Los mecanismos adaptivos o adquiridos de la respuesta inmune se diferencian de los innatos en que: A. Están mediados por linfocitos T y B. B. Son inespecíficos. C. Carecen de memoria inmunológico. D. Se producen más tempranamente. 35. Señale la respuesta INCORRECTA. Las células NK «Natural Killer» detectan y eliminan las células a través de mecanismos en los que intervienen moléculas del MHC: A. Participan en la eliminación de tumores. B. Se activan por interferón y otras citocinas. C. No destruyen células infectadas por virus. D. No necesitan una inmunización previa del individuo para actuar. 36. ¿Qué nombre reciben las moléculas detectadas como extrañas por el sistema inmunitario adquirido?. A. Anticuerpos. B. Antígenos. C. Toxinas. D. Patógenos. 37. Durante la fecundación, inmediatamente después de la entrada de la cabeza del primer espermatozoide dentro del óvulo: A. Se produce la meiosis y se originan las dos primeras células del embrión. B. Se forma la membrana de fecundación para impedir el paso a los demás espermatozoides. C. Se introducen la pieza intermedia y la cola y se funden los núcleos. D. El acrosoma se rompe y libera sus enzimas. 38. NO es un ejemplo de reproducción asexual la: A. Gemación. B. Fecundación externa. C. Regeneración. D. Fisión binaria. 39. Se habla de partenogénesis cuando: A. Un óvulo se desarrolla sin ser fertilizado. B. Un organismo empieza siendo macho y después se hace embra. C. Un organismo alcanza la madurez sexual sin haber concluido su desarrollo como adulto. D. Ambos miembros de la pareja tienen órganos reproductores masculinos y femeninos. 40. Una de las principales adquisiciones evolutivas de los reptiles con respecto a los anfibios es que: A. Los reptiles presentan pulmones, mientras que los anfibios carecen de ellos y respiran a través de la piel. B. Los reptiles presentan extremidades tipo quiridio, mientras que los anfibios no las han desarrollado. C. Los reptiles son homeotermos, por tanto pueden colonizar más tipos de hábitats. D. Gracias al amnios, los reptiles no dependen del medio acuático para el desarrollo de los embriones. |