Biologia II - Recopilación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Biologia II - Recopilación Descripción: Ciencias Ambientales UNED |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las sales minerales se incorporan a las plantas exclusivamente: Por transporte pasivo. Por transporte activo. En su forma iónica. Sin selección en la cantidad incorporada. La sacarosa es transportada: Por el xilema y el floema. Por el floema. Célula a célula por toda la planta. Por el xilema. Las raíces de algunas plantas almacenan sustancias de reserva: A partir de las sustancias sintetizadas en las hojas. Tomándolas del xilema. Tomándolas directamente desde el suelo. Sintetizándolas en la propia raíz, a partir de las sustancias incorporadas del suelo. En el ciclo biológico haplodiplonte de una planta, la meiosis se produce: En las meiosporas. En el gametofito. En los gametos. En el esporofito. Si tuviese que recolectar esperma de una nueva especie de planta para un programa de conservación in vitro, ¿cuál de estos tejidos sería una buena fuente de esperma?. Anteras. Polen. Esporas. Ovarios. ¿Una de las principales diferencias entre la producción de gametos en plantas y animales es: Las plantas producen un gameto de cada tipo y los animales gran cantidad de gametos de cada tipo. Las plantas producen gametos por mitosis y los animales por meiosis. Las plantas producen gametos a partir de tejido somático y los animales a partir de tejido germinal. Las plantas producen gametos diploides y los animales los producen haploides. ¿Cuál será el polinizador más probable de una planta con flor pequeña, blanca y altamente aromática?. Una abeja. Un pájaro. Una mosca. Un humano. En las plantas con flor, el gametofito es: Dependiente del esporofito. Haploide. Microscópico. Todas las respuestas son correctas. En una planta dicotiledónea, la región del embrión por debajo de los cotiledones que contribuye al desarrollo del tallo es: El hipocótilo. La radícula. El epicótilo. La primera hoja. ¿Qué estado describe mejor el movimiento de nutrientes a través del floema?: Desde las hojas inmaduras hasta las hojas maduras. Desde las hojas maduras a las raíces, frutos, flores, etc. Desde las hojas maduras sólo hasta las raíces. Desde las raíces y semillas hasta las hojas maduras. ¿Qué es el potencial hídrico?. La tendencia del agua a moverse de un lugar a otro. La fuerza ejercida por el agua sobre las células. La diferencia en la concentración de solutos entre dos regiones. La fuerza ejercida por una célula sobre el fluido que la rodea. La transpiración se define como: Digestión de la glucosa y producción de ATP. La absorción de CO2 desde la atmósfera. Difusión de agua de una célula a otra. Pérdida de agua por las partes aéreas de la planta. ¿Qué papel juega la cohesión en el movimiento del agua desde las raíces hasta las hojas?. Provoca que la columna de agua se mueva de forma continua. Provoca la aceleración de la fotosíntesis. Provoca que las moléculas se adhieran a las paredes de las células del xilema. Provoca que la evaporación se produzca en todas direcciones. El transporte de agua a través del xilema es: Activo, requiere energía por parte del suelo. Pasivo, sin gasto energía por parte de la planta. Activo, con gasto de energía por parte de la planta. Pasivo, salvo que el suelo sea muy seco. Las plantas que viven en ambientes secos tienen algunas características que les permiten conservar agua. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor este tipo de plantas?. Cutícula engrosada; estomas sólo en la parte superior de la hoja. Cutícula estrecha; estomas sólo en la parte superior de la hoja. Cutícula engrosada; estomas protegidos y embebidos en la superficie y rodeados de pelos. Cutícula estrecha; estomas protegidos y embebidos en la superficie y rodeados de pelos. La teoría de la cohesión-tensión sobre el movimiento del agua establece que cuando el agua se evapora a través de los estomas, fuerza al resto del agua del xilema a seguir subiendo debido a su naturaleza cohesiva. La tensión resultante en el xilema: Provoca el colapso de las células del xilema. Provoca la expansión del tallo. Empuja más agua desde las raíces hacia arriba. Empuja más agua desde el tejido de las hojas cercano. El fruto es el resultado de la transformación: Del óvulo fecundado. Del ovario. Del endospermo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los gametos masculinos de las plantas reciben el nombre de: Anteridios. Arquegonios. Núcleos espermáticos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los árboles que se encuentran generalmente en las aceras son machos, para reducir la limpieza de las calles, ya que estos árboles producen polen, pero no frutos. Esto significa que son especies: Monoicas. Dioicas. No existen árboles que sean sólo machos. Gimnospermas. ¿Qué tipo de células conducen mejor el agua en las plantas?. Parénquima. Traqueidas. Elementos del tubo criboso. Colénquima. El tejido vascular en la raíces conduce savia bruta y alimento elaborado. ¿De dónde procede este alimento?. El alimento se absorbe desde el aire por las hojas y es transportado a las raíces. Se produce en las raíces. Se produce en las hojas y el tallo y es transportado a las raíces. La raíz absorbe este alimento del suelo. ¿Qué originan las yemas laterales en el tallo?. Hojas. Ramas laterales. Raíces laterales. Semillas. Los estomas permiten el intercambio de gases entre los tejidos de las hojas y la atmósfera. Uno de esos gases en las hojas es vapor de agua. ¿En cuál de estas situaciones las hojas perderán mayor cantidad de agua?. En un día frío. En un día lluvioso. En un día soleado y en calma. En un día soleado y ventoso. Además de en su morfología, ¿en qué se diferencian las traqueidas de los elementos del vaso?. Las traqueidas se apilan de extremo a extremo, en columnas abiertas. Las traqueidas se mueren en la madurez de la planta. En las traqueidas el agua se difunde célula a célula a través de las punteaduras. Las traqueidas poseen células secundarias con pared reforzada con lignina. ¿Qué meristemo secundario produce las capas de corcho en un árbol?. El cambium vascular. La protodermis. Cualquier meristemo lateral. El felógeno. ¿Por qué las células de la corteza (madera) que se producen en verano y otoño son más pequeñas que las que producen las plantas en primavera?. Porque hay mayor disponibilidad de agua en primavera. Porque los árboles producen diferentes tipos de células en función de la estación. Porque las células se dividen más en otoño que en primavera. Porque en verano y en otoño hay menos alimento disponible para ser transportado por las células. ¿Cuál de las siguientes funciones NO es realizada por las células del parénquima?. Realizar la fotosíntesis. Transporte de agua. Almacenamiento de nutrientes. Transporte de sacarosa. ¿Cuál de estas afirmaciones se refiere al crecimiento primario de una planta?. Resulta de la actividad del felógeno. Incrementa el grosor de las plantas. Nunca se produce en las hojas. Produce la epidermis, tejido fundamental y tejido vascular primario. ¿Qué son los elementos del tubo criboso?. Unas células de las plantas gimnospermas ricas en orgánulos de reserva. Unas células de los pelos radicales que absorben agua y sales minerales. Células del floema que transportan azúcares. Células con perforaciones que conducen agua en las angiospermas. La zona del óvulo donde penetrará el tubo polínico se denomina: Micropilo. Nucela. Sinérgida. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las plantas, al contrario que la mayoría de los animales, no pueden trasladarse si las condiciones ambientales se vuelven adversas. Sin embargo, ¿pueden detectar cambios ambientales a su alrededor?. Si, las plantas tienen sistemas complejos para detectar cambios gravitatorios, de presión y de luz. No, las plantas no responden a ningún estímulo. Sí, el floema de las hojas es muy sensible a la luz. No, las plantas no disponen de órganos sensoriales como ojos y oídos. ¿Qué es un fototropismo?. El crecimiento dirigido en respuesta a la gravedad. El crecimiento dirigido en respuesta hacia la luz. La floración en respuesta a los días largos. El crecimiento dirigido en respuesta a estímulos táctiles. Los brotes/yemas apicales de las plantas tienden a crecer hacia la luz solar. ¿Por qué?. Porque son atraídos por la fuerza gravitatoria del sol. Porque intentan obtener calor. Esto proporciona a las hojas la máxima exposición a la luz para la respiración. Esto proporciona a las hojas la máxima exposición a la luz para la fotosíntesis. ¿Cómo se denominan los pigmentos sensibles a la luz que controlan la germinación en algunas semillas?. Clorofila. Antocianina. Xantofila. Fitocromo. El fitocromo es un pigmento vegetal sensible a la luz roja o a la luz infrarroja, porque: Es una proteína capaz de alternar dos conformaciones distintas. Fitocromo es un término que engloba un grupo de pigmentos, cada uno sensible a una longitud de onda particular. El fitocromo es sensible a todas las longitudes de onde del espectro visible. Su estructura posee dos áreas con diferente sensibilidad lumínica. ¿Cuáles son los tres eventos que tienen lugar en el sistema sensorial de las plantas?. Gravitropismo, fosforilación de proteínas y potencial de acción. Sólo dos: percepción y respuesta. Absorción de luz, potencial de acción y respuesta. Percepción, transducción de señales y respuesta. La mayoría de las raíces crecen hacia abajo en respuesta a la gravedad. Este tipo de crecimiento se conoce como: Tigmotropismo positivo. Gravitropismo negativo. Gravitropismo positivo. Fototropismo positivo. ¿Qué parte de las raíces es sensible a la gravedad?. Todas las células de la raíz. El meristemo apical de la raíz. Las células de la zona interior de la caliptra. Las células epidérmicas. ¿Qué es un estatolito?. Una célula especializada de la raíz, que puede ayudar a la planta a detectar la duración del día. Una célula especializada de la raíz, que puede detectar la gravedad. Una región que contiene amiloplastos que ayudan a las raíces a detectar cambios de gravedad. Un fragmento mineral almacenado en las raíces de las plantas, capaz de detectar cambios gravitatorios. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las auxinas NO es cierta?. La aplicación de auxinas sobre una planta provoca una respuesta fototrópica incluso en la oscuridad. La auxina está involucrada en la respuesta fototrópica promoviendo la elongación celular. La auxina está involucrada en la respuesta fototrópica actuando como receptor de luz. La auxina es soluble en agua y difunde fácilmente. La inhibición del crecimiento de las yemas axilares, cercanas al ápice, está determinada por: Ninguna respuesta es correcta. El ácido abcísico. Las giberelinas. Las auxinas. Las hormonas responsables de mantener la planta en estado juvenil son: El ácido abcísico y las giberelinas. Todas las hormonas. El ácido abcísico y el etileno. Este proceso no está sujeto a un control hormonal. En la planta el sistema del vástago lo forman: flores y hojas. tallo y hojas. raíces y hojas. raíces y tallo. En las plantas se conocen como meristemos a: las regiones de la planta que realizan la fotosíntesis. las zonas que absorben los nutrientes. las zonas de la planta que producen celulosa. las regiones donde se produce la división celular. Los tejidos vegetales simples son: colénquima, esclerénquima y parénquima. xilema, floema y epidermis. peridermo, plasmodesmo y epidermis. cutícula, meristemo y cambium. Solo aparecen en células vegetales: cloroplastos y cilios. cloroplastos y pared celular de celulosa. mitocondrias y flagelos. pared celular y plásmidos. El cámbium vascular es: un tejido cilíndrico que contribuye al crecimiento primario de la planta. un tejido cilíndrico de células alargadas que se dividen con frecuencia provocando el crecimiento en grosor de la planta. un tejido cilíndrico que se divide intensamente para producir el crecimiento vertical de la planta. un tejido apical de células protectoras que crecen hacia afuera. Las células acompañantes del tubo criboso aparecen en: las radículas. el floema. el xilema. el estoma. El tejido vegetal que tiene traqueidas es el: Esclerénquima. Parénquima. Xilema. Floema. El crecimiento secundario del tallo leñoso se produce a partir de el: Cambium vascular, exclusivamente. Córtex. Cambium del corcho, exclusivamente. Cambium vascular y cambium del corcho. En el corte de una hoja se observan de fuera a dentro: Epidermis superior - mesófilo esponjoso - epidermis inferior - parénquima en empalizada. Epidermis superior - epidermis inferior - parénquima en empalizada- mesófilo esponjoso. Epidermis superior- parénquima en empalizada - mesófilo esponjoso - epidermis inferior. Epidermis superior -mesófilo esponjoso -parénquima en empalizada - epidermis inferior. La banda de Caspary afecta a: El movimiento del agua y los minerales, desde el suelo hasta el tejido vascular. La composicióndel tejido vascular. El desplazamiento de los nutrientes orgánicos en el cilindro vascular. La transpiración de la raíz. La solución que transporta el floema: En general, presenta un pH cercano a 8 y una elevada viscosidad. Tiene un potencial osmótico muy positivo por la gran cantidad de sustanciasde alto peso molecular. Se mueve de la fuente al sumidero y de éste a la fuente, según la necesidad. Contiene azúcares y hormonas como componentes mayoritarios. En el ciclo del nitrógeno, la forma gaseosa de este elemento es convertida en amoniaco por: Fijación de nitrógeno. Nitrificación. Amonificación. Desnitrificación. Un grano de polen: Es una estructura haploide. Comienza siendo diploide y luego se hace haploide. Es una estructura diploide. Es una estructura haploide que luego se hace diploide. Con respecto a la reproducción de las angiospermas: El grano de polen es el gameto masculino. Tras la fecundación, el óvulo origina el endospermo. El embrión se forma tras la fecundación de la semilla. Los rizomas son tallos subterráneos relacionados con la reproducción asexual. En las plantas, la estructura que contiene esporas, y que da lugar a un gameto femenino es: El megaesporangio. El microesporangio. La microespora. La macroespora. Un pigmento implicado en el control de la floración es: El fitocromo. El caroteno B. La clorofila. El citocromo. En relación con las plantas que sufren estrés térmico: Los órganos aéreos son más sensibles que los subterráneos. Ante altas temperaturas, orientan sus hojas hacia el sol para incrementar su enfriamiento por transpiración. La mayor parte de ellas ralentizan su crecimiento por encima de los 40° C. Producen proteínas de choque térmico para proteger a las de la planta de la desnaturalización, siempre que el estrés se prolongue. Señale la respuesta INCORRECTA. En las plantas, en el estrés por frío y por calor: Se produce una inhibición de la fotosíntesis y de la respiración. Se modifica la permeabilidad de la membrana al alterarse las propiedades físicas de sus componentes. Se reduce la tasa de crecimiento, y se activa la senescencia y la abscisión. Se bloquean los estomas y se reduce la capacidad de las raíces de absorber agua. No son hormonas vegetales las: Giberelinas. Xantoninas. Auxinas. Citocininas. Entre los principales centros endocrinos de los moluscos gasterópodos se encuentran: Las glándulas protorácicas. Los cuerpos cardiacos. Los tentáculos ópticos. Los órganos mandibulares. Los estolones de las plantas: Son tallos de crecimiento vertical con función de sostén. Presentan nodos e internodos, y cuando los internodos entran en contacto con el suelo producen raíces y un nuevo vástago. Pueden ser aéreos cuando parten del tallo principal y subterráneos cuando parten de las raíces. Son formas de crecimiento vegetativo. El parénquima en empalizada: Realiza hasta el 90% de la fotosíntesis en las hojas de las dicotiledóneas. Contiene células no conectadas entre sí que dejan amplios espacios para el paso del aire. Es el tejido de la planta en el que se encuentran las venas de las hojas. Es un parénquima de reserva que se localiza en las raíces de las plantas. La pared celular de las células vegetales está compuesta por: Cutina, polímero de derivados lipídicos, impermeable al agua. Proteínas, que representan el 70% de su peso, siendo la pectina la más abundante. Lignina, compuesta de ácidos grasos, suberina, celulosa y taninos. Suberina, formada por polimerización de los radicales libres de varios alcoholes. Las bacterias fijadoras de nitrógeno contribuyen al ciclo del nitrógeno: Regresando el nitrógeno ( N ) a la atmósfera. Transformando el nitrógeno ( N ) en amonio. Descomponiendo y regresando el nitrógeno (N2) a las plantas. Transformando el amonio en nitrato. El movimiento de savia del floema desde una fuente de hidratos de carbono hacia un sumidero de hidratos de carbono: Se produce por medio del apoplasto de los miembros del tubo criboso. Precisa el aporte de agua procedente del xilema, ya que en las fuentes el potencial hídrico de los tubos cribosos es muy bajo. Depende del bombeo activo de agua hacia los tubos cribosos en la fuente. Es similar al flujo de la savia del xilema dependiente de tensión o presión negativa. En la alternancia de generaciones durante el florecimiento de una planta, la secuencia CORRECTA es: Esporofito - meiosis - gametofito - gametos - fertilización - cigoto diploide. B. Gametofito diploide - mitosis- esporofito haploide- meiosis - esporofito diploide - fertilización. Esporofito - mitosis - gametofito - meiosis - esporofito - fertilización - cigoto diploide. Gametofito haploide - meiosis - gametos diploides - mitosis - fertilización - esporofito diploide. Los megaesporocitos y los microesporocitos: Producen granos de polen y sacos embrionarios, respectivamente. Sufren ambos división meiótica. Son diploides y haploides, respectivamente. Sufren ambos división mitótica. Un pigmento implicado en el control de la floración es: El fitocromo. El caroteno. La clorofila. El citocromo. Establezca la asociación correcta entre las siguientes hormonas y algunas de sus funciones: Ácido abcísico / participa en procesos de estrés hídrico. Etileno/ promueve la germinación. Giberelinas / inhibe la senescencia de las hojas. Citocininas / promueve la maduración del fruto. Establezca la asociación correcta entre las siguientes hormonas y algunas de sus funciones: Auxinas / mantiene/n la latencia de la semilla. Etileno /promueve/n la maduración del fruto. Giberelinas / participa/n en el fototropismo y el gravitropismo. Acido abscísico / promueve/n la división celular y el crecimiento de brotes laterales. Indique cuál de los siguientes procesos está relacionado con la actividad de las giberelinas: El crecimiento de la raíz. El inicio del letargo de la yema. La abcisión de las hojas. El alargamiento del tallo. La hormona juvenil (JH) en insectos se encarga de: Provocar la metamorfosis. Estimular la liberación de ecdisona. Regular el crecimiento y la muda. Conservar al insecto en fase larvaria durante un número determinado de mudas. El páncreas: Es una glándula mixta con función exocrina y endocrina. Produce 3 hormonas: insulina, glucagón y somatostatina. Produce hormonas encargadas de estimular la reabsorción de sodio y la eliminación de potasio. Las respuestas 1ª y 2ª son correctas. ¿Cuál de los siguientes meristemos NO se corresponde con la estructura/tejido producido?. Cambium vascular- xilema y floema secundarios. Procambium - tejido vascular primario. Cambium del corcho - peridermis. Protodermis- tejido vascular de tallo de monocotiledónea. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el floema es CORRECTA?. a. El floema distribuye el agua y los minerales absorbidos por las raíces al resto de la planta. b. El floema primario y secundario deriva del cambium vascular. c. El floema puede ser primario o secundario, pero en cualquiera de los casos están constituidos por células muertas. Los elementos cribosos en las angiospermas forman parte del tubo criboso. El desarrollo y mantenimiento de los caracteres sexuales masculinos secundarios se asocia con la producción de: Andrógenos. Estrógenos. Hormona folículo estimulante. Oxitocina. ¿Cuál de las siguientes plantas florecerá durante el verano?. Plantas de noche larga. Plantas de día corto. Plantas de día largo. Plantas de día intermedio. ¿Cuáles de los siguientes emparejamientos es CORRECTO?. Vertebrados – cordón nervioso sólido en posición ventral. Cnidarios – red de nervios. Lombrices – cordón nervioso hueco en posición dorsal. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El parénquima es un tejido formado por: Células muertas con paredes engrosadas y lignificadas con función de transporte. Células vivas con paredes engrosadas y lignificadas. Células vivas con pared primaria, generalmente con función de almacenamiento de reservas. Células vivas con paredes suberizadas, generalmente con función de sostén. Los rizomas son: Estolones. Raíces adventicias. Tallos subterráneos que crecen de forma horizontal. Raíces elevadas por encima del suelo. La necesidad de periodos de frío en algunas plantas para que se produzca la apertura de sus flores se conoce como: Morfogénesis. Vernalización. Adaptación al frío. Apomixis. En el sistema nervioso periférico, las células encargadas de recubrir los axones neuronales de mielina son: Los oligodendrocitos. Las células de Schwan. Los astrocitos. Las células de la microglía. La fotosíntesis tiene lugar mayoritariamente en ______ de las hojas. El mesófilo. La epidermis. El tejido vascular. La cutícula cerosa. La Banda de Caspary se encuentra en _________y regula la entrada de agua y minerales en el cilindro vascular. La endodermis. La epidermis. El córtex. El periciclo. La suma del potencial osmótico, el potencial de presión, el potencial matricial y el potencial gravitatorio se denomina: Potencial hídrico. Potencial de transpiración. Potencial osmótico. Potencial de tallo. Cuando no está transmitiendo ninguna señal, el potencial a lo largo de la membrana de una neurona se denomina: Potencial de equilibrio. Potencial de reposo. Umbral de excitabilidad. Potencial de acción. El fototropismo positivo de los tallos se produce debido a que: Las células del lado iluminado se dividen más rápido que las del lado sombreado. Las células del lado sombreado se elongan más rápido que las del lado iluminado. Las células del lado iluminado se elongan más rápido que las del lado sombreado. Las células del lado sombreado se dividen más rápido que las del lado iluminado. Las raíces incorporan iones específicos a través de los pelos radiculares mediante: Osmosis. Transporte pasivo. Difusión simple. Transporte activo. El sistema nervioso de los artrópodos se caracteriza por tener: Simetría radial. Simetría bilateral. Un “pseudocerebro” con tres regiones diferenciadas. Las respuestas 2ª y 3ª son correctas. Si giramos una planta y la colocamos con el tallo paralelo al suelo: El tallo se dobla y crece hacia arriba. El tallo se dobla y crece hacia abajo. El tallo continua creciendo en horizontal. La planta muere. ¿Qué tienen en común las fibras del colénquima, esclerénquima y del xilema?. Todas forman parte de tejidos conectivos de las plantas. Todas tienen función de sostén en las plantas. Todas son células muertas. Todas las respuestas anteriores son correctas. El sistema nervioso central de vertebrados está formado por: El tálamo y el hipotálamo. Los nervioso craneales y el encéfalo. La médula espinal y los nervios raquídeos. El encéfalo y la médula espinal. Los estomas se cierran cuando las células guarda: Ganan iones K+. Aumentan su turgencia. Ganan iones Cl-. Pierden agua. La sedimentación de los __________ parece ser el mecanismo por el cual las raíces perciben la gravedad. Cloroplastos. Ribosomas. Estatolitos. Batolitos. El sistema nervioso autónomo de los vertebrados controla: El músculo liso. El músculo esquelético. El músculo cardíaco. Las respuestas 1ª y 3ª son correctas. ¿Qué secuencia representa mejor el recorrido del agua a través de una planta, desde el suelo hasta la atmósfera?: pelos radiculares - cortex - endodermis - elementos traqueales - espacios intercelulares del mesófilo – estomas. endodermis- cortex - epidermis – elementos traqueales – espacios intercelulares del mesófilo - estomas. epidermis - cortex – banda de Caspary - endodermis – células cribosas – espacios intercelulares del mesófilo - estomas. epidermis - endodermis - floema - cortex de hoja - espacios intercelulares del mesófilo – estomas. El intercambio de gases a través de la corteza se produce mediante: Estomas. Espiráculos. Micrópilos. Lenticelas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la distribución de iones en una neurona en reposo es cierta?. La concentración de Na+ y K+ es mayor dentro de la célula que fuera. La concentración de iones Cl- y Na+ es mayor dentro de la célula. La concentración de Cl- y K+ es mayor dentro de la célula que fuera. La concentración de iones K+ es mayor dentro y la de Na+ es mayor fuera de la célula. Los zarcillos que desarrolla una planta en espiral alrededor de un poste, son un ejemplo de. Tigmotropismo. Fototropismo. Nastia. Gravitropismo. Las plantas: Necesitan oxígeno, pero no CO2. No necesitan oxígeno, pero sí CO2. No necesitan oxígeno ni CO2. Necesitan oxígeno y CO2. Durante la repolarización de una neurona: Se cierran los canales de Na+ y los iones K+ salen del axón hacia el exterior. Se abren canales de Na+ y estos iones salen del axón hacia el exterior. Se abren canales y el Na+ entra en el axón. Los canales de Na+ y K+ permanecen cerrados. Cuando se aplican giberelinas de forma externa a una planta, el efecto más obvio es: El fototropismo. El marchitamiento de las hojas. La caída de las hojas. La elongación del tallo. Las células del xilema: Sólo transportan agua. Transportan el agua y las sales minerales disueltas desde las fuentes hacia los sumideros. Transportan el agua y las sales minerales disueltas hacia las regiones fotosintéticas de la planta. Transportan la savia elaborada desde las fuentes hacia los sumideros. Las adaptaciones que poseen las plantas carnívoras les permiten obtener ____________ cuando éste no está disponible en el medio: Potasio. Nitrógeno. Calcio. Agua. La hormona responsable de que “una manzana podrida en un cesto estropee todas las demás” es: Etileno. Ácido abcísico. Giberelina. Auxina. ¿Cuál de las siguientes estructuras no es un tallo, rama o una raíz modificadas?. Espina. Tubérculo. Zarcillo. Bráctea. ¿Cuál de las siguientes respuestas se relaciona con los cambios estacionales?. La salida de la dormición de las yemas. La germinación de la semilla. El inicio de la senescencia. Todas las respuestas anteriores son correctas. La formación del endospermo comienza con: La fertilización del núcleo polar. El desarrollo del sincitio en el embrión. La fusión de las antípodas. La formación del suspensor. La primera estructura que aparece fuera de la semilla durante la germinación es: Cotiledón. Radícula. Testa. Hoja. Las plantas son capaces de detectar cambios en el fotoperiodo gracias a: La alternancia de dos formas de fitocromo. La dirección de la fuente de luz. Ajustando la cantidad de amiloplastos. El movimiento de iones potasio. Las raíces de las orquídeas epífitas son un tipo de raíces____________: De almacenamiento de alimento. Adventicias. Parásitas. Aéreas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se refiere mejor a las hormonas?: Son moléculas relativamente estables y de larga duración liberadas por glándulas. Todas las hormonas son liposolubles. Son relativamente inestables y sólo trabajan en la zona adyacente a la glándula que las produce. Las hormonas son mensajeros químicos que se liberan al medio ambiente. La parte reproductora femenina de una flor se denomina: Pistilo. Estambre. Micrópilo. Antera. Las respuestas iniciadas por el sistema endocrino: Ocurren más rápido que las iniciadas por el sistema nervioso. Están mediadas por señales químicas, denominadas hormonas, sintetizadas por las células. Son más lentas que las iniciadas por el sistema nervioso. Las respuestas 2ª y 3ª son correctas. Cuando una semilla germina, la amilasa y otras enzimas hidrolíticas son secretadas por: El escutelo. El suspensor. El endospermo. La capa de aleurona. Las leguminosas producen compuestos__________ gracias al crecimiento de unas bacterias en nódulos en sus raíces: Cálcicos. Micronutrientes. Nitrogenados. Hidrogenados. ¿Cuáles de los siguientes son órganos del sistema endocrino de los gasterópodos?: Tentáculos ópticos. Cuerpos dorsales. Lóbulos laterales. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál es el método más probable de dispersión de polen en las flores sin colores brillantes ni olores fuertes?. Esporas. Mamíferos. Insectos. Viento. En los embriones de angiospermas, el meristemo apical de tallo se localiza en la punta de: El epicotilo. El hipocotilo. El coleoptilo. La radícula. La secreción de calcitonina por la glándula tiroides provoca: La reducción de los niveles de calcio en la sangre, favoreciendo su absorción por los huesos. La contracción del músculo liso del útero durante el parto. La eliminación de agua corporal por una mayor retención en los riñones. El aumento de la presión arterial. Qué pasa en la sangre cuando, tras mucho tiempo sin comida, ha disminuido mucho el nivel de glucosa en sangre?. El páncreas empieza a segregar mucha insulina a la sangre. El hígado aumenta la reserva de glucógeno por si es necesario. El hígado transforma el glucógeno en glucosa, que pasa a la sangre. El hígado libera glucagón a la sangre para transformar el glucógeno en glucosas. Los efectos de un par de hormonas sobre las células diana pueden ser sinérgicos o antagónicos. Indique qué asociación de hormonas es antagónica: Testosterona y estrógenos. Oxitocina y prolactina. Insulina y glucagón. Calcitonina y somatotropina. Señale la alternativa INCORRECTA. El sistema glándula del seno-órgano X de los crustáceos secreta, entre otras, las siguientes hormonas: Hormona inhibidora de la muda (MIH). Hormonade adaptación a la luz (LAH). Hormona neurodepresiva (NDH). Crustecdisona. Las células que constituyen el sistema nervioso son: Las neuronas y las nefronas. Las neuronas y las células gliales. Las neuronas y las mielinas. Las neuronas y las neuritas. La hormona responsable del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios masculinos se denomina: ACTH. Progesterona. Aldosterona. Testosterona. En relación con el sistema endocrino de los insectos: Las glándulas protorácicas se sitúan entre el cerebro y los cuerpos cardiacos. Los cuerpos cardiacos secretan la hormona juvenil. Las glándulas protorácicas secretan la hormona ecdisona. Los insectos no tienen cuerpos cardiacos. La concentración de iones Ca++ en sangre está regulada por dos hormonas antagónicas: la calcitonina y: La tiroxina. La aldosterona. La cortisona. La parathormona. El tejido suberoso presenta unos orificios que posibilitan el intercambio de gases, denominados: Estomas. Lenticelas. Espiráculos. Ostiolos. El tejido vegetal que tiene traqueidas es el: Esclerénquima. Parénquima. Xilema. Floema. La misión de la adrenalina es: Desarrollar y mantener los caracteres sexuales. Preparar el organismo para afrontar situaciones de estrés. Incorporar calcio a los huesos. Regular el crecimiento de los mamíferos. Señale la respuesta CORRECTA, en relación con el transporte de una planta vascular: Las raíces incorporan CO2 del suelo y expelen O2. Los hidratos de carbono se transportan como savia del floema desde las raíces a otras partes de la planta. El agua y los minerales se transportan desde las raíces hacia los brotes como savia del xilema. Por medio de los estomas, las hojas incorporan 02 y expulsan CO2. Los receptores de hormonas esteroides se encuentran en: En el citoplasma. Dentro de la membrana plasmática. En el plasma sanguíneo. Dentro de la membrana nuclear. Los segundos mensajeros se activan en respuesta a: Hormonas esteroides. Tiroxina. Hormonas de naturaleza peptídica. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué hormona regula la reabsorción de agua en los riñones, y es inhibida por el alcohol?: Prolactina. Oxitocina. Tirosina. Hormona antidiurética (vasopresina). ¿Cuál de las siguientes hormonas NO es liberada por la adenohipófisis (pituitaria anterior)?. Hormona melanocito estimulante. Tirotropina. Hormona del crecimiento. Hormona liberadora de gonadotropina. ¿Qué hormona estimula la corteza suprarrenal e induce la liberación de la mayoría de sus hormonas?: Hormona luteinizante. Hormona del crecimiento. Adenocorticotropina (ACTH). Hormona folículo estimulante. La hormona paratiroidea actúa para asegurar que: Los niveles de calcio en sangre nunca son demasiado bajos. La cantidad de agua en sangre es suficiente. Los niveles de sodio en orina son constantes. Los niveles de potasio en sangre no aumentan. La corteza suprerrenal libera una hormona que estimula la reabsorción de Na+ por los riñones. ¿Cuál es?: Epinefrina. Aldosterona. Cortisol. Glucosa. Los individuos que padecen de diabetes tipo I: Carecen de células β en los islotes de Langerhans. Producen suficiente insulina pero carecen de receptores. Pueden controlar su enfermedad con dieta y ejercicio. Todas las respuestas anteriores son correctas. La melatonina, hormona involucrada en el control de los ritmos circadianos, es secretada por: La hipófisis (gándula pituitaria). Los melanocitos. El hipotálamo. La glándula pineal. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el papel de una dendrita en una célula nerviosa?: Transmite las señales eléctricas desde las neuronas. Recibe señales eléctricas. Mantiene el ADN de la neurona dentro del núcleo. Ninguna de las respuestas es correcta. Un axón de una neurona en reposo, tiene un potencial de membrana negativo. ¿Qué significa esto en términos de distribución de cargas a lo largo de la membrana?. Existe una distribución homogénea de cargas positivas y negativas a lo largo de la membrana. El interior de la célula es negativo respecto al exterior. El interior de la célula es positivo respecto al exterior. El exterior de la célula es negativo respecto al interior. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la distribución de iones en una célula en reposo es cierta?. La concentración de iones Cl- y Na+ es mayor dentro de la célula. La concentración de Cl- y K+ es mayor dentro de la célula que fuera. La concentración de Na+ y K+ es mayor dentro de la célula que fuera. La concentración de iones K+ es mayor dentro, y la de Na+ es mayor fuera de la célula. ¿Qué le ocurriría a una neurona si estando en reposo se abrieran sus canales de sodio?. Los iones K+ se moverían hacia el exterior de la célula y el potencial de membrana sería más negativo. Los iones Na+ se moverían hacia el interior de la célula y el potencial de membrana se haría más positivo. Los iones Na+ entran en la célula y el potencial de membrana sería más negativo. Los iones Na+ saldrían de la célula y el potencial de membrana sería más negativo. ¿Qué le ocurriría a una neurona si estando en reposo se abrieran sus canales de potasio?. Los iones K+ saldrían de la célula y el potencial de membrana sería más positivo. Los iones Na+ se moverían hacia el interior de la célula y el potencial de membrana se haría más positivo. Los iones K+ saldrían de la célula y el potencial de membrana sería más negativo. Los iones K+ se moverían hacia el interior de la célula y el potencial de membrana sería más negativo. ¿Qué fase del potencial de acción se relaciona con la entrada de sodio que se produce en la neurona cuando los canales de sodio dependientes de voltaje se abren?. El periodo refractario. El potencial de reposo. La repolarización. La despolarización. El potencial de acción se produce por una combinación de movimientos de entrada de iones Na+ y de salida de iones K+. Si estos iones tienen igual número de cargas positivas, ¿por qué no se anulan simplemente al moverse en sentidos opuestos sin generar cambios en el potencial de membrana?. Ambos canales se abren con el mismo voltaje. La apertura de los canales de potasio dependientes de voltaje se retrasa respecto a los de sodio. Ambos canales se abren al mismo tiempo. La apertura de los canales de sodio dependientes de voltaje se retrasa respecto a los de potasio. La capacidad de las neuronas postsinápticas para generar un potencial de acción depende de la información total que recibe de las neuronas presinápticas que le rodean. Estas conexiones pueden ser de inhibición o de excitación. ¿Qué acción se asocia con una neurona presináptica inhibidora?. La señal de la neurona presináptica provoca la salida de Na+ de la neurona postsináptica. La señal de la neurona presináptica provoca la entrada de K+ en la neurona postsináptica. La señal de la neurona presináptica provoca la entrada de Na+ en la neurona postsináptica. La señal de la neurona presináptica provoca la salida de K+ de la neurona postsináptica. ¿Cuál de las siguientes estructuras conforman el sistema nervioso central (SNC) en vertebrados?. El cerebro y el sistema nervioso simpático. La médula espinal y el sistema nervioso simpático. El encéfalo y la médula espinal. La médula espinal y el sistema nervioso parasimpático. ¿Qué parte del encéfalo se asocia con la consciencia, la memoria y la personalidad?. El cerebro. El cerebelo. El puente de Varolio. La médula espinal. En relación con la membrana de mielina, señale la respuesta CORRECTA: La producen las células de Schwann en el sistema nervioso central. Permite que el potencial de acción viaje más rápido y con menor gasto energético, ya que estos se generan en las zonas cubiertas por mielina. Sólo se pueden producir potenciales de acción en los nódulos de Ranvier. No genera ninguna mejoría en la transmisión del impulso nervioso, respecto a la ausencia de mielina. Un resultado directo de la despolarización de la membrana presináptica de una terminación axónica es que: Los canales de calcio regulados por voltaje en la membrana se abren. Las vesículas sinápticas se fusionan con la membrana. La célula postsináptica produce un potencial de acción. Los canales regulados por ligando se abren, permitiendo que los neurotransmisores entren en la hendidura sináptica. Respecto a la evolución de los sistemas nerviosos, señale la respuesta CORRECTA: Los organismos de vida sésil, con un sistema nervioso exclusivamente basado en una red nerviosa difusa, no tienen ganglios cerebrales. Los sistemas ganglionares fueron los primeros en aparecer. Para un número similar de neuronas, los sistemas nerviosos con fibras amielínicas permiten un ahorro de energía en la transmisión nerviosa frente a los que sólo tienen fibras mielínicas. Los ganglios cerebrales tienden a concentrarse en la región caudal de los animales que los poseen. En relación con los procesos que tienen lugar en una sinapsis química, señale la respuesta INCORRECTA: El potencial postsináptico excitador tiene lugar cuando se abren los canales de sodio. Los potenciales postsinápticos se generan por la apertura de canales dependientes de voltaje. La entrada de calcio en la neurona presináptica es necesaria para que se produzca la liberación del neurotransmisor. Los neurotransmisores son recapturados o degradados tras su unión con los receptores postsinápticos. El sistema nervioso central de todos los vertebrados está protegido por: La sustancia blanca. La sustancia gris. Las meninges. Las vesículas encefálicas. Un resultado directo de la despolarización de la membrana presináptica de una terminación axónica es que: Los canales de calcio regulados por voltaje en la membrana se abren. Las vesículas sinápticas se fusionan con la membrana. La célula postsináptica produce un potencial de acción. Los canales regulados por ligando se abren, permitiendo que los neurotransmisores entren en la hendidura sináptica. Los movimientos y actos conscientes son debidos a la actuación de: El encéfalo. El bulbo raquídeo. La médula. Los nervios raquídeos. Señale la respuesta INCORRECTA en la asociación entre la región del encéfalo y su función: Telencéfalo: inteligencia y memoria. Hipotálamo: mantenimiento de la homeostasis. Tálamo: control de las funciones cardiacas, respiratorias, etc. Cerebelo: coordinación motora. Los canales iónicos dependientes de voltaje: dependen de una descarga eléctrica para activarse. dependen de un potencial de membrana específico para activarse. se activan solo en presencia de neurotransmisores. permiten la unión de los neurotransmisores. La principal bomba de las membranas neuronales es: la bomba sodio-potasio. la bomba sodio-calcio. la bomba calcio-cloruro. la bomba calcio-potasio. El potencial de membrana se puede definir como: el potencial que tiene la membrana en su interior. la diferencia de voltaje a través de la membrana plasmática. la capacidad de captar agua desde el exterior por parte de la célula. la capacidad de la membrana de transportar neurotransmisores. El potencial de reposo se define como: la diferencia de potencial que existe a través de la membrana de células excitables en el periodo entre potenciales de acción. una disminución de la negatividad del potencial de membrana. un aumento de la negatividad del potencial eléctrico de la neurona, producido por la entrada de iones de Cl- en su interior. la energía potencial que posee la membrana plasmática. Los espacios que deja la envuelta de mielina se denominan: nodos de Schwann. nodos de axón. nodos de Ranvier. nodos de Bowan. El sentido más común del paso de la corriente eléctrica en neuronas es: neurona presináptica a neurona postsináptica. neurona postsináptica a neurona presináptica. neurona postsináptica a axón. neurona presináptica a axón. El mantenimiento del potencial de reposo es posible gracias a que: existe un sistema de transporte pasivo que expulsa el exceso de iones sodio del interior de la célula y permite la entrada de iones potasio. la concentración de iones potasio es igual a ambos lados de la membrana. existe un sistema de transporte activo que intercambia iones potasio del exterior por iones sodio del interior de la célula. existe un sistema de transporte activo que intercambia iones sodio del exterior por iones potasio del interior de la célula. Una de las siguientes sustancias no es un neurotransmisor: neuroglobina. dopamina. norepinefrina. acetilcolina. Los potenciales de acción se generan por: cambios lentos en los canales iónicos. una descarga eléctrica en el soma neuronal. cambios rápidos en los canales iónicos. un cambio en la permeabilidad de la membrana plasmática. Las células de Schwann: contribuyen a la barrera hematoencefálica que protege al encéfalo de las sustancias tóxicas. tienen una función de protección fagocitando los elementos extraños que llegan al SNC. en el SNP envuelven los axones de las neuronas. en el SNC envuelven los axones de las neuronas. En la generación del impulso nervioso tiene especial importancia: la existencia de una diferencia de potencial eléctrico entre ambos lados de la membrana. la existencia de una diferencia de proteínas entre ambos lados de la membrana celular. la existencia de una diferencia de pH entre ambos lados de la membrana celular. la existencia de una diferencia de potencial hídrico entre ambos lados de la membrana celular. En el potencial de acción, la repolarización que se produce se debe a: la apertura de canales de sodio. la apertura de canales de cloruro. el cierre de canales de potasio. el cierre de canales de sodio. El funcionamiento de las divisiones simpática y parasimpática del sistema nervioso autónomo: actúan de manera antagónica. actúan de manera sinérgica. actúan de manera aditiva. actúan de manera secuencial. El encéfalo se encuentra dividido en: médula espinal, mesencéfalo y prosencéfalo. diencéfalo, mesencéfalo y prosencéfalo. telencéfalo, mesencéfalo y prosencéfalo. romboencéfalo, mesencéfalo y prosencéfalo. La sustancia blanca de la médula espinal es rica en: los teminales axónicos. las dendritas. axones neuronales. somas neuronales. El control de los órganos se produce en su mayoría por el: sistema nervioso autónomo. sistema nervioso preganglionar. sistema nervioso somático. sistema nervioso paraganglionar. El sistema simpático. ralentiza la frecuencia cardiaca. acelera la tensión arterial. aumenta la tensión arterial. utiliza acetilcolina en sus sinapsis. El tálamo y el hipotálamo constituyen. el encéfalo. el telencéfalo. el mesencéfalo. el diencéfalo. El sistema nervioso central de mamíferos se desarrolla a partir de: el tubo neural embironario. el arco cigomático embrionario. el sistema límbico embrionario. el nucleo nervioso embrionario. El cerebro lo forma el. mesencéfalo. diencéfalo. romencéfalo. telencéfalo. La amilasa. hidroliza las proteínas que contienen almidón. inicia la digestión de la celulosa. disgrega los triglicéridos del resto de grasas. comienza la digestión del almidón en la boca. Los movimientos que mueven el alimento en el sistema digestivo se denominan. movimientos contractivos. movimientos perfusores. movimientos peristálticos. movimientos absorbedores. Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: las glándulas anejas al tubo digestivo son: salivales, gástricas, páncreas e hígado. en el hígado se produce la bilis. el páncreas es una glándula exclusivamente exocrina. el primer ataque digestivo de los polipéptidos ocurre en la boca. La absorción del agua y los iones se produce. en el intestino grueso. en el estómago. en el intestino delgado. en el recto. En el estómago. el pH es ácido gracias a la secreción de bicarbonato. el pH es ácido por la secreción de ácido clorhídrico. el pH es neutro, ya que las enzimas no actúan a otro pH. el pH es básico para poder hidrolizar los ácidos nucleicos. Respecto a la digestión de los polisacáridos. se inicia en la boca. se inicia en el estómago. se inicia y finaliza en el intestino delgado. finaliza en el estómago. La pepsina es una enzima digestiva que interviene a nivel de: intestino delgado. estómago. boca. intestino grueso. en la digestión de las grasas la lipasa pancreática actúa a nivel de: estómago. intestino delgado. intestino grueso. cavidad oral. una de las siguientes afirmaciones es falsa: Los rumiantes son los únicos mamíferos capaces de digerir celulosa. los moluscos presentan hepatopáncreas como glándula aneja al tubo digestivo. el páncreas es una glándula mixta que segrega hormonas y jugo pancreático. la tripsina se sintetiza en el páncreas. El estómago de los rumiantes posee. cuatro cámaras. seis cámaras. dos cámaras. tres cámaras. La rádula es un órgano raspador, novedad evolutiva de: anélidos. cnidarios. moluscos. hemicordados. Un organismo detritívoro: absorbe nutrientes de los sedimentos. produce su alimento a partir de la luz solar. captura otros organismos para alimentarse. filtran el medio para capturar otros organismos. La digestión de los hidratos de carbono se inicia en: el estómago. la boca. la faringe. el intestino delgado. Un organismo que incorpora el carbono inorgánico se dice que es. homótrofo. autótrofo. heterótrofo. carbótrofo. En el control de la digestión participan: el sistema nervioso y el sistema circulatorio. el sistema endocrino y el sistema circulatorio. el sistema circulatorio y el sistema excretor. el sistema endocrino y el sistema nervioso. Una función de las sales biliares es. emulsionar las proteinas. emulsionar los ácidos nucleicos. emulsionar los hidratos de carbono. emulsionar los lípidos. los componentes que un animal no puede sintetizar se denominan: imprescindibles. esenciales. indispensables. vitales. para poder digerir la celulosa, los hervíboros: producen celulasa en el intestino grueso. realizan una hidrólisis ácida de la celulosa. tienen en el sistema digestivo microorganismos que digieren la celulosa. rompen mecánicamente los enlaces de la celulosa. Los coanocitos son células especializadas de la cavidad interna de: poríferos. equinodermos. cnidarios. vertebrados. Dentro de vertebrados, la molleja es un organo accesorio de: mamíferos. lampreas y tiburones. aves y cocodrilos. anfibios. El lugar donde comienza la digestión de proteinas en el aparato digestivo es: El estómago. El esófago. La boca. El intestino delgado. Señale la afirmación correcta: El buche es una expansión del esófago que presentan algunos animales para almacenar alimento antes de la digestión. La función principal del intestino delgado es procesar mecánica y químicamente los alimentos. La amilasa salivar rompe los enlaces peptídicos y libera aminoácidos en el intestino delgado. La digestión de los lípidos se produce en el intestino delgado; la digestión de proteínas y carbohidratos se produce en el estómago. La función principal del intestino grueso es: La concentración y almacenamiento de los restos de alimento no digerido. La descomposición y la absorción de las grasas. La absorción de la vitamina K. La absorción de agua hacia la luz del intestino. Como estrategia para digerir la celulosa, los mamíferos rumiantes disponen de: Una lengua que secreta enzimas para digerir específicamente los tallos y las hojas. Un estómago con cuatro cámaras y relaciones simbiontes con bacterias y protozoos. Una molleja con colonias de bacterias simibiontes. Un estómago monogástrico con multitud de invaginaciones para aumentar la superficie de digestión (ciegos gástricos). La glándula que segrega enzimas digestivas y sales de bicarbonato en el intestino delgado para ayudar a la digestión es: La molleja. El páncreas. La vesícula biliar. El hígado. El proceso de eliminación de sustancias no digeridas se denomina: Defecación. Excreción. Egestión. Micción. En los mamíferos no rumiantes, la flora bacteriana o intestinal se encuentra en: El intestino delgado. El esófago. El estómago. El intestino grueso. La digestión de los azúcares complejos se produce en: El estómago y el intestino delgado. La boca y el intestino delgado. El estómago. Exclusivamente en la boca. Como novedad evolutiva, el sistema digestivo de los moluscos se caracteriza por la presencia de: Linterna de Aristóteles. Cnidocitos. Rádula. Amebocitos con flagelos urticantes. Señale la opción que solo contiene órganos accesorios del aparato digestivo: Glándulas salivares; glándula tiroides; hígado; páncreas. Vesícula biliar; glándulas salivares; páncreas; hígado. Glándula tiroides; hígado; vesícula biliar; bazo. Estómago; duodeno; páncreas; vesícula biliar. La digestión enzimática del glucógeno en vertebrados se produce: En el estómago, por la acción del jugo gástrico. En todo el intestino, por la acción de la amilasa pancreática. En el duodeno, por acción de la bilis y la amilasa intestinal. En la boca y en el duodeno, por acción de las amilasas. La digestión mixta es propia de los: Poríferos. Celentéreos (Cnidarios y ctenóforos). Poríferos y celentéreos. Celentéreos y platelmintos. Los coanocitos son células típicas de: Poríferos. Pólipos. Medusas. Antozoos. ¿En qué grupo animal incluiría un ejemplar sabiendo que los que pertenecen a su grupo tienen rádula?. Platelminto. Cnidario. Anélido. Molusco. La mayor parte del agua contenida en los alimentos es absorbida en: El duodeno. El estómago. La vejiga urinaria. El intestino grueso. Una de las siguientes afirmaciones es FALSA: Los rumiantes son los únicos mamíferos capaces de digerir la celulosa. Los moluscos presentan hepatopáncreas como glándula aneja al tubo digestivo. El páncreas es una glándula mixta que segrega hormonas y jugo pancreático. La tripsina, enzima que actúa sobre las proteínas, se sintetiza en el páncreas. Los caracoles poseen una curiosa lengua dentada con la que se ayudan a raspar y fragmentar el alimento. Se denomina... Maxilas. Linterna de Aristóteles. Rádula. Pico de loro. La emulsión de las grasas para facilitar su digestión es la principal función de: La bilis. El jugo gástrico. El jugo intestinal. La saliva. Podemos definir digestión como el proceso de: Ingresar alimentos en la boca. Transformar los alimentos en sustancias más simples para ser absorbidas. Triturar el alimento mediante un proceso voluntario y uno involuntario. Ingresar los nutrientes simples a la sangre. Cuando el desarrollo de un nuevo ser se produce a partir de un solo gameto, normalmente el femenino, sin que haya fecundación, el proceso reproductivo se denomina: Reproducción asexual. Partenogénesis. Autofecundación. Neotenia. Los reptiles consiguen un mejor control de su circulación gracias a: Tener un corazón de cuatro cámaras. la presencia de dos aortas. tener una separación total de la circulación sistémica y la circulación pulmonar. existir separación total entre la sangre oxigenada y la no oxigenada. En el ciclo cardiaco, la contracción de los ventrículos corresponde a: miástole. sístole. diástole. latido. El líquido intersticial acumulado fuera de los capilares retorna a la circulación a través de: el mismo bombeo del corazón que lo impulsa hacia las venas. el sistema linfático. un sistema de transporte activo. la difusión hacia las venas. La válvula tricúspide: Impide el retorno de la sangre desde la aurícula hacia las venas. Impide el retorno de la sangre desde el ventrículo derecho a la aurícula derecha. Impide el retorno de la sangre desde el ventrículo izquierdo a la aurícula izquierda. impide el retorno de la sangre desde las arterias hacia el ventrículo. En reptiles, las válvulas semilunares se encuentran: Separando la aurícula izquierda y del ventrículo izquierdo. separando la aurícula derecha del ventrículo derecho. separando la aurícula izquierda de la aurícula derecha. a la salida de los tres troncos arteriales. Los anélidos tienen: un sistema circulatorio abierto. un sistema circulatorio cerrado. no tienen un sistema circulatorio. sistema circulatorio doble. Indicar cuál de los siguientes esquemas es correcto. arteriola-vena-capilar. ventrículo derecho-vena pulmonar-aurícula izquierda. arteria-capilar-vena. arteria pulmonar-aurícula izquierda-ventrículo izquierdo. el corazón de anfibios tiene: dos aurículas y un ventrículo. dos ventrículos y una aurícula. dos aurículas y dos ventrículos. una aurícula y un ventrículo. las trabéculas son: huecos en las aurículas ene el corazón de las aves. huecos del ventrículo en el corazón de los anfibios. huecos de los ventrículos en el corazón de cocodrilos. huecos de la aurícula en el corazón de peces. Entre las ventajas del sistema circulatorio cerrado frente al abierto encontramos: una ralentización de la velocidad del líquido circulante mejorando el intercambio de gases. la posibilidad de dirigir selectivamente la sangre a los tejidos gracias a la resistencia variable de los vasos. que no precisan de una bomba muscular que impulse el líquido circulatorio. que toleran menores niveles de actividad metabólica. En la circulación de mamíferos: la presión en el circuito pulmonar es mayor que en el circuito sistémico. la sangre oxigenada y la no oxigenada se mezclan en el pulmón. la presión sistémica es mayor que la presión pulmonar. se maximiza el intercambio gaseoso al enviar la sangre con mayor concentración de dióxido de carbono hacia el pulmón. Los ganglios del sistema linfático producen: plaquetas. linfocitos. leucocitos. eritrocitos. La arteria pulmonar. llega al ventrículo izquierdo. llega a la aurícula derecha. sale del ventrículo derecho. sale desde el ventrículo izquierdo. El potencial de acción del latido cardiaco se origina en: el nódulo de Ranvier. el nódulo seno-auricular. el haz de His. el nódulo aurico-ventricular. Las venas pulmonares. salen con sangre oxigenada al ventrículo derecho. salen con sangre oxigenada de la aurícula derecha. llegan con sangre oxigenada al ventrículo izquierdo. llegan con sangre oxigenada a la aurícula izquierda. El corazón tetracameral se encuentra en: reptiles. aves. anfibios. peces. El forámen de panizza se encuentra en: aves. cocodrilos. mamíferos. anfibios. La linfa desempeña: función defensiva y de transporte de grasas desde el intestino a la sangre. función defensiva y de transporte de hidratos de carbono desde el intestino a la sangre. solo función defensiva. solo función de transporte de moléculas hacia la sangre. En anfibios la sangre sale del ventrículo a través de: la válvula mitral. la válvula espiral. la válvula tricúspide. la válvula interauricular. De las siguientes afirmaciones indicar cuál es la correcta: la inspiración agranda la caja torácica. la espiración agranda la caja torácica. la inspiración y la espiración se realizan al mismo tiempo. la inspiración disminuye la caja torácica. Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: en las superficies respiratorias se realiza el intercambio gaseoso. en los pulmones el aire entra y sale gracias a los cambios que sufren la caja torácica y el diafragma. los órganos respiratorios internos mantienen húmedas sus superficies evitando la pérdida de agua. en los órganos respiratorios internos el intercambio gaseoso se realiza por transporte activo. La molécula encargada de transportar el oxígeno en los mamíferos es: la inmunoglobina. la hemoglobina. la hemocianina. la hemiglobina. los pigmentos respiratorios son: complejos proteínicos de iones metálicos. enzimas. derivados lipídicos. hormonas. Los sacos aéreos proporcionan un aporte continuo de oxígeno a: anélidos. aves. cocodrilos. moluscos. Los insectos presentan un sistema respiratorio con: branquias. bronquios. tráqueas. pulmones. En la inhalación de aire por el aparato respiratorio en mamíferos participa: el omóplato. la faringe. el bíceps. el diafragma. Durante la exhalación: se relajan los músculos intercostales y se contrae el diafragma. se contraen los músculos intercostales y se relaja el diafragma. la caja torácica se expande y se relaja el diafragma. la caja torácica disminuye y se relaja el diafragma. La ausencia de pigmentos respiratorios en la sangre. disminuye considerablemente su contenido en oxígeno. aumenta considerablemente su contenido en hierro. disminuye los niveles de CO2 disuelto. no provoca ningún cambio en términos de presencia de oxígeno. La hemocianina puede encontrarse en: equinodermos. moluscos. anélidos. cnidarios. Una característica común de los sistemas respiratorios es: presentar superficies impermeables. presentar superficies cartilaginosas. presentar grandes superficies de intercambio. presentar superficies externas al cuerpo. Los pulmones de vertebrados se forman a partir del: mesodermo. ectodermo. endodermo. los pulmones en libro. Indicar la secuencia correcta: laringe-bronquilo-bronquio-alveolo pulmonar. alveolo-laringe-bronquio-bronquiolo. laringe-tráquea-bronquio-bronquiolo. tráquea-bronquiolo-bronquio-alveolo. La ventilación del sistema traqueal tiene lugar por. difusión simple. transporte activo. difusión facilitada. solo por los cambios de presión inducidos por el animal. Al volumen total inhalado por un mamífero se le denomina: volumen residual. volumen de ventilación. volumen corriente. volumen de reserva respiratorio. En la inspiración: se produce un aumento de la presión positiva en los pulmones por acción de los músculos intercostales. una presión negativa en el interior de las cavidades pleurales que expande los pulmones. una relajación del diafragma que aumenta la presión negativa de las cavidades pleurales. la relajación de los músculos intercostales externos aumenta la cavidad pleural. La unión del oxígeno con la hemoglobina se produce: de forma inversa. de forma covalente. de forma reversible. de forma indefinida. El monóxido de carbono supone un peligro porque: se une a la hemoglobina con más afinidad que el oxígeno. compite con el dióxido de carbono por unirse a la hemoglobina. se combina con el oxígeno para dar dióxido de carbono. colapsa los alveolos al impedir la contracción del diafragma. Los pulmones en libro son típicos de: equinodermos. arácnidos. moluscos. insectos. El intercambio gaseoso en las branquias utiliza un flujo: unidireccional. contracorriente. laminar. bidireccional. Durante la inspiración o inhalación se produce: El diafragma se relaja, lo que provoca la retracción de la caja torácica y la expulsión del aire de los pulmones. El diafragma se relaja, la caja torácica se expande y los pulmones se llenan de aire. La caja torácica se expande por la contracción del diafragma, y los pulmones se llenan de aire. El diafragma se contrae, y la caja torácica disminuye de tamaño, por lo que los pulmones sueltan el aire. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones representa una desventaja de respirar en el aire respecto al agua?. El CO2 se disuelve mejor en el agua que en el aire. Los animales que respiran aire retienen mejor el calor generado por sus cuerpos. El agua es más densa que el aire. Un litro de agua contiene menos O2 disuelto que un litro de agua. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta respecto al sistema traqueal de los insectos?. La liberación de O2 desde la hemolinfa a las células. La ausencia de pigmentos respiratorios para el transporte de gases. Los músculos locomotores ayudan a la ventilación en este sistema respiratorio. El uso de espiráculos para reducir la pérdida de agua por evaporación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la estructura de la hemoglobina?. Una cadena de polipéptido con un grupo hemo que contiene un ion cobre que se une al O2. Una cadena de polipéptido con un grupo hemo que contiene un ion hierro que se une al O2. Cuatro cadenas de polipéptido, cada una con un grupo hemo que contiene hierro. Cada hemoglobina se une a un total de cuatro moléculas de O2. Cuatro cadenas de polipéptido, cada una con un grupo hemo que contiene cobre. Cada hemoglobina se une a un total de cuatro moléculas de O2. Una de las mayores ventajas de un sistema circulatorio cerrado respecto a uno abierto es: La capacidad de dirigir el flujo sanguíneo a determinados tejidos. La capacidad de retorno de la sangre al corazón. El uso de pigmentos respiratorios para transportar O2. La presencia de un corazón que genera gradientes de presión necesarios para crear un flujo sanguíneo. ¿Qué impide que las aurículas y los ventrículos se contraigan al mismo tiempo?. Las células marcapasos del nódulo senoauricular (SA). Los canales de Na+, responsables de iniciar la contracción ventricular, están inactivos y necesitan activarse por estimulación eléctrica. Un retraso en la señal eléctrica generada en la aurícula derecha, cuando llega al nódulo AV, antes de pasar a los ventrículos. La epinefrina, que tarda tiempo en difundir desde las aurículas a los ventrículos para generar la contracción de estos. La presión sanguínea se refiere a dos valores (p.ej. 120/80). Estos valores representan: La presión después de la contracción auricular y el final de la contracción ventricular. La presión máxima al contracción auricular y el comienzo de la contracción ventricular. El pico de máxima presión al final de la contracción auricular y la presión mínima al final de la fase de relajación auricular. El pico de máxima presión durante la contracción ventricular y la presión mínima al final de la fase de relajación ventricular. La circulación doble e incompleta es típica de: Moluscos. Anfibios y reptiles (no cocodrilianos). Mamíferos. Arácnidos. Respecto al sistema circulatorio, ¿cuál es la secuencia correcta?: Ventrículo izquierdo - válvula semilunar - vena pulmonar - pulmones. Ventrículo derecho - válvula semilunar - vena pulmonar - pulmones. Ventrículo izquierdo - válvula semilunar - arteria pulmonar - pulmones. Ventrículo derecho - válvula semilunar - arteria pulmonar - pulmones. Las branquias son estructuras respiratorias que poseen: Muchos invertebrados acuáticos, los peces y las larvas de anfibios. Todos los invertebrados y los anfibios. Todos los invertebrados acuáticos y los peces. Todas las larvas de insectos. En mamíferos, el retraso entre la contracción de las aurículas y los ventrículos: Se debe a nervios separados que inervan estas regiones. Permite que se llenen las aurículas antes de que se contraigan los ventrículos. Está producido por una banda de tejido conjuntivo localizada en el septo interventricular. Permite que los ventrículos sean llenados por las aurículas antes de que aquéllos se contraigan. ¿Cómo se denomina la única cavidad de los cnidarios, que cumple funciones respiratorias, circulatorias y excretoras?. Cavidad paleal. Cavidad del manto. Cavidad gastrovascular. Cavidad opercular. En vertebrados, la circulación es: Doble e incompleta en todos los peces y anfibios. Doble y completa en todos los reptiles y aves. Doble e incompleta solo en anfibios y reptiles (excepto cocodrilos). Doble y completa solo en mamíferos. ¿Cuál de las siguientes estructuras respiratorias NO está estrechamente relacionada con el riego sanguíneo?. Los pulmones de vertebrados. Las branquias de los peces. El sistema traqueal de los insectos. La piel de los gusanos de tierra. Los pulmones de las aves son muy eficientes por: Su gran tamaño. Su flujo de aire continuo y unidireccional. El flujo de aire a contracorriente. Su capacidad de ventilación discontinua. ¿Cuál de los siguientes procesos NO forma parte de la respiración externa?. El movimiento de aire dentro y fuera de los pulmones. La utilización de oxígeno y la producción de CO2 en las mitocondrias, mediante la fosforilación oxidativa. El intercambio de O2 y CO2 entre la sangre y los tejidos. El intercambio de 02 y COz entre los pulmones y la sangre. ¿Cuál de estas características corresponde con el corazón de mamíferos y aves?. La salida de la sangre por el ventrículo se realiza a través de la válvula espiral. Presenta dos cámaras. En él se mezclan la sangre oxigenada y la no oxigenada. Distribuye la sangre por el cuerpo con gran rapidez. ¿Cómo se denomina la única cavidad de los cnidarios, que cumple funciones respiratorias, circulatorias y excretoras?. Cavidad paleal. Cavidad del manto. Cavidad gastrovascular. Cavidad opercular. Si una molécula de CO2, recogida por la sangre en el pie derecho, viaja hasta salir por la nariz, deberá pasar por las siguientes estructuras, excepto: El ventrículo derecho. Un alveolo pulmonar. La vena pulmonar. La aurícula derecha. El aire entra en la tráquea de los insectos a través de: Los espiráculos. El ostio. La cavidad bucal. La madrépora. ¿Qué animales tienen a lo largo de su vida tres tipos de respiración, branquial, cutánea y pulmonar?. A. Los cefalópodos. B. Los reptiles. C. Los anfibios. D. Los insectos. De las siguientes afirmaciones referidas al corazón humano, ¿cuál es FALSA?: La válvula mitral permite el paso de la sangre de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo y la válvula tricúspide lo hace desde la aurícula derecha al ventrículo derecho. Las venas pulmonares llevan sangre a la aurícula derecha. Las venas cava superior e inferior llevan sangre desoxigenada al corazón. Del ventrículo derecho sale la arteria pulmonar y está separada de éste por la válvula pulmonar que impide el retroceso de la sangre durante la diástole. La nefrona es: la unidad funcional del riñón formada por varias células. una célula que forma la unidad funcional del riñón. una parte de una célula que se encarga de filtrar la sangre. la parte estructural de la célula que se encarga de filtrar la sangre. Un osmorregulador que viva en agua dulce: conserva agua y excreta solutos. excreta agua y solutos. excreta agua y conserva solutos. conserva agua y solutos. Los animales ureotélicos eliminan el nitrógeno en forma de: ácido uríco. amonio. amoníaco. urea. Los peces cartilaginosos son: conformadores iónicos. osmoconformistas. osmoreguladores. osmoreguladores hipotónicos. A lo largo de la médula del riñón se produce: un transporte activo de agua. un gradiente eléctrico. la concentración de la orina. la filtración de la sangre. La concentración de la orina se varía gracias a la absorción de. cloruro sódico y urea. sodio y ácido úrico. sodio y urea. potasio y sodio. La producción de aldosterona es controlada por un sistema que involucra. renina, epinefrina y ADH. nefrina, renina y ADH. renina, angiotensina y aldosterona. solo aldosterona. El aparato excretor de vertebrados se desarrolla a partir de. el tubo neural del embrión. las crestas urogenitales del mesodermo. la cresta renal del endodermo. las crestas urogenitales del endodermo. Indicar cual de las siguientes afirmaciones es falsa: la reabsorción se produce en la cápsula de Bowman. en la reabsorción se produce el paso de agua y otras moléculas de la nefrona a la sangre. en un tubo colector desembocan varias nefronas. el glomérulo y la cápsula renal forman el corpúsculo renal. En la pelvis renal desembocan. los uréteres. los tubos colectores. los tubos contorneados proximales. los túbulos contorneados distales. Los animales uricotélicos. excretan amonio. excretan amoníaco. excretan urea. excretan ácido úrico. En la mayoría de los anélidos. el líquido celómico se filtra en la nefrona. el líquido celómico se filtra en el metanefridio. el líquido celómico se filtra en el protonefridio. los desechos se eliminan directamente por filtración a través de la piel. El proceso de filtración renal se produce en. el asa de henle. la capsula de bowman. el tubo contorneado distal. el tubo contorneado proximal. Los peces marinos óseos regulan las cargas de sal que toman con el agua de mar. eliminando pasivamente iones Na+ y K+. absorbiendo iones Mg2+ y SO4 2-. eliminando de forma activa Na+ y K+. modificando la cantidad de urea que eliminan con la orina. Las adaptaciones de las aves para conservar agua incluyen. fertilización externa. eliminación de urea como compuesto nitrogenado. eliminación de ácido úrico como compuesto nitrogenado. eliminación de amoníaco como compuesto nitrogenado. En los insectos podemos encontrar. nefronas. metanefridios. protonefridios. túbulos de Malpighi. El nefrostoma es parte de los: túbulos de Malpighi. nefronas. metanefridios. protonefridios. En la cápsula de Bowman de las nefronas se produce la. la concentración de la orina. la recuperación de solutos. la recuperación de agua. la filtración de la sangre. En el túbulo contorneado distal: se excreta agua a la luz de la nefrona. se absorbe agua. se eliminan iones Na+. se excreta urea. Los elasmobranquios que viven en ambientes marinos poseen un medio interno hipoosmótico respecto al mar, que compensan: Excretando agua de forma masiva. Bombeando Na+ hacia la sangre. Bebiendo agua de mar. Reabsorbiendo urea. El sistema excretor de una lombriz de tierra está compuesto por: Glándulas verdes. Metanefridios. Protonefridios. Mesonefros. De forma general, los animales acuáticos que son hipoosmóticos con respecto al medio tienden a: Incorporar agua del medio ambiente. Incorporar sales del medio ambiente. Almacenar urea en la sangre. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuál de los siguientes animales es osmoconformista?: Todos los vertebrados son osmoconformistas. Un tiburón. Un elefante. Ningún vertebrado es osmoconformista. El sistema excretor de un insecto está estrechamente relacionado con: Las estructuras reproductoras. Su aparato digestivo. Su sistema nervioso. La glándula rectal. La mayor parte de las sales que incorporan los peces óseos marinos se elimina a través de: La superficie corporal. La glándula rectal. Las branquias. Las glándulas de la sal situadas en los ojos. Los peces óseos de agua dulce excretan sus desechos nitrogenados en forma de: Urea. Nitratos. Amonio. Ácido úrico. Los reptiles marinos eliminan el exceso de sales a través de: Glándulas de la sal en la cabeza. Los riñones. La superficie corporal (piel). Todas las respuestas son correctas. ¿En cuál de los siguientes animales se espera encontrar la orina más concentrada?: Una esponja. Un pájaro. Un camello. Una tortuga marina. ¿En condiciones normales, en qué parte de la nefrona son reabsorbidos la mayoría de los nutrientes al torrente sanguíneo?: Túbulo contorneado proximal. Túbulo colector. Rama descendente del asa de Henle. Rama ascendente del asa de Henle. Los nefridios son órganos excretores que encontramos en: Todos los invertebrados. Los equinodermos. Los vertebrados. Anélidos y moluscos. Los animales que viven en ambientes muy secos necesitan evitar la excesiva pérdida de agua relacionada con el proceso de excreción, por lo que son: Homeotermos. Uricotélicos. Amoniotélicos. Ureotélicos. Existen una serie de estructuras excretoras que pueden considerarse como no especializadas. Señale de entre las siguientes propuestas la que considere correcta: Hígado, glándulas sudoríparas y nefronas. Riñones, hígado y pulmones. Hígado, glándulas de la sal y pulmones. Hígado, pulmones y nefridios. Los nefridios son tubos enrollados con los extremos abiertos, que se abren en: Ambos extremos, en el aparato digestivo. Un extremo, en la cavidad del animal y en el otro extremo, en el ano del animal. Un extremo, en la cavidad del cuerpo del animal y en el otro extremo, al exterior. Un extremo, en el aparato digestivo y en el otro extremo, en el exterior. En los animales adaptados a los medios con escasa humedad o al vuelo, los productos nitrogenados se excretan en forma semisólida, por ello, reptiles, aves e insectos son animales: Ureotélicos. Poiquilotermos. Amoniotélicos. Uricotélicos. ¿Qué animales tienen a lo largo de su vida tres tipos de respiración, branquial, cutánea y pulmonar?. Los cefalópodos. Los reptiles. Los anfibios. Los insectos. Los peces óseos poseen mecanismos para adaptarse a los problemas osmóticos. Indique la opción CORRECTA: A. Los de agua dulce expulsan orina hipertónica. B. Los de agua salada expulsan orina hipertónica. C. Los de agua salada expulsan orina hipotónica y sales por las branquias. D. Son siempre isoosmóticos con respecto al medio. ¿Qué proceso de la nefrona es menos selectivo?. Secreción. Reabsorción. Transporte activo. Filtración. Los órganos excretores de los crustáceos reciben el nombre de: Glándulas antenales o verdes. Tubos de Malpighi o de Malpigio. Células flamígeras. Riñones. Algunos animales no poseen líquidos circulantes específicos y puede ser el agua de mar en el que viven, el líquido que cumple esta función, como ocurre en: Las esponjas. Las larvas de los insectos. Los peces. Las estrellas de mar. La diversidad de anticuerpos se consigue por medio de: expresión selectiva de fragmentos de genes. splicing alternativo de los genes de las cadenas ligeras y pesadas. reorganización de los genes de las cadenas ligeras y pesadas. mutación dirigida de los genes de las cadenas ligeras y pesadas. La alergia es un proceso en el que se produce una: inmunodeficiencia innata. respuesta inmunitaria frente a antígenos del propio organismo. respuesta inmunitaria por exceso. respuesta inmunitaria por defecto. Los anticuerpos son: proteínas producidas por los linfocitos T4. proteínas producidas por los linfocitos T8. proteínas producidas por los macrófagos. proteínas producidas por los linfocitos B. El complejo mayor de histocompatibilidad son moléculas: que permiten reconocer las células infectadas. que permiten interaccionar a macrófagos y linfocitos. que permiten reconocer las células propias. todas las anteriores. ¿Cuál de los siguientes tipos celulares forman parte del sistema inmunitario?. eritrocitos. macrófagos. plaquetas. hepatocitos. En la defensa celular que se produce durante la respuesta inmunitaria inespecífica participan: eosinófilos, basófilos y neutrófilos. linfocitos T y B. células del complemento. plaquetas y eritrocitos. La función principal de los linfocitos TH es: activar la respuesta molecular inespecífica. activar la respuesta humoral específica. activar la respuesta específica. activar la respuesta celular y humoral específica. Las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad son: hidratos de carbono. glucoproteínas. lipoproteínas. proteínas. La respuesta inmunitaria celular específica se lleva a cabo por. linfocitos T. basófilos. neutrófilos. linfocitos B. Los anticuerpos se componen de: una cadena ligera y dos pesadas. dos cadenas ligeras y una pesada. dos cadenas ligeras y dos pesadas. una cadenas ligera y una pesada. La región de un antígeno que reconoce un anticuerpo se denomina: centro activo. punto de reconocimiento. determinante antigénico. centro antibiótico. El proceso por el cual se eliminan durante la maduración los linfocitos que reconocen antígenos del propio organismo se denomina: selección clonal. variación clonal. deleción clonal. proliferación clonal. La activación de un linfocito B da lugar a. un macrófago. un neutrófilo. una célula antigénica. una célula plasmática. El sistema de complemento es: parte de la inmunidad específica. parte de la inmunidad innata. una barrera física frente a la entrada de microbios. la parte del linfocito B que produce anticuerpos. En la respuesta inmunitaria específica se producen: células memoria y células efectoras. anitbióticos y antígenos. alteraciones en la superficie de la piel. señales nerviosas que activan los linfocitos. Dentro de las inmunoglobulinas podemos encontrar: las IgA, las IgB, las IgC, las IgD, y las IgE. las MHC I y las MHC II. las Ig alpha, las Ig beta, las Ig Y. las IgG, las IgM, las IgA, las IgD, las IgE. En el proceso de activación de linfocitos T participan: el complejo mayor de histocompatibilidad. los antibióticos. las perforinas. ninguna de las anteriores. Los monocitos: producen anticuerpos. producen antibióticos. fagocitan partículas extrañas. participan en la activación del proceso de inflamación. De los siguientes mecanismos de defensa, ¿cuál no se esperaría que se activara en presencia de una bacteria?. linfocitos T. interferon alpha. linfocitos B. sistema complemento. La inmunidad inespecífica aparece: solo en vertebrados. solo en invertebrados. en vertebrados e invertebrados. solo en mamíferos. ¿Cuál de las siguientes opciones puede destruir patógenos invasores?: Lisozimas. El ácido gástrico. Enzimas intestinales. Todas las respuestas anteriores son correctas. La secreción de anticuerpos mediada por linfocitos B desencadena la: Inmunidad permanente. Inmunidad viral. Inmunidad pasiva. Inmunidad humoral. Las proteínas secretadas por las células plasmáticas se denominan: Antígenos. Anticuerpos. Sistema complemento. Citoquinas. Los precursores de los macrófagos de denominan: Células B. Monocitos. Células killer. Células plasmáticas. ¿Qué tipo de células T pueden lisar y destruir células que han sido infectadas por virus?: Células T citotóxicas. Células T inductoras. Células T supresoras. Células T cooperadoras. Cuando una célula B se encuentra con su antígeno específico, se divide rápidamente y produce: Más antígenos. Células plasmáticas. Células T. Interferones. ¿Qué tipo de marcador de superficie está presente en todas las células nucleadas del cuerpo?: Receptores de células T. Receptores de anticuerpos. MHC-I. MHC-II. Las células T helper activas liberan moléculas reguladoras denominadas: Citoquinas. Histaminas. Perforinas. Inmunoglobulinas. Las células de memoria: Producen ciclosporinas. Protegen al organismo del encuentro con ciertos antígenos. Proporcionan una respuesta inmunitaria más rápida frente a una segunda exposición a un antígeno en concreto. Son responsables de la inmunidad pasiva. ¿Cuál de las siguientes células participan en la respuesta inespecífica cuando el cuerpo es invadido por agentes patógenos?. Células Natural killer. Macrófagos. Neutrófilos. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué nombre reciben las moléculas detectadas como extrañas por el sistema inmunitario adquirido. Anticuerpos. Antígenos. Toxinas. Patógenos. Señale la respuesta INCORRECTA. Las células NK «Natural Killer» detectan y eliminan las células a través de mecanismos en los que intervienen moléculas del MHC: Participan en la eliminación de tumores. Se activan por interferón y otras citocinas. No destruyen células infectadas por virus. No necesitan una inmunización previa del individuo para actuar. Señale los principales agentes de la inmunidad adaptativa o inmunidad adquirida: Linfocitos T y linfocitos B. Granulocitos. Linfocitos "natural killer". Fagocitos. La lisozima produce la: Desnaturalización de enzimas. Destrucción de bacterias. Digestión de las grasas. Digestión de las proteínas. Las vacunas sirven para: Multiplicar las bacterias. Provocar reacciones inmunitarias en el organismo. Debilitar las defensas. Volver al organismo inmune a cualquier enfermedad. Los siguientes son tipos de defensa inespecífica, concretamente barreras primarias para evitar la entrada de un patógeno en el organismo, excepto: La piel. El pH ácido del estómago. Las lágrimas. Los monocitos. En el caso de los mamíferos nos encontramos con animales: con fecundación externa y ovíparos. con fecundación interna y vivíparos. con fecundación externa y vivíparos. con fecundación interna y ovíparos. Uno de los siguientes fenómenos no es fundamental en la reproducción sexual: apareamiento. gametogénesis. fecundación. cortejo. El ectodermo es la capa germinativa que da lugar al: sistema digestivo. sistema nervioso. sistema respiratorio. sistema circulatorio. Una especie monoica es: la que posee individuos masculinos y femeninos. una especie que se reproduce asexualmente. la que posee los dos sexos en un individuo. la que realiza la meiosis en un solo paso. El ciclo reproductor femenino en humanos: se controla por medio de hormonas del páncreas. se controla por medio de los estrógenos. se controla por el eje hipotálamo-hipófisis. se controla solo por el sistema nervioso. La notocorda: es una parte del espermatozoide encargada de digerir la zona pelúcida. es característica de los animales con reproducción asexual. es una de las capas germinativas que dan lugar a la placenta. es una estructura que aparece durante la formación del sistema nervioso en vertebrados. El fenómeno por el cual se impide la fecundación del óvulo por más de un espermatozoide es: el bloqueo de la capacitación. el bloqueo espermático. la aspermia. el bloqueo de la poliespermia. En vertebrados el revestimiento interno del tubo digestivo procede del: ectodermo. mesodermo. endodermo. blastodermo. El acrosoma de un espermatozoide se encuentra en el extremo de. el núcleo. la cabeza. la cola. el cuello. La placenta aparece en: aves. reptiles. anfibios. mamíferos. En la reproducción asexual: el animal se divide por meiosis. el animal se divide por gemación. es preciso la fertilización. es preciso dos individuos, un macho y una hembra. La fertilización o fecundación: es la fusión de los gamentos. es la división de las células sexuales. es la meiosis de los gamentos. es la reunión de los gametos. En la oogénesis de mamíferos se producen: tres corpúsculos polares. dos corpúsculos polares. un corpúsculo polar. cuatro óvulos. El blastoporo es una estructura que tiene importancia en: la gastrulación. la neurulación. la fecundación. la blastulación. El animal ovíparo: deposita los huevos en el interior de la madre. deposita los huevos en el exterior. se desarrolla en el interior de la madre. se desarrolla en el interior del padre. En la partenogénesis: los individuos se desarrollan a partir de un huevo fecundado. una parte de un organismo, separada del resto, puede dar lugar a un nuevo organismo completo. los individuos se desarrollan a partir de un huevo no fecundado. se forman nuevos individuos por mitosis de células somáticas. la cantidad de vitelo del huevo influye en: la fecundación. el patrón de segmentación. las interaccionen entre el espermatozoide y el óvulo. la organogénesis. El blastocele. es una cavidad presente en la blástula. es cada célula de la blástula. es el proceso que da lugar a la mórula. es el poro que aparece en la mórula. En el bloqueo lento de la poliespermia: participa el citoesqueleto. participan los gránulos corticales con enzimas. se debe a una entrada de iones de sodio. se debe a que hay un cambio de potencial eléctrico. Una de las siguientes afirmaciones no es cierta. las espermatogonias son células 2n. las espermátidas son células 2n. los espermatozoides son células n. los espermatocitos secundarios son células n. La cavidad dentro de la blástula se denomina: Blastómero. Blastocele. Arquénteron. Polo animal. La segmentación se caracteriza por: Una tasa elevada de división celular. Un aumento rápido en el tamaño del embrión. Cada célula es exactamente igual que las células vecinas. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué etapa del desarrollo se caracteriza por la formación de las dos o tres hojas embrionarias primitivas?: Segmentación. Morulación. Organogénesis. Gastrulación. ¿De que tipo de tejido primitivo deriva la notocorda?: Mesodermo. Endodermo. Ectodermo. La notocorda deriva de dos tejidos u hojas embrionarias, el mesodermo y el ectodermo. ¿Qué membrana embrionaria forma la mayor parte de la placenta?: Alantoides. Cordón umbilical. Corion. Amnios. La placenta funciona como un: Órgano excretor. Órgano respiratorio. Órgano endocrino. Todas las respuestas anteriores son correctas. Al final de _______________, se ha conseguido la distribución de las células en los tres tipos de tejidos primarios del embrión. la segmentación. la metamorfosis completa. la organogénesis. la gastrulación. En los vertebrados, los pulmones se forman a partir del: Notodermo. Ectodermo. Endodermo. Mesodermo. El arquénteron es: Una cavidad en la gástrula en el interior del endodermo, que es el origen del tubo digestivo. Una cavidad en la gástrula en el interior del ectodermo, que es el origen del tubo neural. Un orificio que comunica la blástula con el exterior. Una depresión en el ectodermo que origina el ano. En las etapas tempranas de la segmentación de vertebrados, los sucesivos blastómeros: Se van haciendo cada vez más pequeños tras las sucesivas divisiones. Se van haciendo cada vez más grandes tras las sucesivas divisiones. Comienzan un proceso de diferenciación inmediata tras la formación del cigoto. Tienen el mismo tamaño que el cigoto. Una especie dioica es: La que aporta individuos de un solo sexo a la siguiente generación. La que solo se reproduce mediante alternancia de generaciones. La que posee sexos separados, con individuos femeninos y masculinos. La que posee los dos sexos en un mismo individuo. ¿Cuál de los siguientes animales es amniota?. Una tortuga marina. Una rana. Un pez de agua dulce. Una medusa. ¿Cuáles de estos mamíferos son ovíparos?: Los marsupiales. Los monotremas. Los mamíferos placentarios. Todos los mamíferos son ovíparos. Los peces son: Vivíparos. Ovíparos. Ovovivíparos. Todas las respuestas anteriores son correctas. Si se comparan con los peces, la mayoría de los anfibios: Tienen fecundación interna en lugar de externa. No tienen comportamientos de cortejo antes de la cópula. Tienen un tiempo de desarrollo mucho más largo que el de los peces. Realizan puestas con muy pocos huevos en cada ciclo reproductivo. La vesícula situada en un extremo del espermatozoide que contiene enzimas que le ayudan a entrar en el óvulo, recibe el nombre de: Corion. Acrosoma. Vesícula de Sertoli. Zona pelúcida. ¿Cuál de estas fases NO se considera parte de la fecundación?: Divisiones mitóticas sucesivas del cigoto. Control de la poliespermia. Reconocimiento espermatozoide-óvulo. Fusión de los núcleos de los gametos. En muchos mamíferos, las hembras son receptivas al macho solo una al año. Este fenómeno se denomina: Ciclo estral. Ciclo lúteo. Ciclo menstrual. Ciclo folicular. Si una abeja reina pone huevos que no han sido fecundados previamente: Nacen machos diploides (zánganos) y el proceso es la metagénesis. Todos los óvulos de una abeja reina son fecundados previamente a la puesta. Nacen machos haploides (zánganos) y el proceso es la partenogénesis. Nacen hembras haploides (obreras) y el proceso es la partenogénesis. ¿Cuál de los siguientes términos NO está ligado a la reproducción sexual?: Gemulación. Hermafroditismo. Metagénesis. Neotenia. El corion es una membrana presente en el huevo de las aves. Tiene como función: Proteger al embrión. Acumular los productos de excreción. Proporcionar un ambiente acuático al embrión. Evitar la excesiva evaporación de agua que se produce a través de la cáscara. La regeneración es: Un mecanismo de reproducción en la que nuevo individuo se genera a partir de un solo gameto, generalmente femenino, sin que exista fecundación. Una estrategia que se caracteriza por la alternancia de generaciones sexual y asexual. Proceso en el que el individuo alcanza la madurez sexual, sin haber concluido el desarrollo como adulto. Proceso por el cual algunos individuos reparan la pérdida de algunas partes del cuerpo. Cuando el desarrollo de un nuevo ser se produce a partir de un solo gameto, normalmente el femenino, sin que haya fecundación, el proceso reproductivo se denomina: Reproducción asexual. Partenogénesis. Autofecundación. Neotenia. Las tres fases del desarrollo embrionario son, por orden: Segmentación, gastrulación y organogénesis. Mórula, gástrula y blástula. Ectodermo, mesodermo y endodermo. Embolia, epibolia y delaminación. Durante la fecundación, inmediatamente después de la entrada de la cabeza del primer espermatozoide dentro del óvulo: Se produce la meiosis y se originan las dos primeras células del embrión. Se forma la membrana de fecundación para impedir el paso a los demás espermatozoides. Se introducen la pieza intermedia y la cola y se funden los núcleos. El acrosoma se rompe y libera sus enzimas. Una de las principales adquisiciones evolutivas de los reptiles con respecto a los anfibios es que: Los reptiles presentan pulmones, mientras que los anfibioscarecen de ellos y respiran a través de la piel. Los reptiles presentan extremidades tipo quiridio, mientras que los anfibios no las han desarrollado. Los reptiles son homeotermos, por tanto pueden colonizar más tipos de hábitats. Gracias al amnios, los reptiles no dependen del medio acuático para el desarrollo de los embriones. En el desarrollo embrionario, la gástrula contiene una cavidad que comunica con el exterior por el blastoporo, denominada: Celoma. Blastocele. Arquénteron. Cavidad gastrovascular. A lo largo de la reproducción sexual de una especie animal se producen una serie de procesos, algunos de los cuales, ordenados en el tiempo son: Gametogénesis ›- fecundación ›- segmentación ›- fusión de núcleos. Gametogénesis - reacción acrosómica - fusión de núcleos ›- segmentación. Fecundación ›- reacción acrosómica ›- fusión de núcleos ›- activación meiosis ovocito. Segmentación - gastrulación - metamorfosis - organogénesis. La hormona juvenil (JH) en insectos se encarga de: Provocar la metamorfosis. Estimular la liberación de ecdisona. Regular el crecimiento y la muda. Conservar al insecto en fase larvaria durante un número determinado de mudas. ¿Cuál de los siguientes meristemos NO se corresponde con la estructura/tejido producido?. Cambium vascular- xilema y floema secundarios. Procambium - tejido vascular primario. Cambium del corcho - peridermis. Protodermis- tejido vascular de tallo de monocotiledónea. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el floema es CORRECTA?. El floema distribuye el agua y los minerales absorbidos por las raíces al resto de la planta. El floema primario y secundario deriva del cambium vascular. El floema puede ser primario o secundario, pero en cualquiera de los casos están constituidos por células muertas. Los elementos cribosos en las angiospermas forman parte del tubo criboso. ¿Cuáles de los siguientes emparejamientos es CORRECTO?. Vertebrados – cordón nervioso sólido en posición ventral. Cnidarios – red de nervios. Lombrices – cordón nervioso hueco en posición dorsal. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El parénquima es un tejido formado por: Células muertas con paredes engrosadas y lignificadas con función de transporte. Células vivas con paredes engrosadas y lignificadas. Células vivas con pared primaria, generalmente con función de almacenamiento de reservas. Células vivas con paredes suberizadas, generalmente con función de sostén. El fototropismo positivo de los tallos se produce debido a que: Las células del lado iluminado se dividen más rápido que las del lado sombreado. Las células del lado sombreado se elongan más rápido que las del lado iluminado. Las células del lado iluminado se elongan más rápido que las del lado sombreado. Las células del lado sombreado se dividen más rápido que las del lado iluminado. Las raíces incorporan iones específicos a través de los pelos radiculares mediante: Osmosis. Transporte pasivo. Difusión simple. Transporte activo. La secreción de calcitonina por la glándula tiroides provoca: La reducción de los niveles de calcio en la sangre, favoreciendo su absorción por los huesos. La contracción del músculo liso del útero durante el parto. La eliminación de agua corporal por una mayor retención en los riñones. El aumento de la presión arterial. En los embriones de angiospermas, el meristemo apical de tallo se localiza en la punta de: El epicotilo. El hipocotilo. El coleoptilo. La radícula. ¿Qué son los cuerpos cardíacos?: Órganos del sistema endocrino de insectos que producen la hormona del cuerpo dorsal (DBH). Órganos endocrinos de los insectos que liberan hormonas implicadas en diferentes procesos. Células que liberan hormonas que estimulan el crecimiento en gasterópodos. Estructuras que producen hormonas masculinizantes en gasterópodos. En los poríferos (esponjas) las células que intervienen en la captura del alimento provocando corrientes con sus vellosidades se denominan: Cnidoblastos. Nematocistos. Amebocitos. Coanocitos. La Pepsina es una enzima hidrolítica que degrada proteínas liberando polipéptidos y se sintetiza en: A) El páncreas. C) El estómago. D) El hígado. B) Las glándulas salivares. El estómago tiene un PH ácido de alrededor de 2, debido a la presencia de: C) Ácido cítrico. A) Bicarbonato sódico. D) Bilis. B) Ácido clorhídrico. Los cnidarios (medusas) poseen células especializadas en la secreción de sustancias tóxicas paralizantes se denominan: Coanocitos. Amebocitos. Cnidoblastos. Cidocilios. La linterna de Aristóteles es un aparato masticador propio de: Poríferos. Moluscos. Equinodermos. Anélidos. La principal función del hígado es: Almacenar glucosa en forma de glucógeno. Producir la bilis. Producir urea. Todo lo anterior. Los mamíferos rumiantes: Tienen un estómago monogástrico, formado por un único saco o tubo muscular. Tienen un estómago formado por invaginaciones denominadas ciegos gástricos. Tienen un estómago digástrico con varias cámaras adaptado a su tipo de alimentación. Todo lo anterior es falso. La lipasa pancreática: Se sintetiza en el intestino delgado y degrada las grasas liberando monoglicéridos y ácidos grasos. Se sintetiza en el páncreas y rompe proteínas liberando polipéptidos. Se sintetiza en el páncreas y degrada las grasas liberando monoglicéridos y ácidos grasos. Todo lo anterior es falso. En los organismos que carecen de sistema circulatorio, los gases, los nutrientes y las sustancias de desecho se intercambian: A) Por difusión. B) A través del aparato digestivo. C) Por el movimiento de la sangre o hemolinfa por el cuerpo gracias a las contracciones del corazón. D) Las respuestas A) y B) son correctas. En un sistema circulatorio abierto, la hemolinfa pasa directamente desde el corazón: A los ostiolos. A unos vasos abiertos. Al ectodermo. Al hemocele. ¿Cuáles de los siguientes organismos carecen de sistema circulatorio?. Lombrices. Pulpos. Medusas. Todos los anteriores. En un sistema circulatorio abierto: El intercambio de moléculas entre la hemolinfa y las células se realiza por difusión. El flujo de hemolinfa tiene una elevada presión. Los fluidos siempre circulan por los capilares. El líquido bombeado por el corazón se vacía a una cavidad denominada hemocele. Un aparato circulatorio cerrado tiene: Un sistema de vasos sanguíneos. Un corazón. Válvulas que evitan el retorno. Todo lo anterior. Todos los animales vertebrados: Carecen de un sistema circulatorio especializado. Poseen un sistema circulatorio abierto. Poseen un sistema circulatorio cerrado. Todo lo anterior es falso. En el corazón de los anfibios: Se diferencian dos aurículas y dos ventrículos tabicados totalmente. Hay dos aurículas y un ventrículo tabicado parcialmente. Los troncos aórticos se conectan a través del foramen de Panizza. La corriente venosa pulmonar de la arterial sistémica se separan por medio de las trabéculas. Las branquias son estructuras corporales eficaces para la respiración: Exclusivas de invertebrados acuáticos. Presentes en invertebrados terrestres. Desarrolladas en peces, larvas de anfibios y, en general, en invertebrados acuáticos. Exclusivas de vertebrados acuáticos. En los peces óseos, las branquias están protegidas por: El opérculo. Los espiráculos. Las traqueolas. La faringe. Como medio respiratorio, el aire: Contiene una mayor concentración de oxígeno que el agua. Permite el intercambio gaseoso con menor gasto energético. Difunde las moléculas gaseosas con mayor facilidad que el agua. Todo lo anterior es correcto. En insectos terrestres el intercambio gaseoso tiene lugar mediante: Branquias. Tráqueas. Difusión a través de su superficie corporal. Pulmones. En la respiración pulmonar, ¿cómo se denomina al volumen total de aire que es inhalado?: Volumen de ventilación. Volumen de inhalación. Volumen residual. Volumen de exhalación. En general, los caracoles terrestres y algún grupo de caracoles acuáticos realizan el intercambio gaseoso mediante: Pulmones de difusión o pulmones en libro. Tráqueas. Pulmones de ventilación. Branquias. Cada molécula de hemoglobina puede transportar: Tres moléculas de oxígeno. Dos moléculas de oxígeno. Cuatro moléculas de oxígeno. Cinco moléculas de oxígeno. El intercambio gaseoso en los alveolos pulmonares tiene lugar porque: El volumen de la cavidad torácica disminuye. Existe menor concentración de dióxido de carbono en la sangre que llega a los alveolos que en el aire. La ventilación pulmonar es bidireccional. Existe menor concentración de oxígeno en la sangre que llega a los alveolos que en el aire. Los cnidarios y los poríferos realizan el intercambio gaseoso: A través de tráqueas. Mediante pulmones. Mediante extensiones de su superficie corporal denominadas branquias. Por difusión a través de las células de su superficie corporal. En los mamíferos, ¿cuál es el recorrido de la orina desde que se produce hasta que es expulsada?: Uréter, vejiga urinaria, riñón, uretra. Nefrona, tubos colectores, pelvis renal, uréter, vejiga urinaria, uretra. Nefrona, cápsula de Bowman, uréter, riñón. Pelvis renal, médula renal, uréter. El alcohol reduce y puede llegar a suprimir la secreción hipotalámica de la hormona antidiurética o ADH, por lo tanto ¿qué ocurre cuando se bebe mucho alcohol?: Aumenta la producción de orina y por consiguiente la pérdida de agua. Disminuye la producción de orina y se reduce la pérdida de agua. Se induce la formación de orina más concentrada. Nada de lo anterior es correcto. Las lombrices tienen órganos excretores denominados: Metanefridios. Tubos de Malphigi. Protonefridios. Sacos aéreos. ¿Qué son los tubos de Malpighi?: Engrosamientos traqueales típicos de insectos alados. Red de tubos ramificados que constituyen los órganos excretores de platelmintos y poliquetos. Órganos excretores de crustáceos. Órganos del sistema excretor de artrópodos terrestres formados por evaginaciones ciegas de las paredes del tubo digestivo. ¿Cómo se realiza la reabsorción de iones útiles para las células a lo largo de la nefrona?. Mediante transporte activo, con gasto de energía. Por difusión a través de la pared de los órganos excretores. A través de la superficie corporal. Mediante transporte pasivo, sin gasto de energía. La unidad funcional del riñón humano se denomina: Cápsula de Bowman. Nefrona. Asa de Henle. Pelvis renal. En los vertebrados, los productos tóxicos derivados del metabolismo del nitrógeno pueden ser eliminados como: Amoníaco. Ácido úrico. Urea. Todo lo anterior es correcto. Los animales que habitan medios dulceacuícolas, como los peces de agua dulce, se dicen que son: Isoosmóticos. Osmoconformistas. Hipoosmóticos. Hiperosmóticos. La inmunidad inespecífica o innata es efectiva contra: Una amplia variedad de agentes infecciosos. Virus exclusivamente. Bacterias gram positivas. Protozoos y hongos. ¿Cuáles de los siguientes mecanismos pertenecen a la inmunidad inespecífica o innata en vertebrados?: Los linfocitos T, los fagocitos y el sistema de complemento. Los linfocitos B y el sistema de complemento. Los linfocitos T y B. La piel, los fagocitos, el interferón y el sistema de complemento. ¿Cuáles son los elementos fundamentales de la respuesta inmune específica?: Los Fagocitos. El Sistema de complemento. Los Linfocitos T y B. Las células Natural Killer (NK). ¿Cómo se denominan a las regiones de los antígenos reconocidas por los anticuerpos?: Selección clonal. Determinantes antigénicos. Sistema de complemento. Regiones determinantes. ¿Cómo se denomina al proceso de proliferación de los Linfocitos B tras el contacto con un antígeno y con la ayuda de las citoquinas liberadas por los linfocitos TH?. Respuesta humoral. Proceso inflamatorio. Reconocimiento antigénico. Selección clonal. Los linfocitos T Helper (LTH): Fagocitan elementos extraños para eliminarlos. Cuando se activan se encargan de producir anticuerpos específicos. Se activan cuando antígenos no propios son presentados a través de las MHC II. Se activan cuando determinadas proteínas celulares se presentan en la membrana de la célula a través de las MHC I. ¿Cómo se denomina al exceso de sensibilización del sistema inmune frente a niveles bajos de antígenos?. Enfermedad autoinmune. Hipersensibilidad. Inmunodeficiencia. Nada de lo anterior es correcto. ¿Qué tipo de inmunoglobulinas aparecen en la superficie de los linfocitos B y son los primeros que se liberan en la respuesta primaria?. Las Inmunoglobulinas G (IgG). Las Inmunoglobulinas M (IgM). Las Inmunoglobulinas D (IgD). Las Inmunoglobulinas A (IgA). Elija la respuesta falsa: El oviparismo consiste en la deposición del huevo en el medio externo y la fecundación puede ser externa o interna. El viviparismo se caracteriza por el desarrollo del embrión en el útero de la madre e implica una fecundación interna. En el ovoviviparismo la fecundación debe ser externa de forma obligada. En el ovoviviparismo los huevos eclosionan dentro de la madre y se produce un parto de crías vivas. ¿Qué es el celoma?. Una cavidad en el interior del endodermo que es el origen del tubo digestivo. Una cavidad hueca que aparece durante la segmentación del cigoto. Una cavidad formada por las células del mesodermo que alberga y protege los órganos internos del organismo. Un tejido a través del cual se establecen todos los intercambios entre la madre y el embrión. La reproducción asexual es característica de : Aves y mamíferos. Vertebrados. Procariotas y "protistas". Todos los anteriores. La fragmentación es un tipo de reproducción asexual caracterizado por: La formación de nuevos individuos a partir de algún fragmento del progenitor. La formación de nuevos individuos a partir de proyecciones o yemas. La división de un individuo en dos partes de tamaño similar. Nada de lo anterior es correcto. Respecto a la reproducción sexual, señalar la respuesta incorrecta: En general, requiere la fusión de células especiales denominadas gametos para la formación del cigoto. Requiere más tiempo y un gasto energético mayor que la reproducción asexual. No requiere estructuras reproductoras especiales ni gametos y sólo se necesita un progenitor. Permite el incremento de la variabilidad genética en las poblaciones que la poseen. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones es correcta?. La partenogénesis es una forma de reproducción sexual en la que los individuos se reproducen sin alcanzar la madurez sexual. La partenogénesis es una forma de reproducción asexual en la que los individuos se desarrollan a partir de proyecciones o yemas del cuerpo del progenitor. La partenogénesis es una forma de reproducción sexual en la que el nuevo individuo se forma a partir de un solo gameto. La partenogénesis es una forma de reproducción asexual en la que se regenera un individuo completo a partir de alguna de sus partes. ¿Qué mecanismo sirve para asegurar la fecundación de un óvulo por un espermatozoide de la misma especie, es decir asegura la atracción especie-específica?: La quimiotaxis. La ovogénesis. La espermatogénesis. La fecundación externa. La fecundación interna: A) Implica el contacto directo entre dos individuos de distinto sexo. B) Requiere la producción de gametos en grandes cantidades. C) Supone un gran avance evolutivo porque el encuentro de los gametos no depende tanto del azar. D) Las repuestas A) y C) son correctas. ¿En qué etapa del desarrollo embrionario el cigoto se divide mediante sucesivas mitosis para dar lugar a un cuerpo celular denominado blástula?. En la fase folicular. En la segmentación. En la gastrulación. En la organogénesis. La reacción lenta de bloqueo de la poliespermia se caracteriza por: Un cambio en el potencial de membrana del óvulo. La exocitosis por parte del óvulo del contenido de los gránulos corticales entre la membrana plasmática y la zona pelúcida. La liberación de enzimas de la vesícula acrosómica del espermatozoide. La fusión de las membranas celulares del óvulo y del espermatozoide. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se refiere mejor a las hormonas?: Las hormonas son mensajeros químicos que se liberan al medio ambiente. Todas las hormonas son liposolubles. Son moléculas estables y de larga duración liberadas por glándulas. Son relativamente inestables y sólo trabajan en la zona adyacente a la glándula que las produce. |