option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test Biología Tema 17-18

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test Biología Tema 17-18

Descripción:
Tejido muscular y nervioso

Fecha de Creación: 2025/11/22

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 31

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.. Célula muscular estriada esquelética, SEÑALA LO INCORRECTO: Es un sincitio multinucleado. El núcleo se ubica en posición central. Está rodeada por una fina capa de tejido conectivo: el endomisio. Contiene abundantes mitocondrias e inclusiones de glucógeno entre miofibrillas. Contiene múltiples miofibrillas compuestas por haces de miofilamentos.

2.Con respecto al músculo liso, SEÑALA LO FALSO: Cuerpos densos: función análoga a los Túbulos T del músculo estriado. Asociado a las vísceras y al sistema vascular. Sus células presentan uniones tipo GAP, comportándose como un sincitio funcional. Tiene contracciones sostenidas durante periodos prolongados con un gasto muy bajo de energía. Su contracción puede ser iniciada por hormonas, por el SNA, o por impulsos mecánicos.

3. Tejido muscular liso, ES FALSO: Carecen de sistema de túbulos T. Los cuerpos densos o densidades citoplasmáticas corresponden a filamentos gruesos de miosina ll. Sus células se encuentran unidas por uniones comunicantes. Cuando la fibra está contraída los núcleos pueden aparecer con forma de tirabuzón. Fibras con núcleos de posición central.

4..Sistema de túbulos T (transversos) de la fibra muscular esquelética, ¿QUÉ ES FALSO?. Conducen la despolarización del sarcolema, hacia las profundidades de la fibra. Se ubican entre cisternas terminales del RS contiguas. Invaginaciones tubulares de la membrana del retículo sarcoplásmico (RS) hacia el interior de la fibra. Túbulo T y las dos cisternas terminales adyacentes del RS forman una triada. Sus proteínas sensores de voltaje provocan la apertura de canales “compuerta” de Ca2+ en la membrana del RS.

5.Los Túbulos T de la fibra muscular cardiaca: Son más grandes que los de la fibra muscular esquelética. Forman diadas con las cisternas terminales del resculo sarcoplásmico. Todas son ciertas. Cada túbulo l es compartido por dos sarcomeros. Penetran en el sarcómero a la altura de los discos Z.

6.Con respecto al sarcómero: Es la unidad estructural y funcional del músculo estriado y liso. Las cabezas de las moléculas de miosina quedan orientadas hacia la línea M. Se fija a la superficie interna del sarcolema mediante la desmina y distrofina. Alfa-actinina ancla los miofilamentos gruesos al disco Z. Los miofilamentos gruesos están constituidos por cientos de moléculas de actina unidas por sus colas.

7. En relación al proceso de contracción del músculo estriado esquelético: La hidrólisis de ATP desplaza la cabeza de miosina hacia la línea M. Todas son ciertas. Es disparado por fibras nerviosas del SN somático: liberan acetilcolina en la placa motora terminal. La liberación de calcio desde el RS permite a la tropomiosina unirse a la miosina. La amplitud de banda A se acorta notablemente.

8. En relación al proceso de contracción del músculo estriado esquelético. ES FALSO: La activación de la troponina desplaza a la tropomiosina. Es disparado por fibras nerviosas del S. nervioso somático que liberan acetilcolina en la placa motora terminal. La liberación del calcio activa la troponina. La hidrólisis de ATP desplaza la cabeza de miosina 5 nm hacia el disco Z. El desplazamiento de la tropomiosina permite que esta se una a la miosina.

9. Músculo cardiaco: Las miofibrillas se ubican dentro del cono sarcoplásmico del cardiomiocito. El túbulo T forma triadas con los sacos terminales del retículo sarcoplásmico. Constituye el pericardio. Formado por células individuales unidas en sus extremos por discos intercelulares. El sistema cardioconector conecta físicamente las fibras musculares cardiacas.

10.Célula muscular estriada esquelética, SEÑALA LO INCORRECTO: Contiene múltiples miofibrillas compuestas por haces de miofilamentos. Es un sincitio multinucleado. Contiene abundantes mitocondrias e inclusiones de glucógeno entre miofibrillas. Los núcleos se ubican debajo de la membrana plasmática. Está rodeada de una capa de tejido conectivo denso: el epimisio.

11. Célula muscular estriada esquelética: Contiene múltiples miofibrillas compuestas por haces de filamentos intermedios. Contiene abundantes lisosomas entre miofibrillas. Sus sarcómeros son visibles en cortes histológicos transversales. Está rodeada por una capa de tejido conectivo reticular: el endomisio. Son células uninucleadas.

12. Liberación de calcio del retículo sarcoplásmico provocado por la entrada de calcio desde el medio extracelular. Mecanismo de regulación de la contracción en el: Músculo estriado cardiaco. Músculo estriado esquelético. Todas son falsas. Músculo liso. Musculatura vascular.

1. NERVIOS PERIFÉRICOS: Contienen únicamente fibras nerviosas amielínicas. Forman parte del SNA y SNS. El endoneuro constituye la barrera hematoneural. Todas son falsas. Contienen únicamente fibras nerviosas sensitivas.

2. Nervios periféricos: Contiene fibras nerviosas sensitivas y motoras. Contiene, fibras nerviosas mielínicas y amielínicas. Forman parte del SNA y SNS. El perineuro constituye la barrera hematoneural. Todas son ciertas.

3. Sinapsis química: Los receptores para neurotransmisores se ubican en el botón presináptico. Mediada por uniones tipo GAP. Las vesículas sinápticas se ubican en el elemento postsináptico. Todas son falsas. Mucho más frecuente y extendida que la eléctrica.

4. Glía del sistema nervioso central: Células satélites: Forma la barrera hematoencefálica. Microglía: Formación de líquido cefalorraquídeo. Ependimocito: Provee sostén físico y metabólico a las neuronas. Astrocito: macrófagos especializados, componentes del sistema fagocítico mononuclear. Oligodendrocito: formación y mantenimiento de la vaina de mielina en los axones.

5. Glía del sistema nervioso central: Oligodendrocitos: Forma la barra hematoencefálica. Astrocitos: Formación y mantenimiento de la vaina de mielina en los axones. Microglía: Macrófagos especializados, componentes del sistema fagocítico mononuclear. Ependimocito: Provee sostén físico y metabólico a las neuronas. Células satélites: Formación de líquido cefalorraquídeo.

6. ¿Cuál NO ES una función de la glia?: Conducción del impulso nervioso. Aislamiento clóctrico. Apoyo metabólico. Hitogénesis. Reparación tisular.

7.Célula glial que recubre los somas neuronales en los ganglios del SNP: Astrocitos. Células Satélite. Células de Schwann. Ependimocitos. Oligodendrocitos.

8. NO pertenece al sistema nervioso periférico: Ganglios pre y paravertebrales del SNA. Nervios raquídeos del SNS. SN Parasimpático. Sustancia blanca. Ganglios raquídeos del SNS.

9.Soma neuronal, SEÑALA LO INCORRECTO: Presenta corpúsculos de Nissl, que corresponde al RER y ribosomas. Contiene un gran núcleo eucromático con un nucleolo prominente. Conocido como pericarion o cuerpo celular. Contiene la mayoría de orgánulos celulares. De neurona del SNC se ubica en ganglios.

10. Soma neuronal, SEÑALA LO INCORRECTO: Conocido como pericarion o cuerpo celular. Contiene la mayoría de orgánulos celulares. Contiene un gran núcleo eucromático con un nucléolo prominente. De neuronas del SNP se ubican en ganglios. Presenta corpúsculos de Nissl, que corresponden a numerosas mitocondrias.

11.Neuronas aferentes somáticas: Pertenecen al SNA. Transmiten impulsos involuntarios al músculo liso, sistema cardioconector y glándulas. Reciben y transmiten dolor y otras sensaciones desde órganos, glándulas y vasos sanguíneos. Reciben y transmiten sensaciones de dolor, temperatura, tacto y presión desde la superficie corporal. Todas son falsas.

12. Neuronas eferentes somáticas: Transmiten impulsos involuntarios al musculo liso, sistema cardio conector y glándulas. Reciben y transmiten sensación de dolor, temperatura, tacto y presión desde la superficie corporal. Pertenecen al SNA. Reciben y transmiten dolor y otras sensaciones desde órganos, glándulas y vasos sanguíneos. Todas son falsas.

13. NEURONAS EFERENTES SOMÁTICAS: Reciben y transmiten dolor y otras sensaciones desde órganos, glándulas y vasos sanguíneos. Envían impulsos voluntarios a los músculos esqueléticos. Neuronas sensitivas. Pertenecen al SNA. Transmiten impulsos involuntarios al músculo liso, sistema cardioconcetor y glándulas.

14.Fibras nerviosas SNC: Amielínicas: aspecto blanquecino en fresco. Mielínicas: Una célula de Schwann mieliniza un solo axón. Todas son falsas. Amielínicas: axón inmerso en el citoplasma del oligodendrocito. Amielínicas: axón completamente desnudo.

15. Vaina de mielina: Ausente en los nódulos de Ranvier. Todas son ciertas. Rica en colesterol, glicolípidos y plasmalógenos. Asegura la conducción rápida del impulso nervioso. Formada por la célula de Schwann en SNP.

16.NÓDULOS DE RANVIER: Presentes en las fibras nerviosas amielínicas. Todas son ciertas. Concentra una gran cantidad de canales de Ca2+ dependientes de voltaje. Región axonal cubierta de vaina de mielina. Relacionados con la conducción saltatoria del impulso nervioso.

17. LOS NEUROTRANSMISORES: El botón presináptico presenta receptores para ellos. Son típicos de las sinapsis eléctricas. Son liberados por fusión de las vesiculas sinápticas con la membrana presináptica. Los que participan en las sinapsis excitadoras causan una hiperpolarización de la membrara postsináptica. Todas son falsas.

18. Durante la reparación del SNP, proliferan y forman cordones, a través del tejido cicatrizal, para servir de guía a las nuevas prolongaciones citoplasmáticas (neuritas) que emitirá la neurona: Fibroblastos. Células de Schwann. Macrófagos. Células satélite. Microgliocitos.

19.AXONES Y DENCRITAS: Dendritas: Pueden presentar mielina. Axones: carecen de mitocondrias y vesículas de transporte. Terminación sináptica: porción final del axón, donde se produce la liberación de neurotransmisores en la sinapsis. Dendritas: región conductora/transmisora del impulso nervioso. Dendritas: suelen ser más largas que axones.

Denunciar Test