option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Bioq (Tutorías+algunas preguntas)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Bioq (Tutorías+algunas preguntas)

Descripción:
segundo cuartrimestre

Fecha de Creación: 2025/05/07

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 59

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Sobre la enzima Glucosa-6-P-DHasa, sabemos que: Cataliza la transformación de Glc en Glc-6-P. Es la enzima responsable de la oxidación del NADH+H+ generado en la glucólisis. Cataliza la transformación de la Glc-6-P en ácido 6-Fosfoglicérido. Es una enzima alostérica que participa en el control de la ruta de las pentosas fosfato. Cataliza la transformación de Glc-6-P en Fruc-6-P.

En cuanto a la ruta glucolítica, es cierto que: Es la ruta de transformación de la glucosa hasta CO2 + H2O y que ocurre en la mitocondria. La enzima hexoquinasa es la primera enzima de la ruta. Todas las reacciones son irreversibles. La enzima piruvato quinasa transforma el piruvato en una quinina. La enzima Gliceraldehído-3-P-DHasa no participa en la ruta.

Respecto a las enzimas que participan en el CAT y su regulación, es cierto que: La coenzima reducida NADH es un inhibidor (no un activador) de varias enzimas. La isocitrato deshidrogenasa cataliza la transformación de ácido cítrico en isocítrico. El ADP inhibe a diversas enzimas del ciclo. El acetil-CoA es uno de los productos del ciclo. El ATP es consumido en la reacción catalizada por la citrato sintasa.

Respecto al complejo Piruvato-DHasa, sabemos que: Es un complejo multiprotéico que cataliza la transformación de ácido pirúvico Acetil-CoA. En la reacción catalizada participan tres enzimas y cinco coenzimas. El pirofosfato de tiamina es la coenzima de la actividad piruvatodeshidrogenasa. Su actividad catalítica regulada por fosforilación/desfosforilación. Todas las opciones son correctas.

¿Cuál de las siguientes moléculas no participa en el CAT?. Ácido oxalacético. Ácido málico. GTP. 3-Fosfoglicerato. Succinato.

Teniendo en cuenta que el CAT es una turbina metabólica para la obtención de energía, sabemos que: El flujo metabólico del ciclo será mayor cuando la [ADP] sea >>> [ATP]. La enzima citrato sintasa presentará una alta actividad cuando [NADH] sean altos. La isomerización de citrato a isocitrato rinde dos moles de ATP. La alta [ácido cítrico] aumenta el flujo metabólico del ciclo en condiciones de altos niveles de ATP. La coenzima oxidada NAD+ es el principal producto del CAT.

En relación a la CTEM acoplada a la Fosforilación oxidativa, sabemos que: Es el mecanismo anaeróbico para sintetizar ATP a partir de moléculas reducidas. La fuerza protón-motriz generada por un gradiente de protones entre ambos lados de la membrana interna mitocondrial es la responsable de la síntesis de ATP. Los gradientes de protones generados por la impermeabilidad de la membrana externa de la mitocondria permiten la síntesis de ATP. Los gradientes de protones no participan en la síntesis de ATP, ya que el pH es siempre constante. La hidrólisis de ATP en el interior de la mitocondria genera gradientes de protones.

¿Cuál de las siguientes coenzimas no participa en la CTEM?. FMN. NADH+H+. Citocromos. Coenzima Q. Coenzima A.

Respecto a los mecanismos de control de la CTEM, sabemos que: No existen inhibidores de la cadena de transporte. La presencia de O2 no es un requisito necesario para su funcionamiento. Los bajos niveles de ATP hacen que la CTEM se ralentice. La proteína termogenina cataliza la hidrólisis de ATP disipando una gran cantidad de calor. Todas las opciones son falsas.

La fase lumínica de la fotosíntesis es un proceso que: Ocurre en la matriz mitocondrial de las células fotosintéticas. Necesita de la participación de cromóforos capaces de excitar sus electrones por la acción de la luz. La incidencia de un fotón sobre los fotosistemas cataliza la síntesis directa de ATP a partir de ADP y Pi. Permite la oxidación del poder reductor (NADPH+H+) generado en el CAT. Todas las opciones son falsas.

En cuanto a las reacciones bioquímicas de la fase oscura de la fotosíntesis: Únicamente ocurre en condiciones de oscuridad. La fijación del CO2 está catalizada por la enzima Rubisco. La reacción catalizada por la enzima Rubisco genera NADPH+H+ como producto de la reacción. El Gliceraldehído-3-P es un compuesto que no participa en el ciclo de Calvin. Las plantas C4 incorporan el CO2 mediante la enzima citrato sintasa.

La gluconeogénesis es una ruta metabólica que tiene por objetivo: La aportación de glucosa al torrente sanguíneo como combustible para el cerebro y para la síntesis de glucógeno. La síntesis de lípidos para su almacenamiento en tejido adiposo. La síntesis de NADPH+H+ como poder reductor necesario contra el estrés oxidativo y como subproducto se obtiene glucosa. La síntesis neta de ATP a partir de glucosa que se degrada hasta ácido pirúvico. La liberación de glucosa a partir del glucógeno del hígado y músculo.

Sobre la transformación del lactato en piruvato en el ciclo de Cori, sabemos que: Está catalizada por la enzima piruvato descarboxilasa en el músculo. Es una reacción que ocurre preferencialmente en el hígado y que está inhibida por la ingesta de alcohol. Es una reacción que ocurre en el músculo durante el ejercicio intenso. La enzima descarboxilasa es responsable de dicha transformación. Es una reacción que ocurre preferencialmente tras la ingesta abundante de carbohidratos.

En relación a la gluconeogénesis también sabemos que: La enzima piruvato carboxilasa cataliza la transformación de piruvato en oxalacetato. La fosfoenolpiruvato (PEP) carboxiquinasa cataliza la transformación del oxalacetato en PEP. La enzima piruvato carboxilasa está dentro de la mitocondria, mientras que la fosfoenolpiruvato (PEP) carboxiquinasa está en el citoplasma. Mientras que en la glucólisis la transformación de PEP en piruvato rinde 1 mol de ATP, la transformación opuesta en la gluconeogénesis ocurre en dos etapas y consume 1 ATP y 1 GTP. Hay más de una opción correcta.

En relación a los procesos de síntesis y degradación del glucógeno, es cierto que: La enzima glucógeno fosforilasa cataliza la glucogenolisis desprendiendo unidades de Glc-1-P. La enzima glucógeno sintasa cataliza la glucogenosintesis utilizando como sustrato ADP-glucosa. Las cadenas de glucógeno únicamente contiene enlaces glicosídicos α(1-4). La hormona glucagón activa a la enzima glucógeno sintasa. La enzima glucógeno fosforilasa se activa por la acción de la insulina.

En relación a la oxidación de los ácidos grasos, es cierto que. Es un proceso que ocurre en la mitocondria. La etapa inicial consiste en la formación de Acil-CoA consumiéndose ATP para dar AMP+PPi (Una opción incorrecta sería: La etapa inicial consiste en la formación de los Acetil-CoA a partir de ácido pirúvico). La entrada de los ácidos grasos a la mitocondria ocurre mediante intermedios Acil-carnitina ya que la mitocondria es impermeable al Acil-CoA (Una opción incorrecta sería: Los ácidos grasos con número impar de átomos de C no pueden ser metabolizados). Las enzimas Carnitin Acil Transferasa y Carnitin Acil Transferasa II y el transportador de Carnitina/Acil carnitina son los responsables de la entrada de los Acil-CoA en la mitocondria. Todas las opciones son correctas (Una opción incorrecta sería: todas las opciones son falsas).

Sobre la β-oxidación de los ácidos grasos, sabemos que: Consiste en una ruta cíclica oxidativa en 4 etapas que permite desprender un Acetil-CoA a partir de un Acil-CoA, quedando este último con 2 átomos de carbono menos. En cada vuelta del ciclo participan dos deshidrogenasas que permiten la generación de poder reductor, a saber, FADH2 y de NADH+H. Dado que el proceso ocurre en la mitocondria, el poder reductor generado será transformado en ATP gracias a la CTEM acoplada a la fosforilación oxidativa. Los altos niveles de ATP inhiben la β-oxidación de los ácidos grasos. Hay más de una opción correcta.

En relación al metabolismo de los lípidos, es cierto que: En condiciones de ayuno, el hígado sintetiza cuerpos cetónicos (esta opción esta mal, todas las demás opciones están bien). La oxidación de los ácidos grasos poliinsaturados consume NADPH+H+. El complejo ácido graso sintasa cataliza la síntesis de ácidos grasos a partir de Acetil-CoA utilizando NADPH+H+ como sustratos. La hormona insulina promueve la lipogénesis, mientras que el glucagón promueve la lipólisis. Hay más de una opción correcta.

En relación al metabolismo del nitrógeno, sabemos que: El complejo nitrogenasa cataliza la síntesis de NH4+ a partir de N2 utilizando ATP como fuente de energía. La nitrogenasa es un complejo multiprotéico que contiene cluster Fe-Mo. La nitrogenasa se inactiva en presencia de O2. El complejo nitrogenasa también genera H2. Hay más de una opción correcta.

En relación al ciclo de la urea, sabemos que: Es una ruta cíclica que permite la incorporación de dos moléculas de NH3 y una molécula de CO2 para sintetizar una molécula de urea (esta opción es incorrecta). Los aminoácidos ornitina, citrulina y arginina participan en el ciclo (esta es correcta; otra opción correcta sería: Los aminoácidos lisina, alanina y asparragina participan en el ciclo). La hidrólisis de arginina catalizada por la enzima arginasa produce ornitina y urea (esta opción es incorrecta). Es una ruta cíclica que ocurre una parte en el citoplasma y la otra en la mitocondria (esta es la correcta; la incorrecta sería: Es una ruta cíclica que ocurre en todas las células, aunque una parte en el citoplasma y la otra en la mitocondria). Hay más de una opción correcta.

Respecto al complejo Piruvato-DHasa, sabemos que: Es un complejo multiprotéico que cataliza la transformación de ácido pirúvico ácido láctico. En la reacción catalizada participan tres enzimas y cinco coenzimas. La biotina es la coenzima que participa en la actividad piruvato deshidrogenasa. Su actividad catalítica regulada por fosforilación/desfosforilación. La actividad dihidrolipoil quinasa permite la síntesis de 1 mol de ATP.

En los sistemas de reparación del DNA, sabemos que: La enzima O^(6)-metilguanina-DNA metiltransferasa, que cataliza la transferencia del grupo metilo desde el O6-metilguanina hasta un grupo SH de un residuo de Cys interno, provocando su inactivación. Las DNA fotoliasas catalizan la ruptura de los enlaces G-G para liberar los dímeros de guanina. El DNA no se repara nunca, ya que no se modifica por nada. La desaminación espontánea de uracilo genera una citosina. Las lesiones producidas por rayos UV son muy escasas (1 error cada 10100 nucleótidos), y por eso no se reparan.

En la replicación de los telómeros, es cierto que: La enzima telomerasa es una ribonucleoproteína con actividad DNA Pol, que posee insertada una secuencia complementaria de la secuencia telomérica, y permite el alargamiento del telómero. La enzima telomerasa es más activa en procariotas que en eucariotas. La longitud de los telómeros se alarga en función de la edad celular. La actividad de las telomerasas está controlada por los niveles de AMPc. La enzima telomerasa cataliza el alargamiento de los telómeros por adición de cola de poliA (25 a 200 b).

El cromosoma circular de un mutante de E.coli posee una longitud de 1,63 mm y se replica bidireccionalmente cada 26 minutos. En función de estos datos podemos establecer que la velocidad de desenrollamiento (vueltas/minuto) de la hélice de DNA es de: 1.180 vueltas/min. 4.600 vueltas/min. 18.440 vueltas/min. 2.360 vueltas/min. 9.220 vueltas/min.

La síntesis de los fragmentos de Okazaki es un elemento clave en la replicación del DNA. En este proceso es cierto que, cada fragmento de Okazaki: Comienza con un fragmento de RNA sintetizado por una primasa, que es empleado como cebador, para la síntesis del DNA por acción de la DNA polimerasa III. Comienza por un fragmento de DNA sintetizado por la DNA Pol III, que es empleado como cebador para la síntesis del resto del DNA por acción de la DNA Pol I. Es un fragmente de RNA sintetizado por una RNAasa y se elimina por una ribonucleasa. Comienza con un fragmento de RNA sintetizado por la DNA Pol III, y es empleado como cebador para la síntesis de DNA por la primasa en presencia de la DNA ligasa. Es el resultado de la hidrólisis parcial del DNA por una nucleasa.

Las DNA polimerasas son enzimas que catalizan la síntesis de DNA utilizando: dATP, dGTP, dUTP y dCTP como sustratos, una cadena de DNA monohebra como cebador y una cadena de RNA como molde. ATP, GTP, TTP y CTP como sustratos, DNA bicatenario como molde y una cadena de RNA como cebador. dATP, dGTP, dTTP y dCTP como sustratos, una cadena de DNA monohebra molde y un cebador de RNA. dATP, dGTP, dUTP y dCTP como sustratos, una cadena de DNA monohebra molde y una cadena de RNA cebador. ATP, GTP, TTP y CTP como sustratos, DNA bicatenario como cebador y una cadena de RNA como molde.

En la etapa de inicio de la transcripción del DNA en procariotas, es cierto que: La DNA polimerasa I localiza la caja Pribnow (TATAAT box) de la secuencia promotora y comienza el desenrollamiento del DNA al inicio de la secuencia promotora. La subunidad σ de la DNA polimerasa III localiza el inicio de la secuencia promotora (TATA box) y comienza el desenrollamiento del DNA. La subunidad σ de la RNA polimerasa localiza la secuencia promotora y comienza el desenrollamiento del DNA a partir de la caja Pribnow del promotor. Las RNA polimerasas siempre inician la transcripción del DNA en la secuencia AUG. Solo se produce cuando la helicasa encuentra la secuencia promotora y desenrolla el DNA.

(*)Un oligonucleótido marcado con 32P en el extremo 5’ se sometió al método de fragmentación química de Maxam y Gilbert. Teniendo en cuenta la relación entre las movilidades electroforéticas de las bandas resultantes y su tamaño molecular, podemos concluir que la secuencia del oligonucleótido es: 5’XAATTCTCAGGCTT3’. 5’XTTCGGACTCTGAA3’. 5’XAAGTCTCAGGCTT3’. 5’XTCTCGGAATCTGAA3’. 5’XAATTGGACAGGCTT3’.

(*)Sabiendo que el Pm de una proteína es de 121 kDa y suponiendo que el peso molecular medio de cada residuo de aminoácido es de 110 Da, el número mínimo de ribonucleótidos de mRNA que la codifica será de: 275 residuos. 550 residuos. 1100 residuos. 3300 residuos. No se puede determinar a partir de los datos suministrados.

La organización del código genético permite establecer que: Las mutaciones en los mRNA siempre producen modificaciones en la secuencia de la proteína a sintetizar. Los tRNA seleccionan con una altísima especificidad el aminoácido que han de transportar. La presencia de la base T en el brazo anticodón del mRNA permite el balanceo en la interacción. Los codones sin sentido codifican para aminoácidos al azar. Nada de lo anterior es cierto.

La terminación de la transcripción del DNA dependiente del factor ρ se caracteriza por qué: La RNA polimerasa es inhibida por la acción del factor ρ, que posee una estructura similar a un tRNA. La RNA polimerasa se bloque al encontrar una secuencia de terminación (end-box) donde se encuentra la subunidad σ. La burbuja de transcripción se rompe al encontrar la RNA polimerasa en el DNA bicatenario una estructura tipo horquilla. La RNA polimerasa transcribe una secuencia autocomplementaria capaz de formar una horquilla, que desestabiliza el híbrido RNA-DNA y la entrada del factor ρ con actividad helicasa destruye el híbrido. En la secuencia de terminación, la RNA polimerasa se desactiva al unirse el factor ρ sobre la subunidad σ de la enzima.

Respecto a las características del código genético, es cierto que: Está basado en tripletes, denominados anticodones, que codifican para un aminoácido. Está degenerado, ya que cada triplete codifica para más de un aminoácido. No es solapante, aunque en algunos casos presenta más de una pauta de lectura. Existen diferentes codones de iniciación y un solo codón de terminación. Los 20 aminoácidos están codificados exclusivamente por 20 tripletes o codones.

La maduración post-transcripcional de los mRNA eucariotas es un proceso que presenta diversas etapas entre las que se destaca: La adición de la TATA box, la eliminación de exones y la adición de la cola 3’ poli(A). La eliminación de la TATA box y los intrones y la adición de la cola 3’ poli(A). La adición del 5’-cap, la eliminación de intrones y la adición de la cola 3’ poli(A). La adición del 5’-cap y la eliminación de exones de la cola 3’ poli(A). La eliminación de la caja de Pribnow y los exones y la adición de la cola 3’ poli(A).

La transcripción del operón lac en condiciones de abundancia de glucosa y de lactosa es: Muy rápida, ya que, por un lado, la presencia de lactosa desactiva al represor LacI, permitiendo que se una la RNA Pol al promotor, y por otro, los altos niveles de AMPc permiten la formación del complejo CAP-AMPc, que harán que el proceso de transcripción ocurra muy rápidamente. Muy lenta, ya que la presencia de lactosa impide la unión de la RNA Pol al promotor, y aunque los altos niveles de AMPc permiten la formación del complejo CAP-AMPc, al no existir una interacción entre la RNA Pol y el promotor, el proceso de transcripción no ocurrirá. Muy rápida, ya que, por un lado, la presencia de lactosa desactiva al represor LacI, permitiendo la entrada de la RNA Pol con el promotor, y los bajos niveles de AMPc permiten la formación del complejo CAP-AMPc aumentando la velocidad del proceso de transcripción. Muy lenta, ya que la presencia de lactosa, separa al represor LacI de la zona operadora, permitiendo la unión de la RNA Pol al promotor, aunque los bajos niveles de AMPc impiden la formación del complejo CAP-AMPc, haciendo que la transcripción ocurra muy lentamente. Muy lenta, ya que aunque los niveles de AMPc sean bajos, ocurre la formación del complejo CAP-AMPc, y la presencia de lactosa mantiene activo al represor LacI, impidiendo que la RNA Pol se una al promotor, y haciendo que la transcripción no ocurra.

En cuanto al inicio del proceso de síntesis de proteínas en células eucariotas, sabemos que: El Phe-tRNA^(fPhe) es el primer aminoácido que se ubica en el centro P sobre el triplete de iniciación del mRNA. Las dos subunidades del ribosoma han de separarse para permitir la entrada del mRNA y del Met-tRNA^(fMet) inicial. Es necesaria la participación de la DNA ligasa y del AMPc. Está favorecido por la presencia de la proteína CAP. Hay más de una respuesta correcta.

La terminación del proceso de biosíntesis de la cadena polipeptídica ocurre cuando: En la translocación por el mRNA, el ribosoma ubica un codón “sin sentido” en el centro A, y unos factores proteicos de terminación catalizan la liberación de la proteína. En la translocación del mRNA, el ribosoma se vuelve a situar sobre un codón de iniciación. Entra un tRNA^(fMet) descargado en el centro A, y unos factores proteicos de terminación catalizan la liberación de la proteína. El ribosoma reconoce que se ha terminado el mRNA, saliendo por el otro extremo. Los factores proteicos de terminación encuentran un codón “sin sentido” en mRNA, y bloquean el avance del ribosoma.

En la regulación del operón Trp en E. Coli, podemos afirmar que: Presenta dos niveles de regulación basados en el acoplamiento entre la replicación y la transcripción. La regulación por conexión-desconexión funciona cuando hay arabinosa o lactosa en el medio. A altas concentraciones del aminoácido Trp, la primera secuencia del péptido guía se transcribe rápidamente. El represor Trp-R posee una gran afinidad por la proteína CAP. Nada de lo anterior es cierto.

Respecto a la tecnología del DNA recombinante, es cierto que: El DNA recombinante está formado por la unión de fragmentos de ADN que no necesariamente han de ser de la misma especie (correcta). Determinados fagos y plásmidos pueden ser utilizados como vectores de clonación (correcta). Cualquier DNA puede ser utilizados como vector de clonación (incorrecta). Independientemente del DNA que se emplee como vector, lo más importante es que sea cortado con la misma endonucleasa que el DNA de interés (correcta). Hay más de una respuesta correcta.

En cuanto a la librería de DNA es cierto que: Es posible obtenerla a partir de aquellos genes que están siendo expresados, mediante la extracción de los mRNA y la obtención de los cDNA (DNA complementarios) con la transcriptasa inversa. Es una colección de los fragmentos derivados del genoma de diferentes organismos insertados en el mismo vector de clonación. Es imposible obtener una librería de DNA humana dado el elevado número de intrones y el tamaño del DNA. La selección de los clones se realiza por infección de retrovirus no activos. Todas las opciones son falsas.

En el proceso de transcripción del DNA, podemos afirmar que: El proceso de transcripción se inicia gracias al reconocimiento de la subunidad ϭ de la RNA Pol de determinadas secuencias promotoras (i.e. TATA Box). La RNA polimerasa se caracteriza por catalizar la síntesis de RNA en sentido 3'→5', utilizando DNA como molde y no posee la actividad correctora de pruebas (exonucleasa 3'→5'). En el avance de la burbuja de transcripción no participa ningún tipo de Topoisomerasa o DNA girasa. Es un proceso que ocurre únicamente cuando la célula se va a dividir. Todo lo anterior es falso.

En base al conocimiento que se tiene sobre la regulación del operón Iac, en condiciones de abundancia de glucosa y ausencia de lactosa, ocurre que: Aunque el represor Iac se encuentra unido a la alolactosa, desbloqueando el operador, los bajos niveles de AMPc hacen que la proteína CAP se encuentre libre y por tanto la RNA Pol no inicia la transcripción. El represor Iac se encuentra unido al operador del operón Iac, bloqueando al operón y, por tanto, la RNA Pol no puede iniciar la transcripción. El represor Iac se encuentra unido a la alolactosa, desbloqueando el operador, y los altos niveles de AMPc hacen que se forme el complejo APMc-proteína CAP, y se activa la transcripción por la RNA Pol. El represor Iac se encuentra unido a la proteína CAP, bloqueando la zona operadora del promotor, y por tanto la RNA Pol no inicia la transcripción. Todo lo anterior es falso.

¿Cuál de las siguientes coenzimas no participan en la CTEM?. Plastoquinona. NADH + H+. Citocromos. FAD. FMN.

Sobre la organización del metabolismo es cierto que: Todas las rutas metabólicas están formadas por secuencias de reacciones irreversibles y catalizadas por enzimas. Las rutas anabólicas generan intermediarios metabólicos, productos de desecho, ATP y poder reductor que pueden ser utilizados en las rutas catabólicas. Las rutas anfibólicas ocurren preferencialmente en angibios, pero no en microorganismos. Las rutas catabólicas generan intermediarios metabólicos, productos de desecho, ATP y poder reductor que pueden ser utilizados en las rutas anabólicas. Las rutas anabólicas permiten la biosíntesis de productos de excreción para el organismo, generando energía y poder reductor útil para las rutas anfibólicas.

Respecto de las enzimas que participan en la ruta glicolítica, es cierto que: La enzima fosfofructoquinasa-1 es una enzima alostérica que participa en la regulación de la ruta. La glucoquinasa cataliza la misma reacción que la hexoquinasa pero en sentido contrario. En la etapa catalizada por la triosafosfato deshidrogenasa ocurre una fosforilación a nivel de sustrato. La enzima aldolasa cataliza la transformación de 2-fosfoglicerato en 3-fosfoglicerato. Para que actúe la piruvato quinasa es necesaria la presencia de altas concentraciones de fosfato.

Sobre el complejo multienzimático piruvato deshidrogenasa, es cierto que: Cataliza la carboxilación reductiva del piruvato para rendir piruvilCoA, NADH+H+ y CO2. Está constituido por siete enzimas ( piruvato deshidrogenasa, poruvato quinasa, piruvato descarboxilasa, piruvato hidrogenasa, dihidrolipoil descarboxilasa, dihidrolipoil transacetilasa y dihidrolipoil deshidogenasa) y participan 5 coenzimas (NAD+, FAD, ácido lipoico, pirofosfato de tiamina TPP y vitamina A). Se regula por modificación covalente (fosforilación/desfosforilación) catalizada por enzimas. Como todas las deshidrogenasas, sufre una inhibición en presencia de altas concentraciones de hidrógeno. Es un complejo proteína-metales pesados.

La reacción catalizada por la enzima alcohol deshidrogenasa viene descrita en la ecuación: Etanol + NAD+ --> Acetaldehído + NADH+H+. Teniendo en cuenta los potenciales estándar de las semirreacciones, (Eo' NAD/NADH= -0.32 V:Eo' Acetaldehído/Etanol=-0.197 V) y F= 96.5 kJ/Vxmol, la variación de la energía libre de la reacción será en kJ/mol: 23.74. -23.74. -11.87. 42.75. -42.75.

¿Cuál de las siguientes sustancias no participa en el ciclo de los ácidos tricarboxílicos?. GDP. Gliceraldehído-3-fosfato. NAD. Succinil CoA. FAD.

Con relación al ciclo de los ácidos tricarboxílicos, ciclo del ácido cítrico o ciclo de krebs es cierto que: Es la ruta metabólica preferencialmente utilizada por todas las células en condiciones anaeróbicas. En condiciones aeróbicas y con una dieta limitada en Fe2+, algunos microorganismos pueden acumular ácido cítrico, por una limitación en la actividad de la aconitasa. d). Ocurre preferencialmente en los frutos cítricos (i.e. limón), pero no ocurre en otros frutos (i.e. plátano). Es denominado "turbina metabólica" porque tiene como objetivo consumir los excesos de ATP. La reacción catalizada por la citrato transacetilasa (citrato ----> oxalacetato + acetilCoA) es muy exergónica, rindiendo la síntesis neta de 3 moles de ATP.

Las RNA polimerasas son enzimas que catalizan la síntesis de RNA en presencia de: ATP, GTP, UTP y CTP como sustratos, una cadena de DNA dúplex como molde y no necesitan cebador. ATP, GTP, TTP y CTP como sustratos, DNA bicatenarario como cebador y una cadena de RNA como molde. dATP, dGTP, dTTP y dCTP como sustratos, una cadena de DNA monohebra como molde y no necesitan cebador. dATP, dGTP, dUTP y dCTP como sustratos, una cadena de DNA monohebra molde y una cadena de RNA cebador. ATP, GTP, TTP y CTP como sustratos, DNA bicatenario como molde y una cadena de RNA como cebador.

La transcriptasa inversa es una enzima retroviral que se caracteriza por: Estar presente en las células eucariotas, por lo que éstas células son susceptibles de ser infectadas por los virus. Poseer las actividades DNA polimerasa (5'-->3') RNA dirigida, DNA Polimerasa (5'-->3') DNA dirigida y RNA exonucleasa (5'-->3'). Ser una enzima alostérica que se activa bajo situaciones especiales, que desarrollan el virus (i.e. insolación, fiebre). Sintetizar el DNA en ausencia de hebra molde. Ser una enzima que pose una excelente actividad correctora de pruebas.

Entre las características del código genétio cabe destacar: Los 20 aminoácidos naturales están codificados por 64 tripletes y es universal. En general, siempre tiene varias pautas de lectura. El elevado nivel de degeneración permite que algunos tripletes codifiquen para más de un aminoácido. Un triplete puede codificar para más de un aminoácido. Estar formado por tripletes, con un alto grado de degeneración, y ser casi universal.

Con relación a la cadena de transporte electrónico y la fosforilación oxidativa, es cierto que: Se obtienen 2.5 ATP a partir de una molécula de NADH+H+. Los agentes acopladores actúan reduciendo el gradiente de protones, y por tanto, como disipadores de energía. La ATPasa F0F1 es el sistema encargado de sintetizar ATP utilizando la fuerza protón-motriz que genera el gradiente de protones. Ocurre en el ribosoma, y tiene como objeto producir NADH+H+. Hay más de una respuesta correcta.

Respecto al inicio del proceso de síntesis de proteínas es cierto que: Un factor proteico (IF3) cataliza la separación de las dos subunidades del ribosoma. El tRNAfMET encuentra el triplete de iniciación del mRNA gracias al apareamiento con la secuencia Shine-Delgarno. La subunidad 30S cataliza la síntesis del fMet-tRNAfMet. Es necesaria la participación de seis factores proteicos y ATP. Todas las respuestas son falsas.

Respecto al proceso de biosíntesis de proteínas, es cierto que: Comienza por el extremo carboxilo terminal, y en procariotas el aminoacido inicial siempre es fenialanina, que está codificado por el triplete UUU. Los centros P y A del ribosoma son los encargados de catalizar la unión de los aminoácidos a los tRNA, obteniéndose aminoacil-tRNA. A lo largo de todo el proceso, las subunidades ribosomales siempre están separadas. La actividad peptidil transferasa del tRNA es altamente selectiva, razón por la que no se producen errores. Todas las respuestas son falsas.

En cuanto al papel de las enzimas alostéricas en el control del metabolismo, es cierto que: Suelen encontrarse en las primeras etapas de las rutas metabólicas. Todas las opciones son falsas. Son enzimas que no tienen efectores que modulen su actividad catalítica. No participan activamente en el control de los flujos metabólicos. Son enzimas con comportamiento cinético michaeliano.

Los patrones de difracción de las fibras de DNA muestran dos periodicidades que son consecuencia de la: Distancia de separación entre las hebras y la distancia de separación entre las bases. Distancia de separación entre las bases apiladas y entre cada vuelta de hélice. Distancia de separación entre purinas apiladas y entre cada vuelta de hélice. Distancia de separación entre purinas y pirimidinas y distancia de separación entre las hebras. Distancia entre los grupos fosfatos y los azucares y distancia entre cada vuelta de hélice.

¿Qué complejo de la cadena transportadora de electrones se inhibe por la meperdina, si al añadir esta droga a una suspensión de mitocondrias que respiran, se incrementan las relaciones NADH/NAD+ y de Q/QH2?. Complejo I. Complejo II. Complejo III. Complejo IV. Ninguno de los anteriores.

¿Cuál de las siguientes características no está involucrada en la transducción de señales a través de los receptores de serpentina, como por ejemplo los receptores beta-adrenérgicos?. Una proteína cinasa. Una proteína que une GTP. La síntesis de AMP cíclico. La hidrólisis de GTP. Todas las anteriores están involucradas.

El cromosoma circular E.coli posee una longitud de 1.5 mm y se replica bidireccionalmente cada 25 min. En función de estos datos se puede establecer que la velocidad de desenrollamiento (vueltas/minuto) de la hélice de DNA durante la replicación es de: 2.470 vueltas/min. 8.823 vueltas/min. 23.528 vueltas/min. 5.100 vueltas/min. 17.647 vueltas/min.

Denunciar Test