bioquimica 1-100
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() bioquimica 1-100 Descripción: bioquimica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El efecto de Ile sobre treonina desaminasa se produce mediante: Unión del centro activo de la enzima. Modificación covalente de la enzima. Unión al sustrato. Unión a un centro distinto del centro activo. 2. En la inhibición de treonina desaminasa por Ile la Km aparente es: a. Directamente proporcional a la concentración de Ile. b. Inversamente proporcional a la concentración de Ile. c. Exponencialmente proporcional a la concentración de Ile. d. Independiente de la concentración de Ile. 3. La treonina desaminasa expuesta a 55ºC durante varias horas pierde: a. Se estructura terciaria. b. Su capacidad catalítica. c. Se capacidad para unir treonina. d. Se capacidad para unir Ile. 4. La inhibición de la treonina desaminasa es: a. Específica para L-Ile. b. Específica para D-Ile. c. Específica para L-Ile y L-Val. d. Específica para L-Val. 5. La fracción de saturación Y de una enzima por su sustrato se define como: a. Nº de sitios ocupados. b. Nº sitios ocupados / nº sitios libres. c. Nº sitios libres / nº sitios ocupados. d. Nº sitios ocupados / nº sitios totales. 6. La fracción de saturación Y también puede definirse como: a. Enzima libre / enzima total. b. Enzima total / enzima libre. c. Complejo enzima – sustrato / enzima libre. d. Enzima libre / complejo enzima-sustrato. 7. En el modelo de Hill la enzima se reparte para una concentración no saturante de sustrato entre: a. Enzima libre y un complejo enzima-sustrato. b. Enzima libre y varios complejos enzima-sustrato. c. Solo complejo enzima-sustrato. d. Solo existe enzima libre. 8. El coeficiente de Hill nos da: a. La fracción de saturación b. El nº de sitios c. El grado de cooperatividad d. La afinidad de la enzima por el sustrato. a. La fracción de saturación. b. El nº de sitios. c. El grado de cooperatividad. d. La afinidad de la enzima por el sustrato. 9. En el modelo de Monod las formas T (tenso) y R (relajado) de la enzima se diferencian en: a. Su afinidad por el sustrato y su estructura 3º. b. Su estructura 2º. c. Su estructura 1º. d. Su estructura 1º y 2º. 10. En el modelo de Monod: a. Las formas T no pueden unir sustrato. b. Las formas R no pueden unir sustrato. c. Las dos formas pueden unir sustrato, pero T con más afinidad que R. d. Las dos formas pueden unir sustrato, pero R con más afinidad que T. 11. En el modelo de Monod, el parámetro c es: a. La constante de equilibrio para la transición T0<->R0. b. La afinidad de R por el sustrato. c. La afinidad de T por el sustrato. d. La relación de afinidades. 12. La constante alostérica es: a. La relación entre constantes de afinidad. b. La relación entre concentraciones de formas T y R libres. c. La relación entre concentraciones de formas T y R parcialmente ocupadas. d. La relación entre concentraciones de formas T y R libres totalmente ocupadas. 13. Las enzimas hidrolíticas tripsina y quimotripsina catalizan la hidrólisis: a. De todos los enlaces peptídicos F. b. Del mismo tipo de enlace peptídico, ambas. c. De algunos enlaces peptídicos de manera aleatoria (solo rompe los enlaces peptidicos adyacentes a residuos de aminoácidos). d. De dos tipos de enlaces diferentes cada una de ellas. 14. El bromuro de cianógeno es: a. Una enzima hidrofílica. b. Un reactivo específico. c. Un agente oxidante. d. Un marcador del grupo amino terminal. 15. La siguiente nomenclatura de un polipéptido, AEFHLW, corresponde con: a. Ala-Glu-Phe-His-Leu-Trp. b. Ala-Asp-Tyr-Phe-Lys-Trp. c. Asp-Ile-Phe-His-Lys-Trp. d. Asp-Glu-Phe-His-Leu-Trp. 16. Los ángulos de rotación ϕ y ᴪ tienen lugar en torno a los enlaces: a. N-C α para ϕ y Cα-C para ᴪ. b. C-N para los dos. c. C=O para ϕ y C-N para ᴪ. d. Cα-C para ϕ y N-Cα para ᴪ. 17. El efecto del β-mercaptoetanol sobre las proteínas es: a. Oxidar los puentes disulfuro. b. Reducir los puentes disulfuro. c. Hidrólisis de enlaces peptídicos. d. Introducción de cisteínas. 18. El término “desnaturalización”: a. Pérdida de las estructuras primarias y secundarias. b. Pérdida de las estructuras primarias y terciaria. c. Pérdida de la estructura terciaria. d. Pérdida de la estructura cuaternaria. 19. Los resultados del experimento de Affinsen sobre plegamiento de proteínas demuestran que: a. Dos proteínas con estructura terciaria semejante deben tener una estructura primaria semejante (no al 100%). b. Dos proteínas con estructura secundaria semejante deben tener estructura primaria semejante. c. Dos proteínas con igual estructura primaria deben tener estructura terciaria idéntica (se debe a primaria idéntica no a terciaria idéntica). d. Dos proteínas con estructura secundaria semejante deben tener estructura terciaria semejante. 20. En la mioglobina (proteína que se encarga de fijar el oxígeno a los músculos) los grupos hidrofílicos se disponen: a. Todos hacia el interior de la estructura terciaria. b. La mayoría hacia el interior de las hélices alfa (la gran mayoría de los grupos hidrofóbicos). C. La mayoría hacia el exterior de la estructura terciaria. d. Todos hacia el interior de las hélices alfa. 21. La disociación cadena polipeptídica-grupo hemo en la mioglobina provoca: a. Pérdida de las estructuras secundarias y terciaria en la cadena polipeptídica. b. Hidrólisis del grupo hemo. c. Pérdida de la estructura primaria de la cadena. d. Imposibilidad de reasociación cadena polipeptídica – grupo hemo. 22. El grupo hemo es: a. Totalmente hidrofóbico. b. Totalmente hidrofílico. c. Hay una región hidrofílica y otra hidrofóbica. d. Los grupos hidrofóbicos e hidrofílicos están alternados. 23. La fracción de saturación Y para la mioglobina puede definirse como: a. Nº de moléculas de mioglobina ocupadas / nº de moléculas totales. b. Nº de moléculas totales / nº de moléculas ocupadas. c. Nº de moléculas libres / nº de moléculas ocupadas. d. Nº de moléculas ocupadas / nº de moléculas libres. 24. La ecuación de Michaelis – Menten: a. Se ajusta al comportamiento experimentalmente de todas las enzimas. b. Relaciona la velocidad inicial con la concentración final del producto. c. Expresa la relación entre velocidad de reacción y concentración final de sustrato. d. Se ajusta al comportamiento experimental de determinadas enzimas. 25. La Vmáx: a. La máxima velocidad que puede tomar una reacción enzimática. b. La máxima de las velocidades iniciales. c. El valor de 10 veces Km. d. La mitad del valor de Km. 26. La Vmáx es: a. Depende de la concentración de sustrato. b. Depende de la concentración total de enzima. c. Depende de la concentración del complejo enzima-sustrato. d. Es independiente de cualquiera de las concentraciones anteriores. 27. La Km: a. Depende de la concentración del sustrato. b. Depende de la concentración total de enzima. c. Depende de la concentración del complejo enzima-sustrato. d. Es independiente de cualquiera de las concentraciones anteriores. 28. La Km es: a. La concentración de sustrato que produce la mitad de la velocidad máxima. b. La mitad de la velocidad máxima. c. La constante de equilibrio de la reacción global. d. La concentración de sustrato saturante. 29. Las Units (unidades de actividad enzimática) equivales a: a. µmoles • seg-1. b. µM • min-1. c. mM • seg-1. d. µmoles • min-1. 30. El término “actividad enzimática” se refiere a: a. Afinidad de la enzima con el sustrato. b. Velocidad inicial máxima. c. Velocidad inicial. d. Concentración total de enzima. 31. La actividad específica es: a. Actividad / mg de enzima. b. Actividad / mg de sustrato. c. Actividad / mg de proteína totales. d. Actividad / mg de producto. 32. La absorbancia se mide en: a. Moles de sustrato/min. b. Milimoles de enzima/milimoles de sustrato. c. Moles de sustrato/moles de enzima. d. Es una magnitud adimensional. 33. El coeficiente de absorción molar ɛ, puede definirse como: a. La fracción de luz absorbida. b. La absorbancia de una solución 1M. c. La fracción de luz transmitida. d. La inversa de la absorbancia. 34. En la inhibición reversible (del tipo que sea) el inhibidor puede unirse a: a. Solo la enzima libre. b. Solo al complejo enzima-sustrato. c. Solo al sustrato. d. Al complejo enzima-sustrato y/o la enzima libre. 35. Una de las siguientes afirmaciones en relación con el metabolismo no es cierta: a. En el metabolismo hay un número limitado de moléculas clave que desempeñan un papel central, unas 100 para todas las formas de vida. b. La regulación de casi todas las reacciones es compleja y diferente (sencilla y similar). c. El metabolismo tiene una moneda energética común (ATP). d. El numero de reacciones es grande, pero el numero de clases de reacciones es pequeño. 36. Una de las siguientes afirmaciones en relación con las vitaminas y las coenzimas no es cierta: a. El par coenzimatico NAD+/NADH juega un papel central, cualitativo y cuantitativo, en la glicólisis. b. La vitamina B5 juega un papel fundamental en la glicólisis. c. Casi todos los transportadores que actúan como coenzimas en el metabolismo son derivados de vitaminas. . Las coenzimas participan en numerosas vías metabólicas. 37. Una de las siguientes afirmaciones en relación con las vitaminas y las coenzimas no es cierta: a. La vitamina B6 también se conoce como ácido pantoténico. b. La vitamina B1 (conocida como tiamina) también se conoce como flamida. c. La vitamina B12 también se conoce como colbatamina. d. La vitamina B3 también se conoce como nicotinamida. 38. Una de las siguientes afirmaciones en relación con el ATP no es cierta: a. Una persona sedentaria de 75kg de peso necesita alrededor de 83kg diarios de ATP. b. Solo disponemos de 250g de ATP, pero estamos transformando ADP en ATP continuamente. c. Cada molécula de ATP se recicla unas 300 veces diariamente (2000 a 3000 veces). d. La producción de ATP ocurre básicamente mediante la glicólisis. 39. Una de las siguientes afirmaciones en relación con el ATP no es cierta: a. El ATP tiene un elevado potencial de transferencia de grupos fosforilo, que puede explicarse en razón de su estructura. b. ADP y Pi tienen mayor estabilización por resonancia que el ATP. c. A pH 7, el ATP presenta 3 cargas negativas que se repelen. d. ADP y Pi se estabilizan más eficazmente por hidratación. 40. Una de las siguientes afirmaciones en relación con una célula hepática no es cierta: a. La glicolisis tiene lugar en el citosol. b. La síntesis de ADN tiene lugar en los ribosomas. c. Muchas de las reacciones de la gluconeogénesis tiene lugar en el citosol. d. El ciclo del ácido cítrico tiene lugar en las mitocondrias. 41. En una célula eucariota, ¿Dónde tienen lugar, respectivamente, la glucólisis y el ciclo de los acidos tricarboxílicos?. a. Citosol y núcleo. b. Mitocondrias y citosol. c. Citosol y mitocondria. d. Mitocondria y ribosoma. 42. En la glicolisis se produce NADH como consecuencia de la actuación de la enzima…. a. PFK. b. GA3PDH. c. TPI. d. Ald. 43. Una de las siguientes afirmaciones no es cierta: a. HK (hexoquinasa) lleva a cabo una fosforilación. b. PGK (Fosfoglicerato quinasa) lleva a cabo una transferencia de fosforilo. c. Eno (Enolasa) lleva a cabo una isomerización (deshidratación). d. Ald (Aldolasa) lleva a cabo una escisión. 44. Una de las siguientes afirmaciones en relación con la fermentación alcohólica no es cierta: a. La coenzima tiamina pirofosfato (TPP) contiene vitamina B3 y transporta grupos aldehído. b. PDCasa (Piruvato descarboxilasa) y alcohol deshidrogenasa participan en la fermentación alcohólica. c. PDCasa está ausente en los tejidos de vertebrados y en bacterias lácticas. d. Levaduras y otros microorganismos fermentan la glucosa hasta etanol y dióxido de carbono. 45. Una de las siguientes afirmaciones en relación con la fermentación láctica no es cierta: a. El NAD+ (consumido por la actuación de GA3PDH) se regenera mediante la reducción de lactato a piruvato (de piruvato a lactato). b. El músculo puede funcionar anaeróbicamente hasta llegar a la fatiga, que se produce por acumulación de lactato. c. Muchos microorganismos (lactobacilos, estreptococos, etc) fermentan la glucosa y otras hexosas hasta lactato. d. La fermentación láctica es uno de los tres grandes destinos metabólicos del piruvato. 46. Una de las siguientes afirmaciones en relación con la lanzadera del glicerol fosfato no es cierta: a. Se localiza en la cara interna de la membrana interna mitocondrial (cara externa). b. En muy activa en el músculo de vuelo de los insectos. c. En nuestro caso, es importante en el músculo esquelético y en el cerebro. d. Incorpora los equivalentes de reducción a la Coenzima Q de la cadena de transporte electrónico. 47. Una de las siguientes afirmaciones en relación con la lanzadera del aspartato malato no es cierta: a. En nuestro caso, es importante en hígado, corazón y riñón. b. Incorpora los equivalentes de reducción a nivel de NADH deshidrogenasa de la cadena de transporte electrónico. c. Es notablemente mas sencilla que la lanzadera del glicerol fosfato. d. El producto que transporta los equivalentes de reducción el interior de la mitocondria es el malato. 48. Una de las siguientes afirmaciones en relación con la lanzadera de piruvato malato no es cierto: a. Transporta restos acetilo desde la mitocondria hasta el citosol para la síntesis de ácidos grasos. b. Transporta equivalentes de reducción procedentes del NADH citosódico al interior de la mitocondria. c. Genera NADPH en el ribosoma. d. Genera NAD+ en el citosol. 49. Una de las siguientes afirmaciones en relación con las lanzaderas no es cierta: a. Los sistemas de lanzadera transportan equivalentes de reducción al exterior de la mitocondria por un camino indirecto (al anterior). b. La lanzadera del glicerol fosfato se localiza en la cara interna de la membrana interna mitocondrial. c. La lanzadera de glicerol fosfato incorpora los equivalentes de reducción a nivel de la coenzima Q de la cadena de transporte. d. La lanzadera de aspartato malato incorpora los equivalentes de reducción a nivel de NADH deshidrogenasa de la cadena de transporte. 50. Una de las siguientes afirmaciones en relación con la incorporación de hidratos de carbono a la glicólisis no es cierta. a. El primer intermediario glucolítico que se produce a partir de galactosa es GTP. b. El primer intermediario glucolítico que se produce a partir de manosa es F6P. c. El primer intermediario glucolítico que se produce a partir de (--) en riñón y musculo de F6P. d. La deficiencia en la producción de la enzima Galactosa T P transferencia produce la (---). 51. Una de las siguientes afirmaciones en relación con la hexoquinasa no es cierta: a. Fosforila exclusivamente a D-glucosa y D-fructosa. b. Produce isoenzimas. c. En el musculo, actúa cuando la concentración de glucosa es baja. d. Está presente en levaduras, bacterias y muchos tejidos animales y vegetales. 52. Una de las siguientes afirmaciones en relación con la glucoquinasa no es cierta: a. Fosforila exclusivamente a D-glucosa. b. No presenta isoenzimas. c. Se inhibe por su producto. d. Actúa cuando la concentración de glucosa es alta. 53. Una de las siguientes afirmaciones en relación con el complejo PDH no es cierto: a. Una de las formas de ejercer la regulación del complejo es mediante modificación covalente. b. Fosfatasa del fosfato de la PDH y quinasa de la PDH son las dos enzimas que participan en el proceso de fosforilación y desfosforilación. c. Lo que se fosforila y desfosforila en el complejo PDH es un residuo de serina. d. La forma inactiva del complejo es la forma desfosforilada. 54. Una de las siguientes afirmaciones en relación con el CoA y el acetil CoA no es cierta: a. En la célula, el resto acetilo del acetil CoA se obtiene fundamentalmente a partir del acetato libre. b. El acetil CoA contiene en su estructura un resto de ácido pantoténico. c. En la célula, el resto acetilo del acetil CoA también se obtiene a partir de aminoácidos. d. En un extremo de la molécula de CoA hay un grupo sulfhídrico. 55. En el ciclo de ácido cítrico, la enzima que produce una molécula de FADH2 por cada vuelta del ciclo es: a. Succinato deshidrogenasa. b. Isocitrato deshidrogenasa. c. Complejo cetoglutarato-deshidrogenasa. d. Fumarasa. 56. ¿Cuántas moléculas de NADH se producen en cada vuelta del ciclo de los ácidos tricarboxílicos?. a. 1. b. 2. c. 3. d. 4. 57. En relación con el ciclo de Krebs, una de las siguientes enzimas no se encuentra en la matriz mitocondrial. ¿Cuál es?. a. Citrato sintasa. b. Succinato deshidrogenasa. c. Malato deshidrogenasa. d. Succinil CoA sintetasa. 58. En el ciclo de los ácidos tricarboxílicos tres son los intermedios que mayoritariamente se utilizan para la síntesis de aminoácidos: a. Oxalacelato, malato y isocitrato. b. Malato, fumarato y citrato. c. Fumarato, succinato e isocitrato. d. Oxalacetato, succinato y alfa-cetoglutarato. 59. Uno de los siguientes intermedios del ciclo del ácido cítrico (ciclo de Krebs) se utiliza en la síntesis del grupo hemo: a. Succinil CoA b. Oxalacetato c. Succinato d. Alfa-cetoglutarato. a. Succinil CoA. b. Oxalacetato. c. Succinato. d. Alfa-cetoglutarato. 60. En relación con la cadena de transporte electrónico, una de las siguientes afirmaciones no es cierta: a. FADH2 es una molecula rica en energía porque contiene un par de electrones con un elevado potencial de transferencia. b. El par FAD/FADH2 estructuralmente consiste en un sistema de anillos de isosioisoeloxacina y alcohol ribitol. c. Las moléculas de NAD+ y NADH contienen en su estructura un resto de vitamina B3. d. La fosforilacion oxidativa es el proceso en el cual se forma ATP como resultado de la transferencia desde el NADH o el FADH2 hasta el O2 mediante una serie de transportadores electrónicos. 61. Uno de los complejos de la cadena de transporte electrónico no bombea protones al espacio existente entre las membranas mitocondriales: a. Complejo I. b. Complejo II. c. Complejo III. d. Complejo IV. 62. Una de las siguientes afirmaciones no es cierta: a. En la fosforilación oxidativa la fuerza electron-motriz se convierte en fuerza proton-motriz y posteriormente en potencial de transferencia de fosforilo. b. La membrana interna mitocondrial es permeable a casi todos los iones y moléculas polares. c. Las membranas mitocondriales interna y externa son muy diferentes. d. Kennedy y Lehninger descubrieron que las mitocondrias contienen el ensamblaje respiratorio. 63. Una de las siguientes afirmaciones en relación con la gluconeogenesis no es cierta: a. La gluconeogenesis consiste en la síntesis de glucosa a partir de precursores no carbohidratados. b. La glucosa es el combustible único para el cerebro y el combustible primario para los eritrocitos. c. La gluconeogenesis es fundamental en periodos largos de ayuno o inanición. d. Solo tenemos reservas de glucosa para poco más de un día: 20g en líquidos corporales y 190g en el glucógeno. 64. Una de las siguientes afirmaciones en relación con la gluconeogenesis no es cierta: a. El musculo es el principal órgano gluconeogenico. b. El hígado (y mucho menos el riñón permite a cerebro y musculo atender sus demandas metabólicas de glucosa. c. Los precursores de la glucosa (no hidratos de carbono) mas importantes son lactato, aminoácidos y glicerol. d. Los precursores gluconeogenicos de la glucosa se pueden convertir en piruvato V. 65. Una de las siguientes afirmaciones en relación con la gluconeogenesis no es cierta: a. La enzima piruvato carboxilasa participa en la operación de rodeo de PK. b. Para que piruvato carboxilasa se carboxila es necesario que el ACo este unido a la enzima. c. La vitamina B7 se encuentra unida covalentementea piruvato carboxilasa mediante un enlace unida a una cadina lateral de la enzima. d. PEP carboxilasa participa en la operación de rodeo de PK en el citosol. 67. Una de las siguientes afirmaciones relación con la gluconeogenesis no es cierta: a. Piruvato carboxilasa produce malato. b. En cada actuación de piruvato carboxilasa se consume una molécula de ATP. c. Piruvato carboxilasa actúa en la mitocondria. d. La actuación de piruvato carboxilasa es previa a la de malato deshidrogenasa. 68. Una de las siguientes afirmaciones en relación con la gluconeogenesis no es cierta: a. Fructosa-1,6-bisfosfatasa sintetiza F6P b. Fructosa-1,6-bisfosfatasa es una enzima alostérica que participa en la regulación de la gluconeogenesis V c. ATP inhibe a fructosa-1,6-bisfosfatasa d. El trabajo de fructosa-1,6-bisfosfatasa consiste en actuar sobre F1,6P2 hidrolizando su éster fosfato en C-1 V. a. Fructosa-1,6-bisfosfatasa sintetiza F6P. b. Fructosa-1,6-bisfosfatasa es una enzima alostérica que participa en la regulación de la gluconeogenesis. c. ATP inhibe a fructosa-1,6-bisfosfatasa. . El trabajo de fructosa-1,6-bisfosfatasa consiste en actuar sobre F1,6P2 hidrolizando su éster fosfato en C-1. 69. En la gluconeogenesis, la operación de rodeo de la enzima PK consiste en…. a. Una reacción. b. Dos reacciones. c. Tres reacciones. d. Cuatro reacciones. 70. Una de las siguientes afirmaciones en relación con la glicolisis no es cierta: a. La actuación de HK produce G6P. b. La actuación de PFK produce furctosa-1,6-bisfosfatasa (fructosa-1,6-bifosfato). c. La actuación de PGM produce 2PGA. d. La actuación de Eno(lasa) produce FEP. 71. La replicación del DNA es semiconservativa, lo que significa que (2 V): a. Sólo la mitad de cada cadena parental permanece en los cromosomas producto de la replicación. b. Se conserva una cadena parental en cada nuevo cromosoma. c. Se conserva el cromosoma parental y se produce otro cromosoma totalmente nuevo. d. Cada una de las cadenas parentales sirven de molde para la síntesis de una cadena nueva. 72. Algunas de las respuestas sobre la polimerización del DNA son FALSAS (3F): a. Se requieren muchos nucleósidostrifosfatos A, G, C, T. b. En el sitio activo polimerasa se necesitan cuatro Mg2+. c. La cadena hija crece por el lado 3’. d. Se produce un ataque nucleofílico del -O- en 3’sobre el fosfato β del dNTP entrante. 73. Una de las siguientes afirmaciones en relación con las DNA polimerasas bacterianas es falsa: a. La DNA pol III tiene actividad polimerasa y exonucleasa 3’ – 5’. b. La DNA pol I sustituye los cebadores de RNA de los fragmentos de Okazaki por DNA. c. La DNA pol I es la única polimerasa de E. coli que tiene actividad exonucleasa 5’ – 3’ “correctora de pruebas”. d. Las DNA pol III tienen dos centros activos polimerasa y cada uno de ellos sintetiza una hebra hija en cada horquilla de replicación. 74. La iniciación de la replicación en E. coli comienza (2V): a. Con la unión de proteínas SSB a las hebras simples de DNA. b. En oriC, uno de los múltiples orígenes de replicación del cromosoma. c. Cuando las proteínas dnaA se unen a sus sitios diana en oriC provocando que el DNA se curve y se abra una burbuja. d. En el único origen de replicación del cromosoma circular bacteriano. 75. Durante la síntesis de la hebra rezagada (1V): a. Uno de los núcleos polimerasa de la DNA pol III se desplaza en sentido contrario al avance de la horquilla. b. La DNA pol I añade los desoxinucleótidos, la DNA pol II corrige sus errores y la DNA pol III elimina los cebadores de RNA y los sustituye por DNA. c. La formación de un bucle expone el extremo 3’de la hebra hija hacia el extremo de la horquilla. d. La DNA polimerasa I sintetiza cada fragmento de Okazaki. 76. Para que finalice la replicación del cromosoma de E. coli. (2V): a. Los dos replisomas confluyen en los sitios Ter del cromosoma, separándose entonces del DNA. b. El replisoma que llegue antes a los sitios Ter se para hasta que llegue el otro y entonces se disocian del cromosoma. c. El replisoma que llegue antes al sitio Ter sobrepasa éste y continua replicando hasta encontrar al replisoma rezagado. d. Generalmente, el replisoma que avanza en sentido “horario” llega antes a los sitios Ter y por tanto replica más porcentaje del cromosoma. 77. Con respecto a la nomenclatura de las cadenas de un gen (2V): a. La cadena que lleva la misma secuencia que el RNA se llama “con sentido”. b. La cadena que sirve de molde a un RNA se llama “hebra molde“. c. Las secuencias que se internan en la zona codificante del gen se llaman secuencias “corriente arriba”. d. La cadena molde se llama también “informativa”. 78. Un gen está formado por (1V): a. Las secuencias codificantes de proteínas. b. Las secuencias reguladoras de su transcripción y las secuencias codificantes de su producto génico. c. Las secuencias codificantes y las flanqueantes de éstas. d. Las secuencias codificantes de RNA o de proteínas. 79. Algunas de las siguientes afirmaciones en relación con la RNA pol bacteriana son falsas (2F): a. Empieza la cadena de RNA “de novo”. b. Reconoce al promotor del gen y se une a él, formando un complejo abierto. c. Necesita la asistencia de una helicasa para que vaya abriendo la doble hélice de DNA, a medida que avanza por ella. d. Es muy procesativa, una sola polimerasa transcribe todo el gen sin separarse de él. 80. Algunas de las siguientes afirmaciones en relación con los promotores standard de E. coli son falsas (2F): a. La región -10 está a 7 nucleótidos de distancia del inicio. b. La RNA pol se une sólo a la región -10 del promotor y separa sus emparejamientos débiles A – T. c. La región -35 se llama también secuencia Pribnow. d. La RNA pol se une desde la región -35 hasta más allá, corriente abajo, del sitio de inicio +1. 81. Acerca de los promotores standard de E. coli. (3V): a. Un promotor con una secuencia TATAAT en -10 sería fuerte. b. Un gen con un promotor fuerte se transcribiría de forma rápida y frecuentemente. c. Un promotor con la secuencia TATAAT en -35 sería fuerte. d. Los promotores débiles necesitan secuencias activadoras corriente arriba (-40 a -60) llamadas UP. 82. Una de las siguientes afirmaciones en relación con el factor sigma (σ) de la RNA polimerasa bacteriana es falsa: a. Se une al núcleo de la polimerasa antes del inicio de la transcripción. b. Es la parte del holoenzima RNA pol que reconoce las secuencias del promotor del gen que se va a transcribir. c. Permanece unida al núcleo polimerasa durante la transcripción de toda la zona codificante del gen. d. Permanece unida al núcleo polimerasa durante los primeros momentos de la síntesis de la cadena de RNA (810 nucleótidos) y luego abandona el complejo. 86. El test de Ames (1V): a. Prueba si un compuesto químico es carcinogénico. b. Utiliza una cepa modificada de Salmonella que no es capaz de sintetizar Met. c. Si el compuesto da positivo en el test, se formará un halo de colonias bacterianas en torno a un trozo de papel impregnado en él, en el centro de una placa de cultivo. d. Cuantas más colonias aparezcan en la placa de cultivo, más potente es el mutágeno. 89. Una de las siguientes afirmaciones en relación con los radicales libres es falsa: a. Muchos de ellos se producen en la mitocondria, durante la reducción de O2 a H2O (respiración celular). b. Los radicales superóxido son eliminados por la acción consecutiva de superóxido dismutasa y catalasa. c. Son radicales muy reactivos que dañan muchas moléculas en las células. d. Producen oxidaciones en bases, como 8-oxoG, que es reparada posteriormente mediante el mecanismo de reparación de mal emparejados. 91. En E. coli, los precursores de los rRNA y tRNA (1 V): a. Se transcribe cada uno de forma independiente. b. Los precursores de los tres rRNA bacterianos se sintetizan en un mismo transcrito primario independientes de los tRNA. c. Se agrupan en un mismo transcrito primario. d. Los precursores de tRNA se agrupan en transcritos primarios, independientes de rRNA. 93. Una de las siguientes afirmaciones en relación con la eliminación de intrones en pre-RNA es falsa: a. Algunos intrones (ribozimas) son autocatalíticos. b. Los intrones tipo II forman un lazo durante su eliminación. c. Los intrones tipo III forman una estructura llamada espliceosoma durante su autoeliminación. d. Los intrones tipo I, II y III son eliminados mediante reacciones de transesterificación. 83. El mecanismo de polimerización del RNA (2V): a. Necesita el mismo número de Mg2+ que la síntesis de DNA. b. El nucleótido entrante se une a la posición 2’de la ribosa del extremo 3’de la cadena de RNA. c. Requiere en el centro activo polimerasa residuos de Asp del propio enzima, Mg2+ y el nucleósido trifosfato A, G, C o U complementario al de la cadena molde. d. La reacción produce (RNA)n+1y 2 Pi. 84. Algunas de las siguientes afirmaciones son falsas (2F): a. El DNA es la única molécula que se repara. b. Todas las moléculas de lípidos, carbohidratos, aminoácidos, que sufren daños en su estructura química son reparadas. c. La célula dedica mucha energía y recursos a la reparación de una gran variedad de moléculas dañadas. d. La preservación de la integridad del DNA es fundamental para el buen funcionamiento celular. 85. Los daños producidos en el DNA por las radiaciones u.v. (3V): a. Son pérdida de bases, cortes de cadena, modificación de bases…. b. Consisten en la formación de enlaces cruzados entre pirimidinas contiguas. c. Pueden ser reparados por enzimas fotoliasas. d. Pueden ser reparados mediante el mecanismo de escisión de nucleótidos. 87. La modificación de una G en O6-metilG (3V): a. Es producida por (CH3)2SO4. b. Se repara directamente mediante una metiltransferasa específica que transfiere el metilo a sí misma. c. Se repara a través de un mecanismo de escisión de bases. d. Da lugar a un análogo de base que se inserta primero en un nucleótido como dO6mGTP y luego en el DNA. 88. La reparación por escisión de nucleótidos (2V): a. Requiere excinucleasas. b. Requiere DNA glicosilasas. c. Requiere DNA pol I para sustituir el fragmento eliminado. d. Se utiliza para reparar lesiones pequeñas en el DNA, tal como bases desaminadas. 90. Las bases modificadas insertas en el DNA (3V): a. Deben repararse antes de la siguiente replicación. b. En la siguiente replicación se emparejarían con una base distinta del patrón de Watson – Crick normal. c. En la segunda replicación se produciría la mutación que ya no puede ser reconocida como tal. d. En la primera replicación se va a producir la mutación que se perpetúa en las siguientes generaciones celulares. 92. El “casquete, cap, caperuza, …” cero es (2V): a. Una 7-metilguanosinasituada en los extremos 5’de los mRNA eucariotas. b. Consiste en un tramo de alrededor de 250 adenilatos situados en los extremos 5’de los mRNA eucarióticos. c. Protege los extremos 3’de los mRNA eucariotas de las nucleasas. d. Una forma de proteger el extremo 5’de los mRNA eucariotas del ataque de 5’ – exonucleasas. 94. La adición de la cola de poli(A) (2V): a. Se realiza sobre pre-mRNA inmediatamente después de la zona codificante de proteína. b. Necesita previamente una secuencia específica AAUAAA sobre el pre-mRNA y un corte 10-30 nucleótidos corriente abajo de la secuencia. c. Se produce cuando la RNA pol II alcanza las secuencias de terminación de la transcripción. d. Se lleva a cabo por la acción de la poli(A) polimerasa. 95. Las conexiones intrón-exón (2V): a. El punto de ayuste 5’une el extremo 5’del exón 3’con el extremo 3’del intrón. b. Son enlaces transésteres llamados puntos de “ayuste”. c. Suelen estar incluidas en secuencias específicas. d. Une el extremo 5’del intrón con el extremo 3’del exón 5’. 96. La traducción de un mRNA comienza (2V): a. En el extremo 5’del mRNA procariota. b. En el primer codón AUG (Met) a partir del Cap, del mRNA eucariotas. c. En la secuencia de Shine – Dalgarno en el mRNA procariota. d. Después de unirse la subunidad pequeña del ribosoma al cap, se desplaza a través del mRNA hasta encontrar el codón iniciador. 97. Con respecto a la relación entre codón y aminoácido (2V): a. Varios codones que especifican el mismo aminoácido se denominan isoaceptores. b. Sólo Try y Met son codificados por un solo codón. c. La existencia de los codones sinónimos supone una ventaja evolutiva. d. Todos los aminoácidos están codificados por dos o más codones, por lo que el código genético es degenerado. 98. El “sitio de balanceo” (3V): a. Es el primer lugar de un codón y el tercero de su anticodón complementario. b. Admite emparejamientos de bases distintos de los de Watson – Crick. c. Permite que un mismo tRNA pueda reconocer a diferentes codones para el mismo aminoácido. d. Hace que se necesiten menos tRNA en cada célula. 99. El lugar del tRNA donde se une el aminoácido correspondiente (2V): a. Se llama brazo variable y contiene 5’CCA3’. b. Es el adenilato dentro de la secuencia –CCA. c. Se llama brazo del aminoácido y contiene la secuencia TψC. d. Es el enlace éster entre el oxígeno 3’ de la ribosa del adenilato 3’ del tRNA y el grupo α – carboxilo del aminoácido. 100. Durante la fase de elongación de la traducción (2V): a. Entran sucesivamente al sitio A del ribosoma aa-tRNA unidos a EF-Tu-GTP. b. La peptidiltransferasa proteica del ribosoma cataliza la adición del nuevo aminoácido a la cadena polipeptídica. c. El nuevo aminoácido (sitio A) pasa a la cadena polipeptídica del sitio (P). d. Se forma un enlace peptídico entre el grupo α-amino del aminoácido entrante y el α-carboxilo del extremo de la cadena polipeptídica unida al peptidil-tRNA. |