option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

BIOQUIMICA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
BIOQUIMICA

Descripción:
ENFERMERIA UJI

Fecha de Creación: 2023/01/18

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 202

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El ARN…. es un ácido nucleico de cadena sencilla formado por ribosa y bases nitrogenadas que funciona como intermediario de la expresión génica. presenta un doble puente de hidrógeno entre adenina y tiamina mientras que la unión entre la guanina y citosina es un triple puente de hidrógeno. está constituido por desoxirribosa y bases nitrogenadas. está constituido por desoxirribosa y bases nitrogenadas.

El metabolismo intermediario son las rutas metabólicas que implican tanto rutas catabólicas como anabólicas. Las deshidrogenasas son enzimas que actúan durante el cataboslimo quitando pares de electrones de la materia orgánica y cediendolos al NADH. No hay reacciones encargadas de interconvertir el NADH en NADPH. Durante el catabolismo la materia orgánica se degrada transformándose en metabolitos más oxidados y en este tipo de rutas suelen actuar las deshidrogenasas. Las reductasas actúan durante el anabolismo cediendo electrones desde el NAD+ hasta la materia orgánica.

¿Cual de estos glúcidos no es un disacárido?. Maltosa. Lactosa. sacarosa. glucosa.

Los inhibidores enzimáticos: Interaccionan con el centro activo u otros centros específicos. Todas las uniones que establecen son reversibles. Siempre compiten con el sustrato. Aumentan la actividad enzimática.

El sistema amortiguador ácido carbónico/bicarbonato tiene un pK de 6.14. ¿Qué respuesta es correcta?. Sirve para controlar el pI de las proteínas presentes en la sangre. Es un buen sistema para amortiguar pH que se encuentren 1 unidad por encima o por debajo de ese pK. Es el sistema amortiguador que utiliza nuestro organismo cuando tenemos acidez estomacal. Es un buen sistema amortiguador para controlar el pH de la sangre y está formado por aminoácidos.

¿Qué respuesta es incorrecta para la siguiente afirmación? El ayuno prolongado es perjudicial para nuestro organismo porque. Degradamos proteínas para obtener energía y podemos perder su función. La degradación de proteínas genera NH3 y este es tóxico para nuestro organismo. Se produce la gluconeogénesis para que el organismo pueda obtener glucosa y no se vea perjudicado el cerebro. Dejamos de ingerir aminoácidos esenciales.

¿Cuál es la función de la ADN polimerasa I?. Sintetiza el ADN dirección 5’ – 3’ en la hebra antiparalela. Retirar los segmentos de ARN en los fragmentos de Okazaki y substituirlos por ADN. Sintetiza una hebra de ADN dirección 3’ – 5’ en la hebra conductora. Sintetiza el ADN dirección 5’ – 3’ en la hebra conductora.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?. Cuando el pH del medio es mayor que el pI del aminoácido, éste tendrá carga negativa. Los aminoácidos son compuestos anfóteros y el pH determina su carga por lo que el pH condiciona la conformación final de la proteína. El enlace peptídico es un enlace que se encuentra en el mismo plano formado por la unión de las cadenas laterales de dos aminoácidos. Por convenio, en una proteína el aminoácido que contiene el grupo amino terminal se coloca a la izquierda y el aminoácido que contiene el carboxilo terminal a la derecha.

La cadena de transporte electrónico puede dejar de funcionar correctamente. si un inhibidor metabólico se une al complejo I ya que se paralizará el movimiento de electrones y por lo tanto no se producirá bombeo de protones y no habrá síntesis de ATP produciéndose la muerte celular inmediatamente. si se consume una droga que afecte a la gluconeogénesis. si un inhibidor metabólico se une a la membrana lipídica y genera un poro desacoplando el bombeo de protones del movimiento de electrones a través de los complejos que forman parte de la cadena de transporte electrónico. si se consume un inhibidor metabólico que bloquea el funcionamiento del complejo IV de la cadena de transporte.

Una disolución amortiguadora tiene la función de: Reserva energética y estructural. Tamponar cambios drásticos en el pH. Actuar como disolvente. Estabilizar la temperatura corporal.

Cuando un deportista realiza un entrenamiento en ayunas, ¿cuál es su objetivo?. Obtener energía a través de la fermentación láctica. Acabar con las reservas de glucógeno y activar la degradación de proteínas. Estimular la glucólisis para obtener energía a través del ciclo de Krebs. Acabar con las reservas de glucógeno y activar la b-oxidación de ácidos grasos.

¿Cúal de las siguientes afirmaciones es incorrecta?. Compuestos no polares como los ácidos orgánicos en contacto con el agua forman micelas. El agua es una molécula apolar que puede formar puentes de H consigo misma y con otros solutos. El agua es un buen disolvente para moléculas polares y solutos cargados. Las interacciones por puente de H o enlaces débiles con el agua son fundamentales para el correcto plegamiento de macromoléculas como las proteínas.

La replicación. es un proceso en el que intervienen enzimas como la DNA polimerasa I que se encargan de unir los fragmento de okazaki que se forman en la hebra retardada. es un proceso muy similar en células eucariotas y procariotas pero por ejemplo en eucariotas se ha de producir junto a la duplicación del DNA la duplicación de las histonas. es un proceso en el que intervienen la DNA polimerasa que puede realizar su función en sentido 3’ -> 5’. es un proceso conservativo a partir de una hebra de DNA se obtiene otra hebra nueva.

¿Una enzima se puede definir por?. Ser saturables y presentar especificidad de sustrato. Ser un catalizador propiamente dicho. Presentar especificidad de sustrato y poderse inactivar por desnaturalización. Actuar como un catalizador, pero además presentar propiedades como la especificidad de sustrato, la capacidad de regulación y su inactivación por desnaturalización.

¿Qué afirmación es incorrecta?. La fermentación alcohólica no la puede realizar nuestro organismo. La fermentación láctica es una de las etapas que tiene lugar durante el ciclo de Cori. La fermentación láctica tiene lugar en las células musculares cuando se hace ejercicio anaeróbico. La fermentación es un proceso energéticamente muy rentable pues las células pueden obtener gran cantidad de ATP.

En la glucolisis. El único punto de regulación se encuentra a nivel de la Hexoquinasa. El incremento en los niveles de la fructosa-2,6-bifosfato y del AMP actúa como efector positivo activando la ruta. La glucosa- 6- fosfato es necesaria para activar la glucosa-6-fosfatasa. El Acetyl-Coa es un efector positivo de la ruta.

¿Qué es el péptido C?. Una proteína que ayuda a plegarse a otras proteínas. Un enzima. Un péptido insoluble. Un péptido que se utiliza para el análisis de la insulina.

¿Qué afirmación es incorrecta respecto a las características del código genético?. Es universal, el mismo para todos los organismo con muy pocas excepciones. Es discontinuo, se lee cada triplete a continuación del triplete anterior sin que haya espacios ni separaciones. Es degenerado, pues un aminoácido puede estar codificado por más de un triplete de nucleótido. Cada triplete de nucleótidos codifica para un único aminoácido.

¿Qué es un cofactor?. Una coenzima como el NADH. Una estructura íntegra de la proteína que es fundamental para su funcionamiento. Un inhibidor que es capaz de modificar la reacción mediante su unión al centro activo. Una molécula orgánica o inorgánica pequeña que se une a una enzima y es esencial para llevar a cabo su actividad pero que no sufre una alteración permanente en la reacción.

La glucogenolisis. tiene lugar en el músculo donde está presente la glucosa-6-fosfatasa que permite la obtención de glucosa para que después se utilice para llevar a cabo la glucólisis. tiene lugar en el hígado y a partir de ella se puede obtener glucosa que servirá para controlar que los niveles de glucosa en sangre sean adecuados. se lleva a cabo por diversos enzima entre ellos están implicadas la glucógeno sintasa. consiste en la degradación del glucógeno y esto se produce cuando los niveles de insulina en sangre son elevados.

¿Qué lipoproteínas son consideradas "colesterol bueno"?. los quilomicrones que transportan grasas desde el intestino a los capilares. Las lipoproteínas de muy baja densidad que transportan colesterol desde el hígado a los tejidos. Las lipoproteínas de alta densidad que transportan colesterol desde los tejidos al hígado. Las lipoproteínas de baja densidad que transportan colesterol desde el hígado a los tejidos.

En el metabolismo intermediario…. Participan las deshidrogenasas en el catabolismo y las reductasas en el anabolismo. Hay rutas catabólicas divergentes y rutas anabólicas convergentes. Obtenemos energía y poder reductor pero no intermediarios. Se dan reacciones de oxido-reducción que tienen como objetivo liberar la energía.

¿Qué afirmación es falsa respecto a las enzimas?. Las enzimas son de naturaleza proteica y algunas veces requieren de cofactores para su correcto funcionamiento. Las enzimas aceleran la velocidad de la reacción ya que disminuyen la energía de activación. Las enzimas presentan especificidad por el sustrato que transforman. Las enzimas se consumen en la reacción y son saturables y se inactivan por desnaturalización.

El enlace peptídico no rota libremente debido a: la pregunta es incorrecta porque si puede rotar. la cadena lateral de los aminoácidos que lo forma lo impide estéricamente. el doble enlace C=O adquiere estructuras resonantes entre el C=N impidiendo la rotación. el enlace peptídico puede rotar siempre que esté uniendo aminoácidos pequeños.

Los lípidos…. Son compuestos no saponificables que constituyen hormonas como la testosterona. Son ácidos grasos que poseen función estructural y de reserva. Son compuestos saponificables y no saponificables que poseen en su estructura ácidos grasos. Son elementos fundamentales en la estructura de la membrana junto con proteínas y glúcidos.

La fosforilación oxidativa sucede cuando: Se utiliza el sustrato fosforilado de una enzima para producir ATP. Se genera ATP cuando los cloroplastos son expuestos a la luz. Se utiliza el poder reductor generado en el ciclo de Krebs para producir ATP. Se produce ATP a partir de AMP.

El ciclo de Krebs…. Ocurre todo en la matriz mitocondrial. Proporciona a la cadena de transporte electrónica 2 NADH y 2 FADH2. Se produce tras la descarboxilación oxidativa del piruvato, generando por cada molécula de glucosa 2 ATP, 6 NADH y 2 FADH2. Es una ruta anabólica que permite obtener poder reductor e intermediarios para otras rutas.

La cadena de transporte de electrones…. Puede ser inhibida a nivel de cualquier complejo sin que el flujo electrónico se vea alterado. Emplea los electrones obtenidos a través de la luz para generar poder reductor. Está constituida por complejos proteicos localizados en la membrana mitocondrial que permiten un flujo de electrones. Puede ser bloqueada a nivel del complejo III permitiendo el flujo de electrones pero no la síntesis de ATP.

Los lípidos pueden clasificarse en saponificables y no saponificables, dentro de los saponificables tenemos. Los fosfolípidos y el colesterol que forma parte de las membranas biológicas. Las ceras que son lípidos formados por un ácido graso y un alcohol de cadena corta. Los triacilglicéridos cuya principal función biológica es la de reserva energética. Las sales biliares cuya función es emulsionar las grasas en las primeras etapas de la digestión.

La fosfofructoquinasa2 (PFK2) es una enzima que regula: El anabolismo y catabolismo de azúcares. La ruta de las pentosas fosfato. La PFK2 no es una enzima. La degradación de ácidos grasos.

Muchas enzimas presentan una cinética de Michaelis-Menten. donde la Km nos da una idea de la afinidad de la enzima por el sustrato que transforma. donde la Vmax es la velocidad que se alcanza cuando se suministra la mitad de la concentración de sustrato. característica por la línea recta que se observa si se representa gráficamente la velocidad frente a la concentración de sustrato. donde la Km indica la concentración de sustrato máxima que pueden transformar.

La [H+] en agua pura: genera un protón y una base conjugada. es diferente a la [OH-]. se define como pH=7. es el pincipal sistema amortiguador de la sangre.

El glucógeno es un polímero de glucosa que sintetizamos cuando: Realizamos una actividad física de baja intensidad. Realizamos una actividad física de alta intensidad. Durante un ayuno prolongado. Nos tumbamos en el sofá después de comer.

Si colocamos un gotero con una solución hipertónica a un paciente: Sus glóbulos rojos podrían sufrir crenación por el fenómeno de osmosis. Sus glóbulos rojos no se verían afectados porque su plasma sanguíneo es isotónico y amortigua el cambio de concentraciones. Sus glóbulos rojos tendrían mayor concentración de solutos en el interior de forma que se hincharían. Sus glóbulos rojos podrían dejar pasar los solutos por su membrana semipermeable equilibrando el medio.

El ARN. El ARN es monocatenario y puede estar asociado a histonas. Está formado por A, U, G y C. Su función es dictar las órdenes para sintetizar proteínas. Se encuentra en el núcleo celular y hay tres tipos: el mensajero, el ribosomal y el de transferencia.

¿Qué hormonas participan principalmente en la regulación del metabolismo intermediario?. La insulina que activa la lipolisis en el tejido adiposo y la glucogenogénesis en el músculo. El glucagón que activa la glucogenólisis en el hígado y la insulina que activa la glucolisis en el músculo. La adrenalina y el glucagón que activan la lipogénesis en el tejido adiposo. El glucagón que activa la lipolisis en el tejido adiposo y la insulina que activa la glucogenogénesis en el músculo.

Un aminoácido disuelto en una disolución con un pH = pI. ¿Hacia dónde migrará?. El ánodo. El cátodo. Puede migrar hacia ambos polos. No se moverá.

El metabolismo del alcohol. Permite llevar a cabo la fermentación alcohólica. Propicia la fermentación láctica favoreciendo rutas anapleróticas que permiten la degradación de lípidos. Permite bloquear la piruvato deshidrogenasa activando la gluconeogénesis. Propicia incrementos en los niveles de NADH favoreciendo la fermentación láctica.

Las células pueden obtener ATP de diversas formas: mediante la adenilato ciclasa enzima que se encarga de condensar dos moléculas una de AMP con otra de ADP para obtener ATP. mediante la fosforilación oxidativa que tiene lugar en el citoplasma de células animales y vegetales. mediante fosforilación a nivel de sustrato como ocurre en 2 de las reacciones que tienen lugar durante la glucólisis. mediante la ATP sintasa enzima que solo tienen las células animales.

La piruvato deshidrogenasa. es un enzima regulada por modificación covalente irreversible. puede bloquearse si en el medio están presentes altas relaciones de NADH/NAD+. es un enzima que controla uno de los puntos esenciales en el metabolismo catalizando la reacción reversible de transformación del piruvato a AcetilCoA. está muy regulada, elevadas [NADH] y [acetil-CoA] activan la piruvato deshidrogenasa fosforilasa que desfosforila la piruvato deshidrogenasa activándola ya que es indicativo de una falta de ATP.

Los cuerpos cetónicos. se producen por la degradación de las proteínas durante el ciclo de la urea. se producen durante una situación de ayuno prolongado donde hay un exceso de acetilCoA proveniente de la glucolisis. se producen debido a que nuestro cerebro necesita alimentarse constantemente y en una situación de ayuno prolongado, diabetes o fiebre elevada puede conllevar una escasez de glucosa que es el principal alimento de este órgano. se producen por la condensación de 2 moléculas de acetilCoA en el hígado formándose acetona, acetonitrilo y acetoacetato.

La Glicerina: Es un aminoácido polar. Forma parte de la estructura de proteínas. forma parte de la composición de los terpenos. No es un aminoácido.

La ruta de β-oxidación de ácidos grasos…. Consume un NADPH procedente de la ruta pentosas fosfato. Únicamente tiene lugar en el tejido adiposo. Es una ruta anabólica que permite obtener Acetyl-coA que activa el ciclo de Krebs. a partir de un ácido graso de 4 átomos de C da origen a 1 NADH, 1 FADH2 y 2 Acetyl-coA.

La piruvato deshidrogenasa. Es un cofactor necesario en la glucólisis. Participa en el proceso de oxidación del piruvato dando lugar a 2 NADH que permiten obtener 8 ATPs. Está constituida únicamente por 2 componentes que están unidos entre si (TPP y FAD) y se regulan alostéricamente. Es una enzima que participa en el proceso de descarboxilación oxidativa del piruvato dando lugar al Acetil-coA.

El transporte activo…. Implica la difusión aleatoria de las moléculas a través de la membrana. Implica un proceso de cotransporte que puede ser simporte o antiporte. Necesita de un aporte energético que permite exclusivamente el movimiento de dos solutos en un mismo sentido. Se puede llevar a cabo mediante transportadores o canales.

El proceso de maduración o procesamiento postranscripcional del ARN…. Incluye la adición de una caperuza en el extremo 3´y una cola poli A en el extremo 5´ del ARN mensajero. Permite que el ARN ribosómico sea transportado al citoplasma. Tiene lugar en los extremos del ARN de transferencia. Constituye la eliminación de intrones del ARN mensajero, la adicción de una caperuza en el extremo 5´y una cola poli A en el extremo 3´.

El transporte pasivo sucede: Por difusión simple a través de proteínas de transporte. A favor de gradiente por transporte primario. En contra de gradiente, ya que se requiere energía. A favor de gradiente por difusión simple o facilitada.

En cuanto al almacenamiento de energía en el organismo... Aunque hay mayor cantidad de lípidos almacenados en el organismo, el mayor aporte energético de los hidratos de carbono los convierte en el principal almacén de energía en las células. Los hidratos de carbono constituyen reservas de energía mayores que los lípidos. Los lípidos son más energéticos que los hidratos de carbono. Los hidratos de carbono constituyen la reserva energética del organismo a largo plazo, mientras que los lípidos representan una reserva a corto plazo.

En las proteínas identificamos como estructura nativa. cualquier estructura tridimensional en condiciones fisiológicas que presente actividad biológica. la estructura terciaria compuesta por estructuras secundarias estabilizadas por enlaces débiles y enlaces fuertes. la estructura primaria porque constituye la base de todas las proteínas. aquella estructura que frente a cambios ambientales es capaz de desnaturalizarse sin perder sus funciones biológicas.

¿Por qué son importantes las reacciones irreversibles dentro de una ruta metabólica?. Porque se genera energía en forma de ATP. Porque siempre se genera poder reductor y energía en forma de ATP. Porque son los puntos de control que regulan su actividad. Porque se genera poder reductor.

¿Qué les pasa a los glóbulos rojos si los colocas en una solución hipotónica?. Qué se arrugan. No les pasa nada, la solución hipotónica tiene la misma concentración de sales que hay en el interior de los hematíes. Sufren hemólisis. Se hinchan y están turgentes.

¿Qué es la osmosis?. La ósmosis es la capacidad que tienen las células de regular la concentración salina a través de canales iónicos emplazados en la membrana plasmática. La ósmosis es la propiedad que tienen todas las células de absorber agua por mecanismos pasivos. Esta propiedad está vinculada a la presencia de canales iónicos a la membrana plasmática, que es semipermeable. La ósmosis es la capacidad que tiene el agua de desplazarse entre dos compartimentos separados por una membrana semipermeable de donde la concentración de soluto es menor hasta aquella donde la concentración es mayor. El resultado de este movimiento es que la concentración de soluto en los dos compartimentos es idéntica. La ósmosis es la capacidad que tiene el agua de desplazarse entre dos compartimentos separados por una una membrana totalmente permeable. El resultado de este movimiento es que la cantidad de agua en los dos compartimentos es idéntica.

¿Por qué se dice que el ADN está formado por desoxirribonucleótidos y el ARN está formado por ribonucleótidos?. Porque los nucleótidos de ADN presentan las mismas bases nitrogenadas que la ARN pero en un estado de oxidación menor. Porque el ADN tiene Timinas y las ARN contiene Uracilos. Porque las pentosas son diferentes en ambas moléculas. El ADN es una versión reducida y de doble cadena del ARN.

En el ADN, ¿Qué enlaces entre bases nitrogenadas...cadenas antiparalelas son más fuertes?. Los que se producen entre adenina y timina, porque forman enlaces covalentes tipos puente de azufre. los que se producen entre adenina y timina, porque forman tres enlaces tipos puentes de hidrógeno. Los que se producen entre guanina y timina, porque forman tres enlaces tipos puente de hidrógeno. Los que se producen entre guanina y citosina, porque forman tres enlaces tipos puente de hidrógeno.

¿Qué enzima regula la síntesis de glucógeno?. glucógeno fosforilasa. glucógeno sintasa. glucosa polimerasa. glucosa-glucosa fosforilasa.

Un grupo prostético... Es necesario para que la enzima realice correctamente su función y no está unido covalentemente a la proteína. Igual que las coenzimas, son necesarios para que la enzima realice correctamente su función pero está unido covalentemente a la enzima. Un ejemplo es el NADH. Es una molécula de naturaleza proteica unida covalentemente al enzima.

El transporte activo secundario consiste en... Transportar moléculas a favor de gradiente por difusión facilitada. Transportar moléculas en contra de gradiente utilizando energía en forma de gradiente iónico. Transportar moléculas en contra de gradiente utilizando energía en forma de ATP. Transportar moléculas a favor de gradiente por difusión simple.

¿Qué mecanismo regula la síntesis de glucógeno?. El incremento en la [ATP] y señales hormonales como por ejemplo la insulina. El incremento en la [ATP] y señales hormonales como por ejemplo el glucagón. El incremento en la [ATP] y señales hormonales como por ejemplo la adrenalina. El incremento en la [ADP] y señales hormonales como por ejemplo la adrenalina.

¿En qué consiste el transporte pasivo a través de la membrana?. Es el paso de una sustancia por difusión a favor de un gradiente de concentración y con consumo de energía. Es el paso de una sustancia de gran medida en contra de un gradiente de concentración con consumo de energía. Es el paso de una sustancia con carga y de gran medida, en contra de un gradiente de concentración sin consumo de energía. Es el paso de una sustancia, generalmente pequeña y sin carga, por difusión, a favor de un gradiente de concentración y sin consumo de energía.

¿Qué pasa si bloqueamos el complejo III de la cadena de transporte de electrones?. No se transportarán electrones y por lo tanto no se formará ATP, ni se producirá agua. Funciona la cadena de transporte de electrones pero no se consume oxígeno. Funciona la cadena de transporte de electrones correctamente pero no habrá bombeo de protones en contra de gradiente. Sigue funcionando la cadena de transporte de electrones porque el complejo II sigue siendo funcional.

¿Cuáles son los pasos susceptibles de regulación en la glucólisis?. La glucólisis sólo está regulada por la disponibilidad de sustrato que es la glucosa. La glucólisis sólo está regulada a nivel de la de fosfofructoquinasa (PFK) que es el único paso que consume ATP de todo el ciclo. La glucólisis sólo está regulada a nivel de la hexoquinasa que es el único paso que consume ATP de todo el ciclo. La glucólisis está regulada principalmente en los pasos donde se consume ATP, hexoquinasa y fosfofructoquinasa por producto final y moduladores alostéricos. También está regulada a nivel de Piruvato quinasa por producto final y --- del sustrato.

TRIA UNA. El etanol actúa como inhibidor de la mayoría de reacciones del metabolismo energético, por eso nos encontramos tan cansados después de haber estado bebiendo toda la noche. El etanol es un sustrato oxidable igual que la glucosa pero sólo proporciona poder reductor. Da lugar a acetaldehído que es oxidado a acetato y entra directamente a la ruta de síntesis de ácidos grasos. El etanol es un sustrato oxidable igual que la glucosa, proporciona ATP así como poder reductor. No provoca ningún efecto nocivo sobre el metabolismo energético. El etanol es un producto de la fermentación alcohólica. No se puede metabolizar y entonces circula libre al torrente sanguíneo.

La piruvato deshidrogenasa es... La enzima que cataliza la reacción de transformación del Acetil-CoA en piruvato. Es una de las enzimas del ciclo de Krebs. Forma parte del complejo I de la cadena de transporte electrónico. Cataliza una reacción irreversible siendo un importante punto de control de todo el metabolismo.

En los niveles de organización estructural de las proteínas, ¿qué es la estructura terciaria?. Es la estructura global de una proteína compuesta por varias cadenas polipeptídicas que se denominan subunidades proteicas. Es la secuencia de aminoácidos de las proteínas. De ella depende, en último término la forma espacial de la proteína y por lo tanto determina su función biológica. Es la disposición de la secuencia en forma de alfa-hélice. Es la conformación espacial definitiva que adopta la cadena polipeptídica. Esta estructura se mantiene estable mediante enlaces fuertes que se establecen entre los grupos R de los aminoácidos.

Las deshidrogenasas son enzimas que... Actúan durante el catabolismo quitando pares de electrones de la materia orgánica y cediéndolos al NAD+ oxidado. Actúan durante el anabolismo cediendo pares de electrones desde el NADPH reducido hasta metabolitos oxidados. Actúan durante el anabolismo quitando pares de electrones de la materia orgánica y cediéndolos al NAD+ oxidado. Actúan durante el catabolismo cediendo pares de electrones desde el NADPH reducido hasta metabolitos oxidados.

El cerebro puede consumir. acetil CoA procedente del metabolismo de los ácidos grasos y glucosa. consume principalmente glucosa pero en una situación de ayuno consume cuerpos cetónicos. Utiliza normalmente glucosa pero en una situación de estrés para producir una mayor cantidad de ATP, puede utilizar las rutas fermentativas. El cerebro igual que el corazón pueden metabolizar azúcares, lípidos y proteínas puesto que nunca pueden quedarse sin reservas de ATP.

¿Cuál es la función del ARN de transferencia?. Formar parte de los ribosomas. Entrega los aminoácidos en los ribosomas. Transporta las instrucciones para la construcción de la proteína. Unirse al ARN polimerasa.

¿Qué es y cómo se regula la gluconeogénesis?. La gluconeogénesis es una reacción catabólica de degradación de glucógeno. Se regula mediante la acción de hormonas que disparan una cascada de transducción que acaba en la modificación por fosforilación de las proteínas efectoras. La gluconeogénesis es una reacción anabólica regulada de forma hormonal y activada por la reducción de fructosa-2,6-BP. La gluconeogénesis es una reacción catabólica regulada de forma metabólica por el incremento del piruvato. La gluconeogénesis es una reacción anabólica regulada por el incremento de fructosa-2,6-BP.

¿Qué son las reacciones anapleróticas?. reacciones que inhiben el ciclo de krebs. aquellas reacciones que alimentan el ciclo de krebs...suministran por diferentes rutas productos del ciclo de krebs. son aquellas reacciones que se producen a partir de los productos del ciclo de krebs. Son aquellas reacciones implicadas en la síntesis de lípidos.

En la fermentación láctica... Igualmente que la alcohólica tiene lugar en el hígado cuando no hay oxígeno. Se produce NADH y lactato. Se consume NADH y se forma lactato. Tiene lugar en el músculo cuando se a consumido todo el piruvato.

Si separamos mediante la técnica de la electroforesis 3 proteínas y el tampón de electroforesis tiene un pH de 8.5 (este número no se si es este)¿Cual de las siguientes proteínas se moverá hacia el polo negativo?. Ninguno de los anteriores. Una proteína con un pI=10. Una proteína con un pI=7. Una proteína con un pI=8.5.

En el catabolismo de un ácido graso de 10 átomos de carbono. Se obtiene un total de 36 ATPs. En el proceso de beta-oxidación se obtiene 4 NADH y 4 FADH2. Se rompe el ácido graso obteniéndose 4 Acetil CoA que se incorporarán en el ciclo de krebs. tiene lugar en el citosol celular.

¿Qué es el punto isoeléctrico de una proteína (pI)?. Es el valor de pH al cual una proteína tiene todos sus aminoácidos cargados isoeléctricamente, es decir, en positivo o en negativo. Es el valor de pH al cual una proteína tiene carga neta nula. Es el valor de pH al cual una proteína tiene todos sus aminoácidos con carga neta nula. Es el valor de pH al cual una proteína migra hacia el polo negativo.

¿Cuáles son los efectos principales de la diabetes?. La carencia de ATP y poder reductor a los tejidos, lo cual conduce a una necrosis progresiva. La carencia de glucosa en los tejidos como sustrato de la glucólisis. Esto hace que los tejidos tengan que buscar fuentes alternativas de combustible como por ejemplo los ácidos grasos o las proteínas. La carencia de glucosa en los tejidos como sustrato de la glucólisis. Esto hace que los tejidos tengan que buscar fuentes alternativas de combustible como por ejemplo la fructosa o la maltosa. La carencia de glucosa en los tejidos como sustrato del ciclo de Krebs. Esto hace que los tejidos tengan que hacer fuentes alternativas de combustible como por ejemplo acetil CoA.

¿Por qué es importante el pH del tampón que se utiliza en la electroforesis?. Porque el pH del tampón determina la carga de las moléculas que se van a separar. Porque si el pH es muy ácido puede desnaturalizar la muestra. No tiene ninguna importancia. d- El pH se importando? porque modificará el pI de las moléculas que se van a separar.

Durante el ejercicio intenso... Se produce un incremento de lactato en el músculo que se libera en el torrenteBsanguíneo e induce la gluconeogénesis en el hígado permitiendo que el músculo obtenga glucosa. Los niveles de insulina se incrementan favoreciendo la lipólisis. Gracias al ciclo de cori el músculo recibe lactato a través del torrente sanguíneo. Las reservas de glucógeno se incrementan ya que el organismo está consumiendo lípidos.

La fosforilación oxidativa es una ruta metabólica que tiene lugar en las mitocondrias de plantas y animales y... Es un proceso de reducción de nutrientes para conseguir NADH. Utiliza ATP para producir poder reductor. Utiliza la energía liberada por la oxidación de nutrientes para producir NADH. Utiliza poder reductor para producir ATP.

Las rutas implicadas en el metabolismo se dividen en dos fases: anabolismo y catabolismo. De estas fases podemos decir que... El anabolismo es una fase degradativa y divergente que produce energía, mientras que el catabolismo es una fase biosintética y convergente que requiere gran cantidad de energía. El anabolismo es una fase biosintética y divergente que requiere gran cantidad de energía, mientras que el catabolismo es una fase degradativa y convergente que produce energía. El anabolismo es una fase degradativa y convergente que requiere gran cantidad de energía mientras que el catabolismo es una fase biosintética y convergente que produce energía. El anabolismo es una fase biosintética y convergente que produce energía, mientras que el catabolismo es una fase degradativa y divergente que requiere gran cantidad de energía.

¿Cuáles son los productos del ciclo de Krebs que se obtienen a partir de una molécula de Acetil CoA?. Tres moléculas de NADH, dos de FADH2, dos de GTP y dos de CO2. Tres moléculas de FADH2, dos de NADH y una de GTP. Tres moléculas de NADH, una de FADH2, una de GTP y dos de CO2. Tres moléculas de NADH, una de FADH2, una de GTP y 3 de ATP.

¿Qué significa que el agua pura a 25oC tenga un pH de 7?. Esto significa que tiene una concentración de protones igual a 1 x 10 elevado a 7 M. Esto significa que tiene una concentración de protones igual a 1 x 10 elevado a -7 M. Esto significa que está compuesto por H2O y nada más. Esto significa que la constante de disociación del agua es superior que la constante de formación.

Si a una reacción enzimática añadimos un análogo no metabolizable del sustrato nativo y se para la reacción, ¿de qué manera podríamos paliar este efecto?. No hay ningún paliativo, por este motivo este tipo de inhibidores se conocen con el nombre de venenos. Tendríamos que añadir más enzima, de este modo conseguiríamos tener más centro activo para metabolizar el sustrato. Tendríamos que añadir más sustrato nativo, de este modo desplazariamos al inhibidor y conseguiríamos mantener la reacción. Tendríamos que añadir un compuesto que secuestrara el inhibidor para retirarlo de la mezcla de reacción.

La ruta de las pentosas fosfato... Es una ruta catabólica de degradación de las pentosas. Es una ruta a partir de la cual se obtienen las pentosas necesarias para la síntesis de ácidos nucleicos y NADPH que se utiliza en la beta- oxidación. Es la ruta a partir de la cual se obtienen las pentosas necesarias para la síntesis de ácidos nucleicos y NADPH que se utiliza en la ruta de biosíntesis de ácidos grasos. Es la ruta de fosforilación de las pentosas para su incorporación a la glucólisis.

¿Qué es el ciclo de cori?. Es la ruta metabólica implicada en la degradación de grasas cuando se realiza un ejercicio intenso. Es el ciclo que tiene lugar cuando la demanda de O2 es mayor que el que llega al organismo y se da fermentación. Los productos se utilizan en el hígado para hacer gluconeogénesis y exportar glucosa nuevamente al músculo. Es el ciclo que tiene lugar cuando la demanda de O2 es mayor que el que llega al organismo y se acelera el ciclo de Krebs requiriendo una mayor aportación de oxalacetato que proviene del ciclo de Corion. Es otro nombre del ciclo de Krebs.

¿Qué frase es la correcta?. El glucagón es una hormona de naturaleza peptídica y se sintetiza en páncreas. Se libera cuando la [glucosa] en sangre es alta y desencadena rutas para la obtención de energía a partir de materia de reserva, por el que en hígado y músculo activa la glucogenólisis y la gluconeogénesis sólo el hígado. La insulina es de naturaleza peptídica y se sintetiza en el páncreas. Se libera cuando la [glucosa] en sangre es baja y desencadena rutas biosintéticas para poder almacenar material de reserva, activando glucogenólisis (hígado y músculo) y glucólisis en hígado. La adrenalina es una catecolamina que se sintetiza en glándulas suprarrenales y se produce rápidamente ante una respuesta de peligro para dotar el organismo de energía necesaria para la fuga y activa en el músculo la glucogenólisis y la gluconeogénesis. El glucógeno es un polisacárido de reserva que se almacena en hígado y músculo. Su degradación y síntesis está regulada por los niveles de insulina, adrenalina y glucagón presentes en el torrente sanguíneo.

Indica qué frase es falsa. Nuestro organismo es capaz de producir alcohol por la vía fermentativa en condiciones anaerobias. El alcohol se metaboliza transformándose en acetaldehído y después en acetato precursor de la síntesis de ácidos grasos. El alcohol se metaboliza en los hepatocitos al citosol por el ADH, en el peroxisoma por la catalasa y en el sistema membranoso de oxidación de alcohol al RE. La alcohol deshidrogenasa cataliza la reacción de oxidación del etanol a acetaldehído reduciendo el NAD+ a NADH.

La piruvato deshidrogenasa. Se regula por modificación covalente reversible. Fosforilándose o desfosforilándose por la piruvato deshidrogenasa quinasa y la piruvato deshidrogenasa fosfatasa, respectivamente. Está activa cuando hay elevadas concentraciones de ATP. Es un punto de control importante del anabolismo. Cataliza la reacción reversible de transformación del piruvato en acetil CoA.

¿Por qué se dice que hay lípidos saponificables y lípidos insaponificables?. Porque hay sustancias lipídicas apolares que pueden ser disueltas fácilmente en detergente y otros que no. Esa es la principal distinción en cuanto a los lípidos. Porque hay lípidos con grupos carboxilo que reaccionan con ... formando sales de ácido, el jabón, y otros que no. ... lípidos con grupos amino que reaccionan con...... sales de ácido, el jabón, yotros que no. ... antigua que diferencia entre sustancias ... solubles e insolubles en detergentes. Hoy en día .. que todos los lípidos son solubles en detergentes.

El transporte de electrones a través de los complejos I, II, III, IV... Se encuentra en el interior de la matriz mitocondrial. genera energía suficiente para transportar electrones a favor de gradiente de concentración. finaliza en una molécula de oxígeno que se reduce a agua. tiene lugar a favor de gradiente de concentración.

Indica qué afirmación es falsa respecto a la cadena de transporte de electrónico o cadena respiratoria. Transporta electrones y protones. El último aceptor de electrones es el oxígeno y se produce agua. La ATP no se forma en la cadena respiratoria sino en el ciclo de krebs3. El NADH es el principal intermediario entre el ciclo de krebs y la cadena respiratoria.

¿Qué es la termoginina?. Es una proteína que desacopla la translocación de protones de la fosforilación oxidativa o síntesis de ATP, pero se genera calor y agua. Es una proteína que desacopla la translocación de protones de la fosforilación oxidativa o síntesis de ATP, pero no se genera calor ni agua. Es un inhibidor metabólico que se une al complejo I de la cadena de transporte electrónico. Es un desacoplador que bloquea la cadena de transporte electrónico.

Las membranas biológicas contienen en el lado extracelular. Lípidos y proteínas. Lípidos, proteínas y glúcidos. Lípidos, proteínas, glúcidos y nucleótidos. Tiene la misma composición que la capa intracelular.

¿Qué respuesta es correcta respecto a la beta-oxidación?. Primero la triacilglicerol lipasa tiene que metabolizar la grasa almacenada a ácidos grasos. Esta enzima es regulada hormonalmente (glucagón), solo en tejido adiposo. Se da si se han acabado las reservas de hidratos de carbono. El ácido graso se tiene que activar por ...ción para poder entrar a la matriz mitocondrial. Se consume una molécula de ATP para activar el ácido graso y a continuación en cada ciclo de beta-oxidación se ... dos NADH y un FADH2. El ácido graso tiene que tener un número par de átomos de carbono.

Conceptualmente, ¿Qué significa la Km de una reacción enzimática?. La Km es una constante que determina la proporción de complejo activado enzima-sustrato que se ha formado y por lo tanto está relacionada directamente con la velocidad de la reacción. La Km es la concentración de sustrato a la cual la velocidad de la reacción enzimática es la mitad de la velocidad máxima. La Km es una constante que relaciona el consumo de sustrato y la aparición de producto. La Km es la concentración de sustrato a la cual la velocidad de reacción ha logrado el punto de saturación. Conceptualmente marca el punto de inflexión entre el crecimiento exponencial y la estabilización.

En condiciones de ayuno prolongado... Actúa la insulina provocando que lleguen ácidos grasos provenientes del tejido adiposo. Se está produciendo gluconeogénesis y glucólisis agotando el piruvato y el oxalacetato del ciclo de krebs. El Acetil-CoA puede entrar al ciclo de krebs para obtener energía. El Acetil-CoA se condensa para dar lugar a los cuerpos cetónicos y se obtiene energía del NADH y FADH2 de la beta-oxidación.

La biosíntesis de ácidos grasos se diferencia de la beta-oxidación en que... Tiene lugar en las mitocondrias. utiliza NADH como poder reductor. Utiliza el malonil-CoAs. Las reacciones irreversibles son diferentes.

Los aminoácidos que se encuentran en nuestro organismo proceden de... Principalmente la dieta, nuestro organismo no puede producirlos todos ellos y por lo tanto tenemos que ingerirlos. De la degradación de proteínas plasmáticas funcionales. Proceden de la gluconeogénesis entre otros. Proceden de varias rutas, pero cuando se degradan el esqueleto carbonato tiene que eliminar por el ciclo de la urea.

¿Por qué nuestro organismo no consume proteínas ni ácidos nucleicos?. No se degradan en el tracto digestivo. Porque cuando se degradan forman una molécula tóxica, amonio, que tiene que eliminarse por el ciclo del ácido cítrico. Sí que se metabolizan cuando no hay glucosa puesto que sino nuestro cerebro se quedará sin alimento. Por la funcionalidad de los mismos, por el bajo rendimiento energético y por la toxicidad del NH3.

¿Cuál de estos glúcidos no es un monosacárido?. La ribosa. La glucosa. La lactosa. La desoxirribosa.

El colágeno presenta. estructura secundaria en forma de lámina beta. estructura globular soluble en agua. únicamente estructura secundaria. estructura terciaria, está formada por tres alfa-hélice.

La estructura secundaria del ADN. Se empaqueta alrededor de proteínas llamadas chaperonas. No tiene actividad biológica porque no es su estructura nativa. Es una helice complementaria y paralela. Presenta los grupos fosfato en la parte externa de la doble hélice.

Los carbohidratos complejos se utilizan para almacenar energía, ¿cual de éstos sirve para este fin?. Todos. Quitina. Glucógeno. Celulosa.

¿Qué es el punto isoeléctrico de un aminoácido?. Es el punto donde el aminoácido no se mueve en una electroforesis. Es el pH donde el aminoácido tiene carga negativa. Es el pH donde el aminoácido tiene carga positiva. Corresponde al pH donde el aminoácido tiene carga neutra.

La membrana plasmática está constituida principalmente por: Esfingolípidos y ácidos grasos como el colesterol. Proteínas y lípidos saponificables como los fosfolípidos. Fosfolípidos que son lípidos saponificables que presentan un carácter anfipático, es decir, son solubles en agua. Proteínas y grasas insaponificables.

¿Qué es el ciclopentanoperhidrofenantreno?. un tipo de lípido saponificable. un tipo de lípido insaponificable, precursor de los esteroides, entre ellos, el colesterol. una proteína de membrana con un dominio de unión a GTP. un polisacárido con función estructural.

Las sales biliares. Son lípidos compuestos saponificables con una estructura similar al colesterol. Son lípidos con una estructura de ciclopentano perhidrofenantreno, que ayudan a la emulsión de los lípidos que ingerimos. Son sales inorgánicas que secreta la vesícula biliar. Son lípidos simples saponificables que ayudan a la digestión de los lípidos.

¿Por qué es importante el pH del tampón que se utiliza en la electroforesis?. Porque el pH del tampón determina la carga de las moléculas que se van a separar. Porque si el pH es muy básico no se separaran bien los lípidos. Porque si el pH es muy ácido puede desnaturalizarse la muestra. No tiene importancia.

La estructura primaria de una proteína es: el plegamiento regular local entre residuos aminoacídicos cercanos de la cadena polipeptídica. Se adopta gracias a la formación de enlaces de hidrógeno entre las cadenas laterales (radicales) de aminoácidos cercanos en la cadena. la disposición espacial de las diferentes cadenas polipeptídicas de una proteína multimérica; es decir, compuesta por diversos péptidos. la manera en que la cadena polipeptídica se pliega en el espacio. Es la disposición de los dominios en el espacio; es decir, ésta adquiere forma tridimensional de manera precisa. la forma de organización más básica de las proteínas. Está determinada por la secuencia de aminoácidos de la cadena proteica; es decir, el número de aminoácidos presentes y el orden en que están enlazados por medio de enlaces peptídicos.

El sistema amortiguador ácido carbónico/bicarbonato tiene un pK de 6.14. ¿Qué respuesta es correcta?. Es el sistema amortiguador que utiliza nuestro organismo cuando tenemos acidez estomacal. Sirve para controlar el pI de las proteínas presentes en la sangre. Es un buen sistema amortiguador para controlar el pH de la sangre y está formado por aminoácidos. Es un buen sistema para amortiguar pH que se encuentren 1 unidad por encima o por debajo de ese pK.

¿A qué proteínas se puede asociar el ADN para empaquetarse?. Actina. Albúminas. Globulinas. Histonas.

El ARN está formado por. Citosina, Uracilo y Timina. Aminoácidos unidos por puentes de hidrógeno. Ribosa, Uracilo, Citosina y Adenina. Adenina, Guanina y Valina.

¿Qué energía mantiene una estructura secundaria de proteínas?. puentes de hidrógeno. interacciones iónicas. puentes disulfuro. enlaces peptídicos.

La glicina. Es un aminoácido. Es un enzima. Es un lípido. Es un polisacárido.

Función que realiza el ARN mensajero. El ARN mensajero no realiza ninguna de estas funciones. Da los aminoácidos a los ribosomas. Transporta las instrucciones para la formación de una proteína. Es el principal componente de los ribosomas.

Durante la osmosis, la concentración de los solutos se iguala gracias a. paso de los solutos a través de la membrana semipermeable sin gasto de energía. Paso del disolvente a través de la membrana semipermeable con gasto de energía. Paso de los solutos a través de la membrana semipermeable con gasto de energía. Paso del disolvente a través de la membrana semipermeable sin gasto de energía.

En una disolución de NaOH al 40% y otra sustancia A añadimos cierta cantidad de CuSO4. Observamos que ésta se vuelve de color morado, ¿qué quiere decir eso?. Que se ha producido una reacción Redox que da lugar a un nuevo compuesto de color morado. Que se ha roto el enlace peptídico de la molécula A, permitiendo la formación de biuret, que en contacto con el CuSO4 da una coloración morada. Que se ha producido una esterificación de la sustancia A, permitiendo la formación de biuret, que en contacto con el CuSO4 da una coloración morada. Quiere decir que la sustancia A contiene una ribosa que en contacto con las otras sustancias da lugar a una molécula cíclica, tiñendo así el compuesto de morado.

El agua es importante para los seres vivos. Debido a que permite formar enlaces fuertes por puente de Hidrógeno entre moléculas como las proteínas. Aunque la carga eléctrica de cada molécula de agua sea neutra, presenta una estructura dipolar. Debido a qué está formada por un átomo de Oxígeno y 2 de Hidrógeno que le confieren un carácter apolar. Ya que entre sus funciones se encuentra la función metabólica puesto que en solución acuosa tienen lugar la mayoría de las reacciones metabólicas de nuestro organismo.

¿Qué azúcares presentan poder reductor?. La cadena de grupos hidroxilo que presenta todo azúcar. Los azúcares, por norma general, no tienen poder reductor. Son oxidantes. Aquellos que tienen el grupo carboxilo libre. Aquellos que tienen el grupo carbonilo libre.

Las ceras. a. cumplen una función protectora. b. son productos resultantes de la esterificación de un ácido graso de cadena larga y un alcohol de cadena larga. c. en ellas no encontramos nunca ácidos grasos insaturados. d. son solubles en agua gracias a sus grupos polares. a y b son ciertas.

Si miramos al microscopio una muestra de sangre con una solución hipotónica NaCl 0.01%, veremos: Veremos todos los eritrocitos plasmolizados. Veremos todos los glóbulos rojos inflados por la absorción de agua. Veremos residuos de los eritrocitos, reventados por la hemolisis. No veremos ningún cambio, los eritrocitos son capaces de regular muy bien su presión osmótica intracelular por medio de la síntesis de solutos compatibles como la prolina.

¿Por qué se utiliza el lugol para identificar polisacáridos?. Porque el disacárido, con carácter no reductor, al mezclarse con el lugol forma un complejo de distintos colores. El lugol no reacciona con carbohidratos, sólo con lípidos y otras sustancias apolares. Porque los polisacáridos, como no reaccionan con el lugol y el resto de carbohidratos si, pueden identificarse utilizando este reactivo. Los polisacáridos son, en general, bastante inertes. El lugol reacciona con polisacáridos, no con di- ni monosacáridos.

En términos osmóticos, las soluciones o medios separados por una membrana se clasifican en hipertónicos, hipotónicos e isotónicos. Una solución hipotónica ¿en qué consiste?. La concentración de soluto no tiene nada que ver para determinarlo. La que tiene menor concentración de soluto en el medio externo en relación al medio del interior de la célula. La concentración del interior y exterior de la célula es la misma. La que tiene más concentración de soluto en el medio interno (de la célula) en relación al medio externo.

La cadena de ADN-B és: Levogira i paral·lela. Dextrogira i antiparal·lela. Dextrogira i paral·lela. Levogira i antiparal·lela.

¿Cuales son las diferencias estructurales entre el ADN y el ARN ?. El ADN tiene como bases nitrogenadas adenina, citosina , guanina y timina mientras que el ARN tiene presentes uracilo, adenina, citosina y guanina. El ADN contiene una pentosa específica, la ribosa, mientras que al ARN se le asigna la 2-desoxirribosa. El ADN contiene una àcido fosfòrico (H3PO4), por contra el ARN se forma con el ácido sulfúrico (H2SO4). El ADN casi siempre es monocatenario mientras que el ARN se considera bicatenario.

El agua además de ser un disolvente universal,. participa en las reacciones metabólicas y da estabilidad a la estructura proteica. Actúa como medio de transporte de los productos de desecho de los procesos metabólicos. Todas las respuestas son correctas. Constituye parte del líquido sinovial amortiguando golpes y presiones.

En los niveles de organización estructural de las proteínas, ¿qué es la estructura terciaria?. Es la estructura global de una proteína compuesta por varias cadenas polipeptídicas que se denominan subunidades proteicas. Es la secuencia de aminoácidos de las proteínas. De ella depende, en último término, la forma espacial de la proteína y por tanto determina su función biológica. Es la conformación espacial que adopta la cadena polipeptídica. Esta estructura se mantiene estable por medio de enlaces que se estabilizan entre los grupos R de los aminoácidos. Es la disposición de la secuencia de aminoácidos en el espacio.

Como molécula polar, el agua puede disolver. Apolares. Compuestos orgánicos. Lípidos. ADN y ARN.

Los lípidos se acumulan en nuestro organismo en forma de. triésteres de ácidos grasos y glicerol. esteres fosfato de los ácidos grasos. sales (sódicas o potásicas ) de los ácidos grasos. producto de saponificación de los triglicéridos.

¿A qué proteínas se puede asociar el ADN para empaquetarse?. Actina. Globulinas. Albúminas. Histonas.

El colágeno presenta. estructura secundaria en forma de lámina beta. estructura terciaria, está formada por tres alfa-hélice. únicamente estructura secundaria. estructura globular soluble en agua.

Cual de las siguientes secuencias corresponde al ADN: Las dos son correctas. ATCGAGATC. AUCUGACCU. Ninguna es correcta.

Separemos por medio de la electroforesis 3 proteínas. Si el tampón de electroforesis tiene un pH de 8.5, ¿cuál de las siguientes proteínas se moverá hacia el cátodo?. Una proteína con un pI = 7. Una proteína con un pI = 8.5. Ninguna de las anteriores. Una proteína con un pI = 10.

Los carbohidratos complejos se utilizan para almacenar energía, ¿cual de éstos sirve para este fin?. Todos. Celulosa. Glucógeno. Quitina.

Una de las propiedades del agua es la capilaridad, que hace posible: Que el hielo (agua en estado sólido) flote sobre el agua líquida. Esta propiedad es la que le confiere al agua una mayor afinidad para la unión de otras moléculas. El ascenso de la savia xilemática en los vegetales, entre otras. Esta propiedad está implicada en la capacidad del agua de regular la temperatura corporal.

¿Qué energía mantiene una estructura secundaria de proteínas?. interacciones iónicas. puentes disulfuro. puentes de hidrógeno. enlaces peptídicos.

El enlace peptídico no rota libremente debido a: la cadena lateral de los aminoácidos que lo forma lo impide estéricamente. el enlace peptídico puede rotar siempre que esté uniendo aminoácidos pequeños. el doble enlace C=O adquiere estructuras resonantes entre el C=N impidiendo la rotación. la pregunta es incorrecta porque si puede rotar.

Si miramos al microscopio una muestra de sangre con una solución hipotónica NaCl 0.01%, veremos: No veremos ningún cambio, los eritrocitos son capaces de regular muy bien su presión osmótica intracelular por medio de la síntesis de solutos compatibles como la prolina. Veremos todos los glóbulos rojos inflados por la absorción de agua. Veremos todos los eritrocitos plasmolizados. Veremos residuos de los eritrocitos, reventados por la hemolisis.

¿Qué azúcares presentan poder reductor?. Los azúcares, por norma general, no tienen poder reductor. Son oxidantes. Aquellos que tienen el grupo carbonilo libre. Aquellos que tienen el grupo carboxilo libre. La cadena de grupos hidroxilo que presenta todo azúcar.

¿Cómo se llama el enlace que hay entre las moléculas de ribosa o desoxiribosa y el fósforo en la cadena de ADN o ARN?. Enlace por puente disulfuro. Enlace peptídico. Enlace o-glicosídico. Enlace fosfodiéster.

Los lípidos tienen función de: de transporte y almacenamiento. estructurales pero no reguladores. enzimáticas. son poco relevantes para el organismo.

La ósmosis. es un fenómeno físico que determina que, entre dos disoluciones separadas por una membrana permeable, el flujo del disolvente va desde el medio hipotónico al hipertónico. es un fenómeno físico que determina que, entre dos disoluciones separadas por una membrana semipermeable, el flujo del disolvente va desde el medio hipertónico al hipotónico. es un fenómeno físico que determina que, entre dos disoluciones separadas por una membrana semipermeable, el flujo del disolvente va desde el medio hipotónico al hipertónico. es un fenómeno físico que determina que, entre dos disoluciones separadas por una membrana semipermeable, el flujo del soluto va desde el medio hipotónico al hipertónico.

¿Qué función tiene el ciclo de Krebbs y cómo se regula?. El ciclo de Krebbs proporciona poder reductor a partir de la oxidación de piruvato que será utilizada en la fosforilación oxidativa para producir ATP. La regulación se lleva a cabo sólo por el producto final; es decir, NADH. El ciclo de Krebbs proporciona solo sustratos para otras reacciones biosintéticas. La regulación se lleva a cabo en las enzimas citrato sintasa, isocitrato deshidrogenasa y alfa cetoglutarato deshidrogenasa. En todos los casos un NADH/NAD+ elevado inhibe la actividad enzimática mientras que su activación está asociada a la presencia de iones Ca2+ y ADP, principalmente. El ciclo de Krebbs proporciona ATP a partir de la oxidación del piruvato. La regulación se lleva a cabo en las enzimas citrato sintasa, isocitrato deshidrogenasa y alfa cetoglutarato deshidrogenasa. En todos los casos un NADH/NAD+ elevado inhibe la actividad enzimática mientras que su activación está asociada a la presencia de iones Ca2+ y ADP, principalmente. El ciclo de Krebbs proporciona poder reductor a partir de la oxidación de piruvato que será utilizado en la fosforilación oxidativa para producir ATP. La regulación se lleva a cabo de manera que un NADH/NAD+ elevado inhibe la actividad enzimática mientras que su activación está asociada a la presencia de iones Ca2+ y ADP, principalmente.

¿Qué es una reacción anaplerótica?. Es cualquier reacción que proporcione intermediarios del ciclo de Krebs o de los ácidos tricarboxílicos. Entre ellos encontramos las reacciones catalizadas por la PEP carboxilasa, Asp transaminasa, Glu deshidrogenasa o reacciones implicadas en la beta oxidación de los ácidos grasos. Son reacciones que implican el uso de distintos metabolitos celulares como el aspartato, el glutamato o el oxalacetato como ladrillos para la producción de distintos compuestos importantes en el mantenimiento de la estructura celular. Son reacciones metabólicas que pueden ir en un sentido o en otro; es decir, en sentido de biosíntesis o en sentido de catabolismo. Se denomina así a aquellas reacciones que proporcionan intermediarios para distintas reacciones anabólicas como la glucólisis.

En la glucólisis, ¿hay algún mecanismo de regulación? ¿Cuál?. Si, la glucólisis se regula por el balance energético, entendido como la relación ATP/ADP; cuando esta relación es alta , se detiene la glucólisis a nivel de la hexokinasa, el primer paso, si aquesta relación es baja, se activa. No, la glucólisis se regula simplemente por la disponibilidad de glucosa (el principal sustrato) y la producción de piruvato, el producto final de la reacción. Si, pero el mecanismo no reside dentro de la propia ruta, sino que se trata de un metabolito sintetizado en otra ruta metabólica, la fructosa 2,6-BP que inhibe de forma selectiva la acción de la fructosa bisfosfatasa-1 (FBP-1). Si, hay tres pasos: en el primer paso de fosforilación de la glucosa, en el tercer paso de fosforilación de la fructosa-6-P y en la reacción que produce piruvato a partir de fosfoenolpiruvato.

¿Cuál es el principal sustrato de la glucólisis? ¿Puede nutrirse a partir de otros?. El principal sustrato de la glucólisis es la glucosa. Puede nutrirse de otros sustratos monosacáridos como fructosa, manosa y galactosa. El principal sustrato de la glucólisis es la glucosa. Puede nutrirse de otros sustratos monosacáridos como fructosa, manosa y galactosa siempre y cuando estén fosforilados. El principal sustrato de la glucólisis es la glucosa. Puede nutrirse de otros sustratos monosacáridos como fructosa, manosa y lactosa. El principal sustrato de la glucólisis es la glucosa. Y puede nutrirse de otros sustratos monosacáridos como fructosa, manosa y galactosa siempre y cuando éstos se conviertan en glucosa de forma previa.

¿La glucólisis produce energía?. No, la glucólisis produce ATP y tamién NADH. Pero todo el ATP se consume, por lo que el rendimiento neto no es positivo. Si, la glucólisis produce ATP y también NADH. En concreto, el rendimiento neto de la glucólisis es 4 ATP y 2 NADH. Si, la glucólisis produce ATP y también NADH. En concreto, el rendimiento neto de la glucólisis es 2 ATP y 2 NADH. Si, la glucólisis produce ATP y también NADH. En concreto, en la glucólisis se producen 2 ATP y 2 NADH.

¿Qué es la piruvato deshidrogenasa y qué función tiene?. La piruvato deshidrogenasa es la enzima encargada de convertir piruvato en acetil-CoA. Se regula por medio de un mecanismo que implica la existencia de cofactores como la tiamina pirofosfato (TPP) y la biotina. La piruvato deshidrogenasa es la enzima encargada de descarboxilar el piruvato. Se regula por medio de un mecanismo que implica la existencia de cofactores como NADPH y el FADH2. La piruvato deshidrogenasa es la enzima encargada de convertir piruvato en acetil-CoA. Se regula por medio de un mecanismo que implica la existencia de cofactores como la tiamina pirofosfato (TPP) y el FAD. La piruvato deshidrogenasa es la enzima encargada de convertir acetil-CoA en piruvato. Se regula por medio de un mecanismo que implica la existencia de cofactores como la tiamina pirofosfato (TPP) y el FAD.

Las reacciones anabólicas son... reacciones de formación de materia orgánica nueva, además consumen energía en forma de ATP y poder reductor. reacciones de formación de intermediarios para otras reacciones de biosíntesis, consumen ATP y NADH. reacciones de formación de estructuras celulares, en estos tipos de reacciones se utilizan intermediarios de otras rutas anabólicas y también energía. reacciones de formación de poder reductor y, entonces, energía. En forma de NADH y ATP, respectivamente.

¿Qué es una fermentación?. Una fermentación es una reacción de oxidación de un azúcar (p.ej. glucosa) que se produce en ausencia de oxígeno, entonce el ciclo se cierra utilizando el poder reductor generado para reducir el producto final de la oxidación (p.ej. piruvato a lactato). Una fermentación es una reacción de reducción de diversos sustratos orgánicos como el piruvato. En esta reacción, se utiliza NADPH como fuente de poder reductor y se generan compuestos como el ácido láctico, el butirato o el etanol. Una fermentación es una reacción de oxidación de piruvato en ausencia de oxígeno, produce subproductos muy útiles en biotecnología. Una fermentación es una reacción anaeróbica de oxidación de distintos cofactores enzimáticos, la función es la producción de energía.

¿Qué función tiene la glucólisis en la célula?. La glucólisis es el primer paso de degradación de la glucosa, proporcionando energía y poder reductor, pero también precursores para otras rutas anabólicas y catabólicas como la síntesis de aminoácidos y el ciclo de los ácidos tricarboxílicos, respectivamente. La glucólisis proporciona, principalmente, sustratos para otras reacciones de biosíntesis como la glucosa-6-P o el 2,3-bisfosfoglicerato. La función principal de esta ruta metabólica es la producción de energía. Los subproductos de esta reacción son, entonces, utilizados para otras rutas biosintéticas. La glucólisis es la reacción de degradación de la glucosa en el retículo endoplasmático, proporciona piruvato y otros intermediarios para rutas biosintéticas como la glucosa-6-P, el glicerol-3-P, el 3 fosfoglicerato y otros.

¿Qué ocurre con el etanol en el hígado?. El etanol no puede ser metabolizado en el hígado. El etanol, abundante en el consumo de bebidas alcohólicas, es un compuesto metabolizable que genera acetaldehído que puede ser metabolizado en las mitocondrias rindiendo NADH y acetato, precursor de los ácidos grasos. El etanol se metabolliza en el hígado como cualquier otra sustancia energética, rindiendo ATP y poder reductor y finalmente produciendo CO2 y agua. El consumo de alcohol también es una fuente de energía, al contrario de lo que se suele creer. El etanol consumido con las bebidas alcohólicas se metaboliza de tal forma que rinde acetato que se acumula en el hígado provocando distintas malfunciones.

¿Qué pasa si no hay suficiente glucógeno en los tejidos?. El organismo utiliza fructosa como fuente de energía. El organismo utiliza los ácidos grasos, el acetil coA, los lípidos, aminoácidos y lo que los tejidos tengan disponible para producir energía. La insuficiencia provoca alteraciones bioquímicas graves que pueden conducir a la muerte. El organismo utiliza glucosa como fuente de energía.

¿Qué es el metabolismo intermediario?. Es el término utilizado para describir una ruta bioquímica que involucra tanto el catabolismo como el anabolismo. Conjunto de reacciones metabólicas implicadas en la biotransformación de las moléculas de nutrientes para producir los bloques utilizados en la síntesis de otras estructuras. Es la parte del metabolismo que consiste en la transformación de moléculas orgánicas o biomoléculas complejas en moléculas sencillas y en el almacenamiento de la energía química desprendida en forma de enlaces fosfato de moléculas de ATP, por medio de la destrucción de las moléculas que contienen gran cantidad de energía en los enlaces covalentes que la forman. Es el conjunto de procesos metabólicos constructivos en que la energía liberada por el catabolismo se utiliza para sintetizar moléculas complejas. En general, las moléculas complejas que forman las estructuras celulares son producidas paso a paso a partir de precursores pequeños y sencillos. El anabolismo incluye tres fases básicas. En primer lugar, la producción de precursores como aminoácidos, monosacáridos, isoprenoides y nucleótidos. En segundo lugar, su activación en formas reactivas utilizando energía del ATP. Por último, el ensamblaje de estos precursores en moléculas complejas como proteínas, polisacáridos, lípidos y ácidos nucleicos.

En la regulación hormonal del organismo... La insulina inhibe la degradación de lípidos, mientras que el glucagón favorece la hidrólisis de los triacilglicéridos. Tanto insulina como glucagón inhiben la lipolisis, mientras que la primera hormona favorece la glucolisis y el glucagón la inhibe. La presencia de glucagón favorece la glucógenolisis y la síntesis de triacilglicéridos, mientras que la insulina presenta el efecto contrario. La presencia de insulina favorece la degradación de la glucosa y la síntesis de glucógeno, mientras que en el caso del glucagón se produce el efecto contrario.

¿Qué afirmación es la correcta?. Los aminoácidos esenciales son aquellos que el organismo necesita para realizar sus funciones vitales y que por tanto es capaz de sintetizar en cantidades suficientes para llevarlas a cabo. Las proteínas tienen que ser marcadas para su posterior degradación. Esto se consigue por medio de una unión covalente a los anillos β del proteosoma. Las reservas de aminoácidos en el organismo constituyen un almacén importante para la formación de proteínas. La ubiquitina es una proteína que se encarga de marcar a las proteínas que deben ser degradadas en el proteosoma.

Con respecto a la asimilación celular de colesterol... Las personas que padecen la enfermedad de Tangier presentan exceso de colesterol en las células por carecer de transportador ABCA1. El desarrollo de la aterosclerosis está favorecida por la presencia de altos niveles de HDL en sangre. En la hipercolesterolemia familiar se acumula colesterol en las células al no estar el receptor LDL. Es necesaria la presencia de los receptores LDL y el transportador ABCA1 que introduce el colesterol en las células.

¿Qué es y qué función tiene la glucógeno fosforilasa?. es una enzima, responsable de la degradación del glucógeno para obtener glucosa. es un aminoácido, responsable del paso de glucosa a piruvato. es una enzima, responsable del paso de glucosa a piruvato. es una proteína, responsable de la obtención de poder reductor.

En cuanto al almacenamiento de energía en el organismo... Aunque hay mayor cantidad de lípidos almacenados en el organismo, el mayor aporte energético de los hidratos de carbono los convierte en el principal almacén de energía en las células. Los hidratos de carbono constituyen reservas de energía mucho más eficaces que los lípidos. El hecho de que los lípidos no se almacenen hace que los hidratados se convierten en la principal reserva energética del organismo. Los hidratos de carbono constituyen la reserva energética del organismo a largo plazo, mientras que los lípidos representan una reserva a corto plazo.

¿Cuál de estas afirmaciones es FALSA?. Para que ocurra la β-oxidación, los ácidos grasos deben entrar en la matriz mitocondrial y esto lo hacen unidos a la carnitina. Para que ocurra la β-oxidación, los triacilglicéridos deben romperse primero en ácidos grasos por medio de la lipasa. La lipasa está regulada hormonalmente por el glucagón: su presencia favorece la lipolisis. En todas las vueltas de la β-oxidación un ácido graso rinde una molécula de NADH, una molécula de FADH2 y una molécula de acetil-CoA.

¿Cuál de todos estos metabolitos es un efector alostérico que activa mucho la fosfofructo quinasa 1 (PFK-1) e inhibe la fructosa bisfosfatasa 1 (FBP-1) y, por tanto, activa la glucólisis e inhibe la gluconeogénesis?. La fructosa 6-P, cuando se incrementa su concentración en la célula, provoca un estímulo de la vía glucolítica estimulando la F6P aldolasa. El cAMP se une a la FBP-1 y provoca un cambio conformacional que reduce su actividad. La glucólisis o gluconeogénesis están reguladas única y exclusivamente pot el balance energético en la célula; es decir, por la relación [ATP]/[ADP]. La fructosa 2,6-BP se une a la PFK-1 y la activa, favoreciendo la progresión de la glucólisis.

En la glucólisis uno de los inhibidores en el proceso metabólico es... Una alta relación [ATP]/[ADP]. El incremento de [citrato]. El incremento de [acetil-CoA]. Todos los casos son correctos.

¿Cuál es el sustrato para la biosíntesis de glucógeno?. El glucógeno hepático se sintetiza a partir de acetil-CoA. El substrato para la biosíntesis de glucógeno es la fructosa-6-P derivada de la glucólisis. Esta molécula puede isomerizarse en glucosa 6-P. el substrato para la biosíntesis de glucógeno es la 6-P derivada de la glucólisis. El substrato para la biosíntesis de glucógeno es la glucosa 1-P.

La formación de cuerpos cetónicos.... Se produce en situaciones de ayuno, cuando el acetil-CoA es utilizado en su formación al no poder ingresar en el ciclo de Krebs. Se produce inmediatamente después de la ingesta de alimentos, cuando el organismo posee intermediarios para llevarla a cabo. En el músculo esquelético se da una parte importante de esta formación, que tiene como objetivo abastecer al organismo de energía cuando descienden los niveles de glucosa. No es útil para el cerebro, ya que éste únicamente utiliza la glucosa como fuente de energía.

¿De dónde vienen las pentosas para generar nucleótidos?. Proceden de la ruta de la síntesis de los aminoácidos. Proceden de la ruta de de los fosfatos de pentosa. Proceden de la ruta del metabolismo anaerobio de la fermentación. Proceden de la ruta metabólica de la glucosa.

Sabemos que existen la ADN polimerasa I y la ADN polimerasa III pero, ¿qué función tienen cada una de ellas?. La ADN polimerasa I se encarga de sintetizar y la ADN polimerasa III no tiene una función concreta. La ADN polimerasa I se encarga de la síntesis y la ADN polimerasa III se encarga de eliminar los fragmentos de ARN cambiándolos por ADN. La ADN polimerasa I elimina los fragmenos de ARN y los cambia por ADN; y la ADN polimerasa III se encarga de sintetizar el ADN. La ADN polimerasa I se encarga de liberar las tensiones de las cadenas de ADN durante su síntesis y la ADN polimerasa III se encarga de sintetizar elADN.

¿Cuál es la diferencia entre una hebra conductora y una hebra retrasada?. Podemos diferenciar ambas cadenas por el hecho que la conductora es más larga que la retrasada. Tanto la cadena conductora como la retrasada se replican contínuamente, aunque en la conductora aparecen fragmentos de Okazaki. Ambas cadenas se diferencian en el hecho de que cada una va en un sentido, una va en sentido 3'- >5' y la otra 5'->3'. La diferencia fundamental entre ambas es que la cadena conductorase replica de forma continua y la cadena retrasada lleva a cabo la replicación a fragmentos.

En el proceso de transcripción, ¿cuál es la parte funcional y cuál la informacional?. La parte informacional y funcional es el ARN. La parte informacional es el ADN y la parte funcional es la proteína. Tanto el ADN como las proteínas llevan la información en el proceso de transcripción. La parte funcional es la proteína y también es la que lleva la información.

¿Qué función tienen las proteínas estabilizadoras en la replicación del ADN?. Las proteínas estabilizadoras se encargan de unir los fragmentos de Okazaki. Las proteínas estabilizadoras se utilizan para formar las burbujas de replicación. Las proteínas estabilizadoras se encargan de romper los nudos que se forman cuando se desenrolla la doble hélice de ADN. Las proteínas estabilizadoras se unen al ADN desenrollado para que no se vuelva a enrollar cuando trabajan las helicasas.

Función que realiza el ARN mensajero. Es el principal componente de los ribosomas. El ARN mensajero no realiza ninguna de estas funciones. Transporta las instrucciones para la formación de una proteína. Da los aminoácidos a los ribosomas.

¿Por qué decimos que la síntesis es semidiscontinua?. Porque se sintatizan de manera antiparalela. Porque una hélice se sintetiza a trozos por los fragmentos de Okazaki. Porque las dos hebras se sintetizan en la misma dirección. Por la existencia de un cebador en cada fragmento de Okazaki.

Indica cual de estas afirmaciones es propia del proceso de replicación. No es necesario el uso de cebadores. El resultado final del proceso es la síntesis de una molécula de ARN. La molécula resultante del proceso es monocatenaria; es decir, está formada por una única cadena de nucleótidos. Una de las bases nitrogenadas propia de la cadena resultante del proceso es la Timina.

¿Cuál de estas diferencias entre la transcripción y la replicación es correcta?. La transcripción no requiere cebadores y la replicación sí. En la transcripción se copia toda la cadena de ADN y en la replicación sólo un fragmento. En la transcripción se sintetiza ADN y en la replicación ARN. En la transcripción el producto tiene dos cadenas y en la replicación solo tiene una.

En la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), ¿qué ocurre en la fase de hibridación?. La ADN polimerasa alarga la cadena a partir de los cebadores uniendo desoxirribonucleótidos trifosfato (dNTP's) de 5' a 3' leyendo el ADN molde de 3' a 5'. De esta forma se sintetiza la secuencia complementaria del ADN molde. Debido a la elevada temperatura, se produce la desnaturalización del ADN y se separa la doble cadena de ADN. Debido al elevado pH, se produce la desnaturalización del ADN y se separa la doble cadena de ADN y conseguimos ADN monocatenario. Los cebadores o "primers" previamente diseñados, se unen en sitios específicos mediante complementariedad de bases.

¿Que es un intrón?. Un intrón es una región de ADN en la parte submetacéntrica de un cromosoma. Un intrón es una doble hélice de ADN que no puede ser metabolizada por las ADN polimerasas. Un intrón es una secuencia de ADN inacabada donde por el extremo inicial aparece una timina y por el extremo terminal un uracilo. Un intrón es una región del ADN comprendida en la región codificante de un gen pero que no se llega a expresar; es decir, su secuencia no se utiliza cuando se sintetiza la proteína correspondiente.

El código genético no es: Ambiguo; es decir, un mismo triplete puede codificar para distintos aminoácidos. El código genético está degenerado. Algunos aminoácidos están codificados para más de un triplete de bases. No tiene solapes; es decir, que los tripletes se disponen uno a continuación del otro y nunca comparten bases. Universal. Todos los seres vivos tienen el mismo código genético; es decir, la misma complementariedad codón-aminoácido.

Diferencias entre la transcripción y la replicación. En la replicación se produce una copia selectiva (gen), en cambio en la transcripción se hace una copia exacta del ADN. En la replicación se forma una única cadena de ADN y en la transcripción se forma una doble cadena de ADN. La replicación es unidireccional y la transcripción es bidireccional. En la transcripción no se requieren cebadores y en la replicación si.

¿Qué es el promotor?. Una secuencia de ADN que puede ser reconocida por la ARN polimerasa para empezar la síntesis de ARN. Un fragmento de ARN que se transcribe. Un orgánulo que sintetiza ARN a partir de ADN. Una zona del ARN que indica cuando acaba la síntesis proteica.

¿Cuál es la función de la ADN polimerasa?. Sintetizar una cadena en dirección 5'->3'. Todas son verdaderas. Sintetizar una secuencia complementaria y antiparalela, a partir de un molde. Realizar el enlace fosfodiéster entre un extremo 3'-OH del último nucleótido de la cadena nueva y el 5'-P del nuevo nucleótido trifosfato a incorporar, liberándose dos fosfatos en el proceso.

¿Cuál de estas características es común en los procesos de replicación y de transcripción?. La complementariedad entre las dos bases es la misma en los dos procesos. Los dos procesos requieren cebadores para iniciar el proceso. La dirección de síntesis en los dos procesos es la misma, dirección de síntesis 5 ́ a 3 ́. En los dos procesos la corrección de errores tiene mucha importancia.

¿Qué afirmación es FALSA?. En el código genético ningún codón codifica más de un aminoácido. En el proceso de transcripción interviene la ARN polimerasa. La traducción es la síntesis de proteínas mediante la unión de aminoácidos siguiendo el orden establecido por la secuencia de nucleótidos de ARNm y el código genético. En la replicación se realiza una copia selectiva de un gen de manera bidireccional (5'-3').

La helicasa es: Una proteína que desenrolla el ADN, rompiendo los puentes de hidrógeno que hay entre las cadenas complementarias y las separa. Una proteína que junto con el cebador de ARN forma los fragmentos de Okazaki. Una proteína encargada de sintetizar la cadena retrasada del ADN. Una proteína encargada de estabilizar la burbuja de replicación manteniendo separadas las dos cadenas de ADN.

¿Qué es la ADN primasa?. Es la enzima que se une al ADN de cadena simple y evita la renaturalización. Sintetiza fragmentos cortos de ARN para proporcionar un grupo 3'-OH para la unión de nucleótidos de ADN. Elimina los primeros fragmentos de ARN y los sustituye por moléculas de ADN. Es la enzima que alarga la nueva cadena de nucleótidos a partir del grupo 3'-OH proporcionado por el primer.

¿Qué actividad tiene la primasa?. La primasa sintetiza fragmentos cortos de ADN, aportando un grupo 3'-OH al que la ADN polimerasa puede adicionar nucleótidos de ADN. La primasa es una enzima encargada de sintetizar los nucleótidos de ARN complementario a la cadena molde retrasada de ADN para que el ARN sintetice toda la cadena complementaria. La primasa se encarga de sintetizar los cebadores de ARN, que aportaran un grupo 3'-OH donde se pueden adicionar los nucleótidos de ADN, gracias a la ADN polimerasa. La primasa es la encargada de formar los fragmentos de Okazaki, para que posteriormente las ligasas retiren los cebadores.

Los cebadores... Son un tipo de proteínas transportadoras que se encuentran en la membrana plasmática de las células eucariotas. Su función principal es transportar al exterior de la célula las sustancias tóxicas que se encuentran en la célula. Son cadenas de ácidos nucleicos que se utilizan en la replicación del ADN. Gracias a ellos podemos copiar el ADN de manera exacta y formar dos cadenas. Los cebadores junto con la ADN polimerasa permiten que se de este proceso. Son cadenas de ácidos nucleicos que se utilizan en la traducción del ADN. Gracias a ellos podemos sintetizar una proteína. Son cadenas de ácidos nucleicos que se utilizan en la transcripción del ADN. Gracias a ellos podemos sintetizar ARN a partir de un gen.

¿Cuántas moléculas de ATP se obtienen a partir de dos moléculas de Acetil-CoA?. 24 ATP. 22 ATP. 6 ATP. 16 ATP.

¿Qué función tiene la glucólisis en la célula?. La glucólisis proporciona, principalmente, sustratos para otras reacciones de biosíntesis como la glucosa-6-P o el 2,3-bisfosfoglicerato. La glucólisis es la reacción de degradación de la glucosa en el retículo endoplasmático, proporciona piruvato y otros intermediarios para rutas biosintéticas como la glucosa-6-P, el glicerol-3-P, el 3 fosfoglicerato y otros. La función principal de esta ruta metabólica es la producción de energía. Los subproductos de esta reacción son, entonces, utilizados para otras rutas biosintéticas. La glucólisis es el primer paso de degradación de la glucosa, proporcionando energía y poder reductor, pero también precursores para otras rutas anabólicas y catabólicas como la síntesis de aminoácidos y el ciclo de los ácidos tricarboxílicos, respectivamente.

¿Qué son reacciones anapleróticas?. Son aquellas reacciones que inhiben el ciclo de Krebs. Son aquellas reacciones que alimentan el ciclo de Krebs; es decir, suministran, por diferentes rutas productos del propio ciclo de Krebs. Todas las respuestas son correctas. Son aquellas reacciones que se producen a partir de los productos del ciclo de Krebs.

¿Qué pasará si un inhibidor afecta al complejo I de la cadena de transporte de electrones?. La cadena de transporte de electrones se parará completamente, y por tanto no obtendremos agua y los protones no se liberarán al espacio intermembrana de la mitocondria. El NADH no donará electrones a la cadena, al ser el complejo I inhibido, pero el FADH2 si que los cederá y por tanto los electrones seguirán transportándose a través de los diferentes complejos de la cadena de transporte electrónico hasta llegar al oxígeno, el cual se transformará en agua. La cadena de transporte de electrones continuará funcionando de forma normal ya que el complejo I no es el principal. Además, tanto el NADH como el FADH2 donarán los electrones a los complejos de la cadena y por tanto obtendremos todos los productos. Ni el NADH ni el FADH2 donarán los electrones a la cadena, pero seguiremos obteniendo agua ya que el oxígeno sigue adelante.

Las reacciones anabólicas son... reacciones de formación de materia orgánica nueva, además consumen energía en forma de ATP y poder reductor. reacciones de formación de intermediarios para otras reacciones de biosíntesis, consumen ATP y NADH. reacciones de formación de estructuras celulares, en estos tipos de reacciones se utilizan intermediarios de otras rutas anabólicas y también energía. reacciones de formación de poder reductor y, entonces, energía. En forma de NADH y ATP, respectivamente.

¿Cuál de estos procesos no tienen lugar en las mitocondrias?. La glucolisis. El ciclo de Krebs. La fosforilación oxidativa. La cadena de transporte de electrones.

La fosforilación oxidativa es una ruta metabólica que tiene lugar en las mitocondrias de plantas y animales. Es un proceso de reducción de nutrientes para conseguir NADH. Utiliza la energía liberada por la oxidación de nutrientes para producir ATP. Utiliza ATP para producir poder reductor. Utiliza poder reductor para producir ATP.

¿Qué pasa si bloqueamos el complejo III de la cadena de transporte de electrones?. Funciona la cadena de transporte de electrones pero no habrá bombeo de protones. Sigue funcionando la cadena de transporte de electrones. Funciona la cadena de transporte de electrones pero no se forma agua. No se transportarán electrones y por tanto no se formará ATP ni se producirá agua y habrá muerte celular si no empieza de nuevo el proceso.

El sodio transportado en contra de gradiente en la bomba Na+/K+ se utiliza para... Para producir ATP. Transportar glucosa a favor de gradiente. Transportar la glucosa en contra de gradiente al torrente sanguineo. Transportar glucosa en contra de gradiente de concentración.

¿Es cierto que el FADH2 se considera menos energético que el NADH?. Sí, porque durante el proceso de transporte electrónico se utilizan más coenzimas de NADH que de FADH2. Sí, porque el NADH es un coenzima reductor de mayor tamaño con enlaces más estables que le proporcionan una conformación mucho más fuerte que el FADH2. Sí, porque el NADH dona los primeros electrones al complejo I continuando todo el proceso hasta el complejo IV (produciendo 3 ATPs), mientras que el FADH2 proporciona los electrones al complejo II hasta al IV, y por tanto producirá menos moléculas de ATP. No, es totalmente falso, ya que ambos son coenzimas reductores con una gran importancia biológica en los procesos metabólicos.

Al final del ciclo de Krebs se obtienen 3 moléculas de NADH y 1 molécula de FADH2, entre otros; ¿qué importancia tiene este hecho?. Son muy importantes, ya que en la fosforilación oxidativa ambas coenzimas se convertirán en ATP, que es la molécula energética de la célula. Estas coenzimas sintetizados en el ciclo de Krebs son importantes para la obteción del GTP, que posteriormente se convertirá en ATP. Sin ellas no sería posible la síntesis de esta molécula energética. Son importantes debido a que posteriormente darán electrones por medio de reacciones de oxidación a otras sustancias del ciclo de Krebs para que continue este ciclo. Son importantes ya que darán los electrones a los complejos de la cadena de transporte electrónico y se producirá el transporte de protones desde la matriz mitocondrial hasta el espacio intermembrana y posteriormente estos protones entrarán de nuevo en la matriz a favor de gradiente a través de la ATPasa sintetizándose ATP.

Qué afirmación es correcta: Si se encuentran total o parcialmente englobadas en la bicapa lipídica se denominan proteínas integrales o si se encuentran en la superficie asociadas a otras proteínas se llaman periféricas. Si se encuentran total o parcialmente englobadas en la bicapa lipídica se denominan proteínas complementarias complejas. Entre estas se encuentran las proteínas transmembrana. Las glucoproteinas asociadas a la bicapa lipídica situadas en el interior celular en ocasiones actúan como marcador biológico y zona de reconocimiento celular. Algunas proteínas pueden situarse entre los fosfolípidos de la bicapa lipídica evitando el paso de algunas sustancies.

¿La glucólisis produce energía?. Si, la glucólisis produce ATP y también NADH. En concreto, en la glucólisis se producen 2 ATP y 2 NADH. Si, la glucólisis produce ATP y también NADH. En concreto, el rendimiento neto de la glucólisis es 2 ATP y 2 NADH. Si, la glucólisis produce ATP y también NADH. En concreto, el rendimiento neto de la glucólisis es 4 ATP y 2 NADH. No, la glucólisis produce ATP y tamién NADH. Pero todo el ATP se consume, por lo que el rendimiento neto no es positivo.

¿Cuáles son los productos del ciclo de Krebs?. Tres de FADH2, dos de NADH y una de GTP. Dos moléculas de GTP y una de ATP. Tres molécules de NADH, una de FADH2 y una de GTP. Tres moléculas de NADH y dos de GTP.

¿Por qué el complejo IV únicamente bombea 2 protones desde la matriz hasta el espacio intermembrana en la mitocondria?. Porque lo produce el FADH2. Porque le llegan menos electrones. Porque el complejo III está bloqueado. Porque los otros dos protones están involucrados en la formación del agua.

¿Qué es un desacoplador metabólico y que provocaría?. Son moléculas que permiten el paso a través de la membrana de diversas moléculas como ATP, y por tanto la cadena de transporte de electrones funcionará más rápidamente. Son moléculas que impiden el transporte de electrones a través de la cadena de transporte de electrones, ya que se inhiben los complejos II y III. Son moléculas que pueden atravesar la membrana mitocondrial interna permitiendo el paso de protones. No se afectaría la cadena de transporte de electrones directamente pero no se produciría ATP por la ATPasa. Son moléculas que producen ATP y calor, por tanto regulan la temperatura corporal.

¿Qué es la termoginina?. Es un lípido de membrana que no genera ATP pero si que genera calor y agua. Es una proteína de membrana que genera ATP porque no para el metabolismo, pero no genera calor y consume agua. Es una proteína de membrana que desacopla la translocación de protones de la fosforilación oxidativa o síntesis de ATP, pero genera calor y agua. Es un lípido de membrana que genera ATP y genera calor y agua.

¿En qué consiste el transporte pasivo a través de membrana?. Es el paso de una sustancia de gran tamaño en contra de gradiente de concentración con consumo de energía. Es el paso de una sustancia, generalmente pequeña y sin carga, por difusión, a favor de gradiente de concentración y sin consumo de energía. Es el paso de una sustancia por difusión a favor de gradiente de concentración y con consumo de energía. Es el paso de una sustancia, con carga y de gran tamaño, en contra de gradiente de concentración sin consumo de energía.

¿Qué es la piruvato deshidrogenasa y qué función tiene?. La piruvato deshidrogenasa es la enzima encargada de descarboxilar el piruvato. Se regula por medio de un mecanismo que implica la existencia de cofactores como NADPH y el FADH2. a piruvato deshidrogenasa es la enzima encargada de convertir piruvato en acetil-CoA. Se regula por medio de un mecanismo que implica la existencia de cofactores como la tiamina pirofosfato (TPP) y la biotina. La piruvato deshidrogenasa es la enzima encargada de convertir piruvato en acetil-CoA. Se regula por medio de un mecanismo que implica la existencia de cofactores como la tiamina pirofosfato (TPP) y el FAD. La piruvato deshidrogenasa es la enzima encargada de convertir acetil-CoA en piruvato. Se regula por medio de un mecanismo que implica la existencia de cofactores como la tiamina pirofosfato (TPP) y el FAD.

Denunciar Test