option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

BIOQUÍMICA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
BIOQUÍMICA

Descripción:
pag 68-84

Fecha de Creación: 2023/09/29

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 91

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El ciclo de Krebs tiene lugar en: Seleccione una: En el citosol. En la membrana interna de la mitocondria. Entre el citosol y el retículo endoplásmico. En la matriz mitocondrial. En la membrana externa de la mitocondria.

La lanzadera del glicerol-3-P: Seleccione una: Permite recuperar 2.5 ATP del NADH generado en la glucolísis. Permite recuperar 1.5 ATP del NADH generado en la glucolísis. Equivale a la entrada de un NADH a la cadena respiratoria. Todas son falsas. b y c son ciertas.

Respecto a la glucolisis... Seleccione una: En los organismos superiores puede actuar como mecanismo de emergencia para obtener energía en ausencia de O2 durante períodos cortos de tiempo. En condiciones aerobios y siempre que el tejido disponga de mitocondrias, el producto final es el lactato. Es una secuencia de reacciones que convierten dos moléculas de tres átomos de C (piruvato) en una molécula de seis átomos de C (glucosa) . En ausencia de O2 el producto final es el piruvato y todos los intermediarios de la vía están fosforilados. El rendimiento neto son 4 ATP.

La regulación de la glucolisis se ejerce sobre los enzimas... Seleccione una: Hexoquinasa, fosfofructoquinasa I y piruvato quinasa. Piruvato deshidrogenasa y lactato deshidrogenasa. Fosfoglucoisomerasa, fosfoglicerato mutasa y aldolasa. Que catalizan pasos reversibles. a y d son ciertas.

El glucagón es una hormona que. Seleccione una: Activa la glucólisis. Activa la Glucogenolisis. Potencia la actividad quinasa de Fosfofructoquinasa II. Inhibe la gluconeogénesis. Todas son falsas.

La ruta de las pentosas fosfato... Seleccione una: Es marcadamente diferente de la glucólisis. Utiliza NADP+ en vez de NAD+. Se origina CO2. No se genera ATP. Todas las anteriores son correctas.

El ciclo de cori es: Seleccione una: Intercambio de glucógeno y lactato entre el hígado y el eritrocito. Intercambio de glucosa y lactato entre el hígado y el cerebro. Intercambio de glucosa y lactato entre el hígado y el eritrocito. b y c son ciertas. Ninguna es cierta.

¿Cuáles de los siguientes enzimas no se expresan en músculo? Seleccione una: Piruvato carboxilasa. Glucosa-6 fosfatasa. Glucosa-6-P deshidrogenasa. Aldolasa. a y b.

La fosforilación oxidativa tiene lugar: Seleccione una: En la membrana externa de la mitocondria. En la membrana del reticuloendoplásmico. En la membrana interna de la mitocondria. En la membranas del golgi. Todas son falsas.

6 El ciclo de la alanina es... Seleccione una: Intercambio de glucosa y alanina entre el hígado y eritrocito. Intercambio de glucógeno y alanina entre el hígado y músculo. Intercambio de glucosa y alanina entre el hígado y músculo. Intercambio de glucosa y alanina entre el hígado y el cerebro. Intercambio de glucosa y alanina entre el hígado e intestino.

En cuanto a la ATP sintasa es falso que: Seleccione una: Está formada por dos unidades, la F1 dispuesta hacia el lado de la matriz mitocondrial y la F0 en la membrana interna de la mitocondria. Genera ATP a partir de ADP+ Pi utilizando la energía protomotriz. Es una enzima que se localiza disuelta en la matriz mitocondrial. a y c son falsas. Todas son falsas.

La síntesis de un ácido graso de 16 átomos de carbono requiere...Seleccione una: 8 acetil-CoA. 8 ATP. 16 NADPH. 7 ciclos de elongación. Todas son correctas.

El malonil-CoA se forma: Seleccione una: A partir de Acetil-CoA. En las mitocondrias. Con consumo de 3 ATP. Sin ATP. Todas falsas.

Cuál de la siguiente molécula es un cuerpo cetónicos. Seleccione una: Glucosa. Acetil CoA. Acetoacetato. Palmitato. Todos son cuerpos cetónicos.

En el estado de buena nutrición está favorecida en el hígado las siguientes vías. Seleccione una: Gluconeogénesis. Glucogenogénesis. Glucogenolisis. a y c son ciertas. Ninguna es cierta.

La carnitina es: Seleccione una: Una enzima que cataliza la oxidación de los ácidos grasos. Una enzima que actúa en la síntesis de los ácidos grasos. Una molécula que facilita la entrada de los ácidos grasos en la mitocondria. Una molécula que activa a los ácidos grasos para que puedan ser oxidados. Todas son falsas.

La forma mayoritaria de almacenaje de los ácidos grasos es: Seleccione una: Fosfolípidos. Esfingolípidos. Triacilgliceroles. Ácidos grasos libres. Ninguna es cierta.

Cada Ácido graso de 16 carbonos, genera en la beta-oxidación: Seleccione una: 8 FADH2, 8 NADH y 8 Acetil-CoA. 8 FADH2, 8 NADH y 6 Acetil-CoA. 8 FADH2, 8 NADH y 7 Acetil-CoA. 7 FADH2, 7 NADH y 8 Acetil-CoA. 16 FADH2, 16 NADH y 8 Acetil-CoA.

Durante el catabolismo de los aminoácidos...Seleccione una: El grupo E-amino y el esqueleto carbonado son metabolizados por una vía metabólica común. El grupo amino es excretado mayoritariamente en forma de NH4+. El grupo amino es utilizado para la biosíntesis de compuestos nitrogenados. Los esqueletos carbonados son convertidos en compuestos metabólicos importantes, de naturaleza tanto glucogénica como cetogénica. . c y d son ciertas.

9 En estado temprano de renutrición el glucógeno sintetizado en el hígado es a partir: Seleccione una: De la glucosa de la dieta. De los ácidos grasos. De la glucosa que proviene de la gluconeogénesis. a y c son ciertas. a y b son ciertas.

¿Cuál de los siguientes tejidos no puede utilizar el hidroxibutirato como combustible metabólico? Seleccione una: Cerebro. Corazón. Músculo esquelético. Hígado. Todos los anteriores lo pueden utilizar.

La síntesis de ácidos grasos. ...Seleccione una: Tiene lugar por la vía inversa a la degradativa. La cadena del ácido graso en crecimiento se alarga por la adición secuencial de tres carbonos derivados del malonil-CoA. El reductor en la síntesis es el NADPH. Los enzimas de la síntesis no parecen estar asociados entre sí, como lo están los enzimas de la degradación de AG. La elongación por el complejo ácido graso sintasa se detiene en la formación del ácido graso insaturado de 18 carbonos.

En mamíferos el ión amonio es excretado mayoritariamente en forma de: Seleccione una: Ácido úrico. Urea. Amoniaco. Ión amonio. Arginina.

La beta-oxidación tiene lugar en: Seleccione una: Citosol. Membrana externa de la mitocondria. Matriz mitocondrial. En el retículo endoplásmico. Ninguna es cierta.

Los aminoácidos que superan las necesidades metabólicas para los procesos biosintéticos... Seleccione una: Son almacenados. Son excretados. Son utilizados como combustible metabólico. a y b son ciertas. a y c son ciertas.

La descarboxilación del ácido acetoacético para formar acetona: Seleccione una: Es espontánea. La cataliza la acetoacetil-CoA liasa. La cataliza la acetoacetilCoA desmolasa. La cataliza la L-acetoacetil-deshidrogenasa. Ninguna de las anteriores.

Las grasas que tomamos en la dieta son transportadas en la linfa en forma de: Seleccione una: LDL. HDL. VLDL. quilomicrones. Todas son correctas.

Cuáles de los siguientes compuestos metabólicos no son sustratos glucogénicos? Seleccione una: Acetil-CoA. Piruvato. Succinil-CoA. Oxalacetato. E-cetoglutarato.

Las lipoproteínas plasmáticas: Seleccione una: Son los únicos transportadores sanguíneos de la energía contenida en loslípidos. Tienen habitualmente un núcleo apolar formado por triacilgliceroles y ésteres de colesterol. Están compuestos principalmente de ácidos grasos libres (no esterificados). Incluyen los quilomicrones generados en el hígado. Incluyen las lipoproteínas de alta densidad (HDL) como el principal trasportador de la energía contenida en los lípidos.

En estado de ayuno el cerebro puede usar como combustible: Seleccione una: Acidos grasos. Glucosa. Cuerpo cetónicos. a y b son correctas. b y c son correctas.

En la degradación de los ácidos grasos, lo primero que ocurre es... Seleccione una: Transporte hasta la matriz mitocondrial. Transporte desde la matriz mitocondrial al citoplasma. Activación del ácido graso. Hidratación por la enoil CoA-hidratasa. Tiolísis por acción de la actividad enzimática tiolasa.

De los enzimas del ciclo de la urea, cuáles tienen una localización estrictamente mitocondrial: Seleccione una: Arginasa y Glutamato deshidrogenasa. Carbamil fosfato sintetasa y arginasa. Arginasa, glutamato deshidrogenasa y carbamilfosfato sintetasa. Ninguna. Carbamilfosfato sintetasa I y ornitín-transcarbamilasa.

En el estado de ayuno el eritrocito puede utilizar como combustible: Seleccione una: Glucosa. Ácidos grasos. Cuerpos cetónicos. A y b son ciertas. A y c son ciertas.

Respecto a los monosacáridos, ¿Qué afirmación es cierta?. . Están formados por átomos de C, H, O y N. A diferencia de los aminoácidos, no presen tanisomería. Al ciclarse la glucosa, se produce un enlace hemiacetal. La glucosa y la fructosa pertenecen al grupo de laspentosas. Ninguna es correcta.

¿A qué grupo de aminoácidos pertenece la tirosina?. A los insaponificables. A los apolares. No es aminoácidos. A los aromáticos. Todas son falsa.

3- ¿Qué afirmación es cierta?. a. Los ácidos grasos insaturados presentan uno o más enlaces dobles en su cadenahidrocarbonada. b. Los ácidos grasos saturados presentan uno o más enlaces dobles en su cadenahidrocarbonada. c. Los lípidos insaponificables son aquellos que contienen ácidos grasos en suestructura. d. Todas son ciertas. e. Ninguna es cierta.

4- ¿Qué afirmación es cierta?. a. En las reacciones de oxidorreducción, la molécula donante de electrones se oxida y la aceptora de electrones se reduce. b. Las interacciones hidrofóbicas se establecen entre moléculas y grupos polares, presentando una naturaleza electrostática. c. El enlace por puente de hidrógeno es muy común entre moléculasapolares. Todas son ciertas. Ninguna es cierta.

5- El RNAm (RNA mensajero): a. Es un polipéptido con una baja estructura secundaria. b. Es un ácido nucleico que codifica la secuencia aminoacídica de un polipéptido codificada por un gen. c. Es un ácido nucleico que forma parte de los ribosomas y tiene actividad catalítica. d. Está formado por nucleótidos en cuya estructura hay desoxirribosa. e. Está formado por una secuencia de aminoácidos unidos gracias a un enlace glucosídico.

6-Respecto a las proteínas, cuál de estas afirmaciones es cierta: a. Su estructura primaria consiste en la secuencia de aminoácidos la cual viene codificada en el ADN. b. El enlace peptídico se establece entre el grupo carboxilo de un aminoácido y el grupo amino del aminoácido siguiente, liberándose una molécula de agua. c. La estructura secundaria se debe a la disposición en el espacio de la secuencia aminoacídica de la proteína. d. Llamamos estructura cuaternaria a la unión de varias cadenas polipeptídicas (subunidades proteicas). e. Todas son ciertas.

7- ¿Qué relaciona la ecuación de Henderson-Hasselbach?. a. Relaciona el pH con la temperatura. b. Relaciona el pK con latemperatura. c. Relaciona el pH con el pK. d. Relaciona el pH con el pK y con la concentración de tampón. e. Todas son falsas.

8- ¿Qué afirmación es cierta?. a. Una base es una sustancia que puede ceder protones en medioacuoso. b. En el enlace covalente un átomo cede electrones que le sobran de su última capa de valencia a otro átomo o molécula que los capta para completarla. c. Las fuerzas de Van der Waals establecen interacciones entre un átomo de un elemento muy electronegativo y un átomo de hidrógeno unido a otro átomo electronegativo en la misma molécula o de otra. d. Un ácido es una sustancia que puede ceder protones en medio acuoso. e. Los ácidos dipróticos como el ácido carbónico pueden ceder hasta 3 protones al medio.

9-Respecto a los nucleótidos es cierto: a. Actúan como señales químicas. b. Constituyen los ácidos nucleicos. c. Garantizan los intercambios energéticos. d. Son componentes estructurales de algunos cofactores. e. Todas son ciertas.

Cuál o cuáles de estas afirmaciones son ciertas: a. Los grupos funcionales son átomos o grupos de átomos que caracterizan una clase de compuestos orgánicos y determina sus propiedades físicas y químicas. b. Según las reglas de Chargaff, en una molécula de ADN hay el mismo número de adeninas que de guaninas y el mismo número de timinas que de citocinas. c. Los aminoácidos se unen entre sí para formar una proteína mediante un enlace hemiacetal. d. La molécula de colesterol es la precursora de las hormonas esteroideas. e. Solo a y d son ciertas.

- De las siguientes afirmaciones cuál es cierta: a. Los ácidos grasos insaturados son aquellos en los que todos los carbonos están unidos mediante enlaces simples. b. El enlace nucleotídico es una esterificación entre el grupo fosfato en posición 3´ de un nucleótido y el grupo hidroxilo del carbono en posición 5´del siguiente nucleótido. c. La sacarosa es un disacárido que posee poder reductor como se demuestra por la reacción de Fehling. d. Los nucleótidos que forman tanto el ADN y como el ARN están formados por una base nitrogenada, un azúcar (desoxirribosa) y un grupo fosfato. e. Ninguna es cierta.

12- Cuál de estas afirmaciones es correcta: a. El ATP, ADP y AMP son nucleótidos transportadores de energía interconvertibles gracias a la enzima Adenilato quinasa. b. Los organismos quimiotrofos obtienen su energía a partir de la energía solar. c. Gracias al catabolismo se obtiene NAD(P)H a partir de las moléculas combustiblesreducidas que será empleado en el anabolismo para dar lugar a los productos biosintéticos. d. El NAD+, y el FAD son nucleótidos utilizados en el metabolismo para transportar electrones al quedar reducidos cuando se oxidan las moléculas combustibles tomadas en la dieta. e. Son ciertas a, c y d.

13- Respecto a la regulación metabólica es cierto que: a. La cantidad de enzima existente en las células siempre es lamisma. b. La velocidad de una ruta metabólica depende de la disponibilidad de sustrato. c. La unión covalente de un grupo químico altera la eficacia catalítica del enzima. d. La fosforilación de una enzima puede desencadenar un aumento o una disminución en su actividad dependiendo del caso. e. b,c y d son ciertas.

14- Con respecto al Metabolismo no es cierto que: a. Las reacciones que lo constituyen estén agrupadas en rutas metabólicas. b. Las rutas anabólicas sean degradativas y las catabólicas sean biosintéticas. c. Uno de sus objetivos sea obtener ATP y NAD(P)H a partir de los nutrientes. d. Los organismos quimiotrofos obtengan la energía química gracias a la oxidación de los nutrientes generados por los organismos fototrofos. e. Los organismos vivos necesiten un aporte continuo de energía para llevar a cabo un transporte activo de iones y de moléculas a través de las membranas.

15- Qué afirmación es cierta: a. En el control alostérico reversible, las moléculas reguladoras actúan uniéndose al centro activo de la enzima incrementando la actividad enzimática. b. Los moduladores alostéricos son siempre negativos. c. En el control alostérico reversible, el modulador alostérico se une a la enzima en un lugar diferente al centro activo, provocando cambios conformacionales que se transmiten al centro activo, aumentando o disminuyendo la afinidad de la enzima por su sustrato. d. Todas son ciertas. e. Todas son falsas.

16- En las etapas de extracción de energía de los alimentos es cierto que: a. En la primera etapa las grandes moléculas son fragmentadas hasta unidades más pequeñas generándose energía. b. En la segunda etapa las moléculassencillas de la primera etapa son degradadas hasta unas pocas unidadessimples con un papel preponderante en el metabolismo como es el Acetil-CoA. c. La tercera etapa consta del Ciclo de Krebs y la Fosforilación oxidativa, siendo las vías finales comunes de la degradación de las diferentes moléculas combustibles. d. En la tercera etapa el Acetil-CoA cede los electrones a la cadena transportadora de electrones generando NADH y FADH2. e. Sólo b y c son ciertas.

A la unión de una enzima con su sustrato se le denonina: a. Grupo prostético. b. Centro activo. c. Constante de Michaelis-Menten (Km). d. Complejo enzima-sustrato. e. Ninguna de las anteriores es cierta.

Qué afirmación es cierta: a. La ecuación de Lineweaver-Burk es una representación lineal de la ecuación de Michaelis-Menten en la que se representa la velocidad en función de la concentración de sustrato. b. Sólo el pH y la temperatura afectan a la actividad enzimática. c. En la representación gráfica de la ecuación de Lineweaver-Burk la ordenada en el origen es 1/Vmax y la intersección con el eje X es-1/Km. d. a y c son correctas. e. Ninguna es correcta.

La inhibición a competitiva: a. El inhibidor se une al complejo enzima-sustrato, nunca a la enzimasola. b. Es un tipo de inhibición irreversible. c. La velocidad máxima aparente aumenta en presencia del inhibidor. d. La Km no varía en presencia del inhibidor. e. La Km aparente aumenta en presencia del inhibidor.

La inhibición competitiva: a. Es un tipo de inhibición irreversible en el que el inhibidor se une a un lugar diferente al que lo hace el sustrato de la enzima. b. En presencia del inhibidor la velocidad máxima no varía y la Km aparenteaumenta. c. Es un tipo de inhibición irreversible en la que el inhibidor se une al mismo lugar de la enzima al que se une el sustrato. d. Las concentraciones crecientes de sustrato no desplazan al inhibidor. e. b y c son ciertas.

- La ecuación de Lineweaver-Burk o doble recíproca: a. Es igual que la ecuación de Michaelis-Menten pero sólo para el caso en que intervienen los inhibidores. b. Relaciona la velocidad de las reacciones enzimáticas con los cambios depH. c. Representa la inversa de la velocidad respecto a la inversa de la concentración de sustrato. d. Relaciona el complejo enzima-sustrato con la temperatura. e. Ninguna de las anteriores es cierta.

- Las enzimas: A. Necesitan en algunos casos la incorporación de algunos grupos químicos para poder seractivas. B. Tienen un alto poder catalítico y especificidad independientemente de las condiciones de pH y temperatura del medio en el que se encuentren. C. Su actividad catalítica no depende de la integridad de su conformación proteicaoriginal. D. Disminuyen la energía de activación de una reacción permitiendo que esta se produzca a una mayor velocidad. E. a y d son ciertas.

Las transaminasas pertenecen al grupo enzimático de las: Oxido reductasas. Transferasas. Hidrolasas. Liasas. Isomerasas.

24- ¿Qué afirmación es cierta?. a. Los cofactores son iones inorgánicos que se unen covalentemente a la enzima. b. Se denomina holoenzima a la parte proteica de la enzima que aún noes activa. c. Los coenzimas son grupos de enzimas que forman parte de una ruta metabólica. d. Los grupos prostéticos son moléculas que se unen covalentemente a la enzima. e. Todas son ciertas.

25- Qué afirmación es cierta: a. La Km es la concentración de sustrato a la cual la velocidad de transformación es la mitad de la velocidad máxima. b. En el modelo de ajuste inducido en la interacción de enzima-sustrato, el centro activo de la enzima es en todo momento complementario alsustrato. c. A mayor Km, mayor será la afinidad de una enzima por susustrato. d. Las coenzimas son iones inorgánicos que se unen de manera covalente a las proteínas. e. Todas son ciertas.

26- ¿Qué afirmación es cierta?. a. Las enzimasson proteínas que catalizan reacciones en las que se transforma un sustrato en un producto,sufriendo ella misma una transformación en el proceso. b. La Km de una enzima nos da información sobre la afinidad que tiene la misma por un sustrato determinado. c. Cuando una enzima pasa de su forma inactiva a activa se la denominazimógeno. d. La inhibición acompetitiva es un tipo de inhibición irreversible en la cual la Vmax aumenta en presencia del inhibidor. e. La única forma de aumentar la velocidad de las reacciones químicas es mediante el uso de catalizadores como por ejemplo las enzimas.

- Los secretagogos: a. Se sintetizan en los polisomas del retículo endoplasmático, se transportan al complejo Golgi y finalmente son vertidos en forma de proenzimas o zimógenos. b. Utilizan mensajeros intracelulares para la transmisión de las señales. c. Son moléculas que regulan la secreción de enzimas y electrolitos. d. Las tres son correctas. e. Sólo la b y c son correctas.

Es cierto que: a. Las enzimas digestivas son transportadas al complejo Golgi en pequeñas vesículas hasta la membrana plasmática donde son vertidas hacia la luz del intestino como proenzimas o zimógenos en célulasexocrinas. b. Los secretagogos son moléculas que regulan solamente la secreción de electrolitos uniéndose a receptores de la superficie contraluminal de las célulassecretoras. c. Las exopeptidasas atacan enlaces internos y liberan fragmentos peptídicos grandes. d. La digestión son los procesos de transporte de las moléculas a través de las células epiteliales que revisten el tubo digestivo y su entrada posterior a la sangre o a la linfa. e. Todas son ciertas.

En la digestión y absorción de proteínas: a. Las amilasas salival y pancreática hidrolizan los enlaces peptídicos. b. Los quilomicrones empaquetan los aminoácidos libres dentro de la célula para ser liberados a la linfa. c. La tripsina activa al tripsinógeno y otras proenzimas en la faseintestinal. d. Consta de dos fases, una intestinal y otra citosólica. e. a,b y c son ciertas.

30- En la digestión y absorción de glúcidos. a. Para la degradación de los polisacáridos es necesaria la participación de la amilasa salival y pancreática. b. La absorción de los monosacáridos es un proceso mediado portransportadores. c. Los disacáridos precisan de las enzimas de la superficie del intestino delgado para romperse, dando lugar a monosacáridos. d. Los transportadores de monosacáridos tienen especificidad por el sustrato, presentan una cinética de saturación y son inhibidos por inhibidores específicos. e. Todas son ciertas.

Qué afirmación es falsa. a. La lipasa convierte los triacilglicéridos en ácidos grasos y glicerol. b. Los quilomicrones son empaquetamientos de los triacilgliceroles recién sintetizados en glóbulos lipídicos para ser exocitados a la linfa. c. El jugo pancreático contiene esterasas de los lípidos y fosfolipasasespecíficas. d. Debido a su solubilidad en medio acuoso, los lípidos son fácilmente degradados por las enzimas digestivas existente en las sales biliares. e. La primera fase en la digestión de los lípidos es la hidrólisis de los triacilglicéridos dando lugar ácidos grasos libre y monoacilglicéridos.

Respecto a la digestión de glúcidos es cierto que: a. La amilasa salival y pancreática rompe los enlaces alfa-(1,6). b. Los monosacáridos se absorben directamente por los enterocitos. c. Los oligosacáridos son hidrolizados gracias a la lipasa gástrica. d. El almidón y el glucagón son dos polisacáridos de origen vegetal con estructuras similares. e. Los Oligosacáridos que no son hidrolizados por la amilasas pasan directamente a la sangre.

- Los quilomicrones: a. Es otra forma de denominar a los secretagogos. b. Contribuyen a hidrolizar los pequeños péptidos en el citosol de la célula. c. Son glóbulos lipídicos donde quedan empaquetados los triacilgliceroles. d. Son necesarias para el transporte de las proteínas hasta el interior de las celular. e. Ninguna es cierta.

35- En la digestión de las proteínas: a. La enteropeptidasa activa la tripsina en el citosol de los enterocitos. b. Los dipéptidos y tripéptidos son hidrolizados en el citosol de los enterocitos. c. La tripsina activa a la quimotripsina y la elastasa en la faseintestinal. d. La pepsina hace que disminuya el pH en el estómago. e. Sólo b y c son ciertas.

En la señalización endocrina: A. Las células responden a una sustancia liberada por ellas mismas. B. La molécula señalizadora en animales es transportada a través de la sangre. C. La señalización sináptica es un caso particular de este tipo deseñalización. D. Las moléculas señalizadoras actúan sobre un grupo de células diana que están alejadas del lugar donde son producidas las hormonas. E. Sólo b y d son correctas.

¿Qué afirmación es cierta?. A. La calmodulina hace que se libere Ca2+ desde el retículo endoplásmico hacia el citosol. B. La calmodulina es una molécula señalizadora que al unirse a los receptores en la membrana plasmática hace que el Ca2+ entre al interior de la célula. C. Es un receptor de canal que permite la entrada de Ca2+ al interior de la célula cuando es activada por una molécula señalizadora. D. Cuando el Ca2+ se une a la calmodulina, esta sufre un cambio conformacional y eso le permite actuar como una subunidad reguladora en algunos complejos enzimáticos. E. Todas son ciertas.

¿Qué afirmación es cierta?. A. catalíticos están unidos a una proteína que une GTP. B. Las hormonas esteroideas atraviesan la membrana plasmática y se unen a receptores en el interior de la célula. C. Los receptores acoplados a una proteína G desencadenan una respuesta primaria temprana y una respuesta secundaria tardía. D. La adenilato ciclasa hace que el PIP2 (fosfoinositol bifosfato)se rompa originando DAG (diacilglicerol) e IP3 (inositol trifosfato). E. Todas son ciertas.

La proteína quinasa A (PKA). A. Cataliza la transformación de ATP en AMPc. B. Cataliza la hidrólisis de PIP2 (fosfoinositol bifosfato) a DAG (diacilglicerol) e IP3 (inositoltrifosfato). C. Es activada por el AMPc al unirse a las subunidades reguladoras y permitiendo la liberación de las subunidades catalíticas. D. Es activada cuando el Ca2+ se une a las subunidades reguladoras, permitiendo que se liberen las subunidades catalíticas. E. Todas son falsas.

Las prostaglandinas: A. Son mensajeros de naturaleza hidrofílica que se unen a receptores en la membrana plasmática. B. Son mensajeros secundarios que se unen a receptores en el interior de la célula. C. Son mensajeros de naturaleza hidrofóbica que se unen a receptores en el interior de la célula. D. Son mensajeros de naturaleza hidrofóbica pero que sin embargo se unen a receptores en la membrana plasmática. E. Todas son falsas.

El calcio como segundo mensajero: A. Se encuentra en estado libre a altas concentraciones en el citosol de cualquiercélula. B. Se une a la calmodulina provocando cambios en su estructura permitiendo que ésta actúe como subunidad reguladora de un complejo enzimático. C. Es liberado del retículo endoplasmático gracias a la intervención del inositol trifosfato (IP3). D. Sólo b y c son ciertas. E. A, b y c son ciertas.

El Ca2+, el IP3 (inositol trifosfato) y el DAG (diacilglicerol): A. Son mensajeros secundarios que participan en la cadena de transducción de la señal intracelular. B. Son moléculas mensajeras que se unen a receptores de la membrana plasmática de la célula. C. Son moléculas mensajeras hidrofóbicas que se unen a receptores esteroideos en el interior de la célula. D. Son secretagogos. E. Ninguna es cierta.

Es cierto que: A. Diferentes células pueden responder de forma diferente a la misma molécula señalizadora. B. En la señalización paracrina, las células diana están cerca de la célula mensajera y la molécula señalizadora solo afecta a un grupo de células adyacentes. C. La molécula señalizadora o ligando no es metabolizada a otro producto útil para la célula ni posee actividad enzimática. D. Los mecanismos de transducción de la señal intracelular hacen que se desencadene una respuesta en la célula diana. E. Todas son ciertas.

¿Qué afirmación es cierta?. A. El Ca2+ se une a la subunidad alpha de la proteína G y eso hace que se active la adenilato ciclasa. B. La fosfolipasa C se activa por el AMPc y se une a la subunidad alpha de la proteína G y eso hace que se active la adenilato ciclasa. C. Al unirse la adrenalina a su receptor, provoca que se una GTP a la subunidad alpha de la proteína G, permitiendo que esta active a la adenilato ciclasa. D. Al unirse el Ca2+ a la calmodulina permite que esta active a la subunidad alpha de la proteína G y eso hace que se active la adenilato ciclasa. E. Ninguna es cierta.

El fosfatidil inositol bifosfato (PIP2): A. Es una hormona peptídica que ejerce su acción a través de receptores de membrana. B. Es un receptor de hormonas esteroideas presente en el citosol. C. Es un fosfolípido que al hidrolizarse porla fosfolipasa C da lugar a inositol trifosfato (IP3) y diacilglicerol (DAG) como segundos mensajeros. D. Es transformado en AMPc por la adenilato ciclasa. E. Todas son falsas.

Cuál es la opción correcta: A. La insulina, el glucagón y la adrenalina son hormonas esteroideas que atraviesan la membrana plasmática para unirse a receptores acoplados a proteínas G. B. Los receptores de superficie pueden ser de tres tipos: acoplados a proteínas G, catalíticos o relacionados con canales. C. Las hormonas esteroideas se unen a receptores intracelulares de la célula diana que pueden estar localizados en el citosol y/o en el núcleo. D. Sólo b y c son ciertas. E. Todas son falsas.

El glutation: a. Es un segundo mensajero. b. Es un enzima oxido reductasa. c. Cuando está reducido desempeña un papel importante en la destrucción de los peróxidos orgánicos. d. Es un intermediario de la cadena transportadora de electrones. e. Es el último aceptor de los electrones en la cadena transportadora de electrones.

Durante la biosíntesis de glucógeno se necesita, entre otras cosas... a. Glucosa 1-fosfato. b. Fosfoglucomutasa. c. UTP. d. Formación de enlaces glicosídicosalfa(1→6). e. Todas las anteriores.

La glucógeno sintasa... a. Cataliza la primera reacción de la gluconeogénesis. b. Introduce las ramificaciones I(1→4) en el glucógeno, aumentando su solubilidad. c. Utiliza como sustrato a la forma activada de la glucosa (UDP-glucosa) para alargar la molécula de glucógeno. d. Cataliza la formación de un enlace glucosídico entre el C1 de la glucosa terminal del glucógeno y el C4 de la glucosa en la molécula de UDP-glucosa. e. c y d son ciertas.

Los Gluts son: a. Proteínas que facilitan la entrada de glucosa en la célula. b. Proteínas que fosforilan la glucosa. c. Proteínas que desfosforilan la glucosa. d. Proteínas que catalizan la formación de polisacáridos de glucosa. e. Todas son falsas.

Es falso que el glucagón.... a. Es sintetizado por las células E pancreática y liberado a la sangre en respuesta a niveles bajos de glucosa sanguínea. b. Sus efectos están mediados por AMPc. c. En el hígado estimula la glucogenolisis e inhibe la glucolisis. d. Promueve la activación por fosforilación de la fosforilasa quinasa. e. Induce la inactivación de la glucógeno sintasa mediante desfosforilación.

Respecto a la degradación del glucógeno: a. La glucógeno fosforilasa activa lo degrada secuencialmente a Glucosa-6P. b. La glucógeno fosforilasa activa lo degrada secuencialmente a Glucosa-1-P. c. La glucógeno fosforilasa activa lo degrada secuencialmente a UDP-glucosa que pasa luego a Glucosa-1-P. d. La glucógeno fosforilasa activa lo degrada secuencialmente a UDP-glucosa que pasa luego a Glucosa-6-P. e. Todas las anteriores son incorrectas.

Es falso que durante la glucolisis en condiciones de anaerobiosis... a. Se gastan 2 ATP. b. Se generan 4 ATP. c. El rendimiento neto son 2 ATP. d. Se obtiene NADH y se regenera el NAD+ en la matriz mitocondrial. e. El producto final es el mismo que el que se obteine durante la glucolisis aerobia en los eritrocitos.

En el eritrocito la glucosa es degradada hasta: a. Lactato. b. Acetil-CoA. c. Totalmente hasta CO2 + H2O. d. Oxalacetato. e. Ninguna es cierta.

La glucógeno fosforilasa es una enzima que cataliza: a. La síntesis de glucógeno. b. La ramificación del glucógeno. c. La degradación del glucógeno. d. La rotura de enlaces L (1-6) glucosílicos. e. Ninguna es cierta.

¿En cuál de los siguientes tejidos la glucosa se puede almacenar en forma de glucógeno?. Cerebro. Eritrocito. Músculo. Hígado. c y d son ciertas.

El glucógeno: a. Es un polisacáridos formado por galactosas unidas por enlaces alfa 1-4. b. Es un polisacáridos formado por glucosas unidas por enlaces alfa 1-6 y contiene ramificaciones unidas por enlaces alfa 1-4. c. Es un polisacárido formado por glucosas unidas por enlaces alfa 1-4 y con ramificaciones unidas por enlaces alfa 1-6. d. Se encuentra almacenado en la mitocondria. e. Ninguna es cierta.

En la degradación de los ácidos grasos, lo primero que ocurre es... a. Transporte hasta la matriz mitocondrial. b. Transporte desde la matriz mitocondrial al citoplasma. c. Activación del ácido graso. d. Hidratación por la enoil CoA-hidratasa. e. Tiolísis por acción de la actividad enzimática tiolasa.

En mamíferos el ión amonio es excretado mayoritariamente en forma de: Acido úrico. Urea. Amoniaco. Ión amonio. Arginina.

Denunciar Test