bioquimica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() bioquimica Descripción: primer parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En relación a las características funcionales y morfológicas de las células sabemos que: Las mitocondrias son las encargadas de la síntesis de ATP. Los ribosomas procariotas son responsables de la síntesis de RNA. El núcleo de los procariotas está separado del citoplasma por una membrana. El retículo endoplasmático proporciona la movilidad a las bacterias. Los lisosomas contienen as enzimas responsables de la síntesis de ácidos nucléicos. En relación a las características funcionales y morfológicas de las células sabemos que: Los ribosomas son los encargados de sintetizar las proteínas. Las mitocondrias eucarióticas son más grandes que las procarióticas. El núcleo de los procariotas está separado del citoplasma por una membrana. El retículo endoplasmático proporciona la movilidad a las bacterias. Los lisosomas contienen as enzimas responsables de la síntesis de ácidos nucléicos. En relación a las características funcionales y morfológicas de las células sabemos que: Los cromosomas son los orgánulos encargados de sintetizar proteínas. Las mitocondrias eucarióticas son más grandes que las procarióticas. El núcleo de los eucariota está separado del citoplasma por una membrana. El retículo endoplasmático proporciona la movilidad a las bacterias. Los lisosomas contienen as enzimas responsables de la síntesis de ácidos nucléicos. Un organismo que utiliza para su crecimiento compuestos orgánicos como fuente de carbono, y la luz como fuente de energía, es un organismo: Fotoheterótrofo. Fotoautótrofo. Quimioheterótrofo productor de oxígeno. Quimioautótofo. Litótrofo. Un organismo que utiliza para su crecimiento el dióxido de carbono como fuente de carbono, y la luz como fuente de energía, es un organismo: Fotoheterótrofo. Fotoautótrofo. Quimioheterótrofo productor de oxígeno. Quimioautótofo. Litótrofo. ¿Cuál de las siguientes características bioquímicas no corresponde a los aminoácidos?. Pueden contener el átomo de P. Son componentes de las proteínas. Son componentes de las hormonas peptídicas. Excepto la glicina, todos son moléculas quirales. Todas las anteriores características son propias de los aminoácidos. ¿Cuál de las siguientes características bioquímicas no corresponde a los aminoácidos?. Son componentes de las ceras. Son componentes de las proteínas. Son componentes de las hormonas peptídicas. Pueden funcionar como neurotransmisores. Todas las anteriores características son propias de los aminoácidos. Entre las propiedades de los polisacáridos, sabemos que: La amilopectina es un polímero ramificado del almidón. La amilosa es un polímero lineal del glucógeno. La pectina es un polisacárido formado por unidades de glucitol. La celulosa está constituida por cadenas lineales de glucosa unidos por enlaces α(1→4). el elevado contenido en enlaces glicosídicos les confiere un intenso sabor amargo. Entre las propiedades de los polisacáridos, sabemos que: La amilosa es un polímero lineal del almidón. La amilopectina es un polímero lineal del almidón. La pectina es un polisacárido formado por unidades de glucitol. La celulosa está constituida por cadenas lineales de glucosa unidos por enlaces α(1→4). el elevado contenido en enlaces glicosídicos les confiere un intenso sabor amargo. Entre las propiedades de los polisacáridos, sabemos que: La amilosa es un polímero ramificado del almidón. La amilopectina es un polímero ramificado del almidón. La pectina es un polisacárido formado por unidades de glucitol. La celulosa está constituida por cadenas lineales de glucosa unidos por enlaces α(1→4). el elevado contenido en enlaces glicosídicos les confiere un intenso sabor amargo. Respecto a los polisacáridos, es cierto que: Los enlaces acetálicos se puede establecer entre cualquier átomo de carbono de las unidades monosacarídicas. La amilopectina es un polímero lineal del almidón de origen animal. La quitina es un polisacárido estructural de origen vegetal. La celulosa está constituida por cadenas lineales de glucosa unidos por enlaces β(1→4). Al estar constituidos por azúcares son dulces y solubles en agua. En relación a las aplicaciones industriales de las enzimas, no es cierto que: Las lipasas son utilizadas para obtener harinas de "dextrinizadas". Las proteasas son ablandadores de la carne. La transglutaminasa es una enzima que cataliza la síntesis de enlaces "laopeptídicos" entre dos proteínas distintas. La celulasa permite la decoloración de los tejidos de algodón. la glucosa isomerasa permite la obtención de jarabes de fructosa. Si 2 mg de catecol oxidasa transforman en producto el 10% de sustrato contenido en 1 mL de una disolución 100mM, en un minuto. ¿cuál será la actividad específica de la enzima en unidades internacionales por mg de proteína (U/mg Prot)?. 50 U/mg Proteína. 10 U/mg Proteína. 1 U/mg Proteína. 2 U/mg Proteína. 5 U/mg Proteína. Si 5 mg de catecol oxidasa transforman en producto el 10% de sustrato contenido en 1 mL de una disolución 100mM, en un minuto. ¿cuál será la actividad específica de la enzima en unidades internacionales por mg de proteína (U/mg Prot)?. 50 U/mg Proteína. 10 U/mg Proteína. 1 U/mg Proteína. 2 U/mg Proteína. 5 U/mg Proteína. Con relación a la estructura de las proteínas es cierto que: Las interacciones responsables del mantenimiento de la estructura de hélice alfa son los puentes de hidrógeno. La intercacción responsable del mantenimiento de la estructura hoja plegada β son los puentes disulfuro. La estructura de hoja plegada β es un ejemplo de estructura terciaria. Los cambios de la conformación alteran la estructura primaria de una proteína. La estructura terciaria no depende de la secuencia de aminoácidos. Con relación a la estructura de las proteínas es cierto que: Las interacción responsable de la estructura de hélice alfa es la iónica. La intercacción responsable del mantenimiento de la estructura hoja plegada β son los puentes disulfuro. La estructura de hoja plegada β es un ejemplo de estructura terciaria. Los cambios de la conformación alteran la estructura primaria de una proteína. La estructura terciaria hace que se yuxtapongan segmentos lejanos de una cadena polipeptídica. Adicionalmente a los grupos alfa-amino y alfa-carboxilo de los aminoácidos, sabemos que sus cadenas laterales contienen grupos funcionales tales como: El aminoácido Cys contiene el grupo SH. El aminoácido Phe contiene el grupo NH2. El aminoácido Thr contiene un grupo NH secundario. El aminoácido Met contiene un grupo fenilo. El aminoácido Glu sólo tiene un H, y es el único aminoácido no quiral. Al realizar una electroforesis en papel de una mezcla de los siguientes aminoácidos a pH=5.0. Gly (pI=5.95), Asp (pI=2.77), Arg (pI=10.76): Gly permanecerá en el origen, Asp emigrará al polo positivo, mientras que Arg lo hará al negativo. Todos los aa emigrarán hacia el polo positivo. Gly permanecerá en el origen, mientras que Asp y Arg emigrarán al polo positivo. Gly permanecerá en el origen, Asp emigrará al polo negativo, mientras que Arg lo hará al positivo. Asp permanecerá en el origen, Gly emigrará al polo negativo y Arg lo hará al positivo. Al realizar una electroforesis en papel de una mezcla de los siguientes aminoácidos a pH=6.0. Gly (pI=5.97), Asp (pI=2.77), His (pI=7.59), Arg (pI=10.76): Todos los aa emigrarán al polo positivo. Gly permanecerá en el origen, mientras que Asp, His y Arg emigrarán al polo positivo. Gly permanecerá en el origen, Asp emigrará al polo negativo, mientras que His y Arg lo harán al positivo. Gly permanecerá en el origen, Asp emigrará al polo positivo, mientras que His y Arg lo hará al negativo. Gly e His permanecerán en el origen, Asp emigrará al polo negativo y Arg lo hará al positivo. Al realizar una electroforesis en papel de una mezcla de los siguientes aminoácidos a pH=7.6. Gly (pI=5.97), Asp (pI=2.77), His (pI=7.59), Arg (pI=10.76): Todos los aa emigrarán al polo negativo. Gly e His permanecerán en el origen, mientras que Asp y Arg emigrarán al polo positivo. His permanecerá en el origen, Asp y Gly emigrará al polo positivo, mientras que Arg lo hará al negativo. His permanecerá en el origen, Asp y Gly emigrará al polo negativo, mientras que Arg lo hará al positivo. Gly e His permanecerán en el origen, Asp emigrará al polo negativo y Arg lo hará al positivo. La representación de Lineweaver-Burk para la reacción enzimática michaeliana monosustrato determina una recta con una ordenada en el origen igual a 25 (moles-1 x h) y una abscisa en el origen igual a -1.3x102 (moles-1 x L) ¿ Qué valor de Vm posee la enzima?. 25 moles/h. 0.25 moles/h. 0.04 moles/h. 3250 moles/h. ninguno de los anteriores. ¿Cuál de los siguientes tratamientos a la enzima pepsina provocará una menor desnaturalización protéica?. Adición de NaOH 0.0001M a 10ºC. Incubación a 50ºC durante 48h. Incubación en disolventes orgánicos miscibles con agua (i.e. acetona). Adición de H2SO4 2M a 20ºC. Adición de tampón fosfato 0.1M pH=7 a 80ºC. ¿Cuál de los siguientes tratamientos a la enzima papaina provocará una menor desactivación?. Adición de disoluciones saturadas de fructosa. Incubación a 90ºC. Adición de disolventes orgánicos miscibles con agua (i.e. acetona). Adición de H2SO4. Adición de NaOH. ¿Cuál de los siguientes tratamientos es menos probable que produzca una desnaturalización de una enzima en disolución?. El proceso de calentar a ebullición una solución. La mezcla con un solvente orgánico como la acetona. La adición de una concentración moderada de sal. La adición de un ácido o base fuerte de concentración 0.1M. La exposición a soluciones de dodecilsulfato sódico. ¿Cuál de los siguientes tratamientos a la enzima papaina provocará una menor desactivación?. Incubación a 80ºC. Adición de disolventes orgánicos miscibles con agua (i.e. acetona). Adición HNO3. Adición de NaOH. Adición de disoluciones saturadas de sacarosa. Sabemos que la fructosa es: Un monosacárido de tipo aldohexosa que tiene un grupo carbonilo aldehído y 6 carbonos. Un monosacárido del tipo aldopentosa con un grupo aldehído y 5 carbonos. Es una cetohexosa que posee un grupo cetona y 6 carbonos en su estructura. Es una cetopentosa que posee un grupo cetona y 6 carbonos en su estructura. Nada de lo anterior es cierto. Sabemos que la glucosa es: Nada de lo anterior es cierto. Un monosacárido de tipo aldohexosa que tiene un grupo carbonilo aldehído y 6 carbonos. Una cetopentosa que posee un grupo cetona y 5 carbonos en su estructura. Un monosacárido del tipo aldopentosa con un grupo aldehído y 5 carbonos. Es una cetopentosa que posee un grupo cetona y 6 carbonos en su estructura. ¿Frente a qué parámetro se debe representar la actividad enzimática para obtener, por lo general, una curva en forma de campana?. La concentración de sustrato. La concentración de inhibidor. El pH. La concentración de ezima. Todas las opciones son falsas. ¿Frente a qué parámetro se debe representar la actividad enzimática para obtener, por lo general, una curva en forma de campana?. La concentración de sustrato. La concentración de inhibidor. La temperatura. La concentración de ezima. Todas las opciones son falsas. Entre las propiedades del agua es cierto que: Posee un alto calor específico, y por esta razón las fluctuaciones de temperatura de las células están minimizadas. Es considerada como un disolvente universal. Posee un alto calor de vap, permitiendo fácilmente las disipaciones de energía. Posee una densidad máxima en estado líquido a 4ºC. Todas son correctas. Entre las propiedades del agua es cierto que: Posee un bajo calor específico, y por esta razón las fluctuaciones de temperatura de las células están poco controladas. Es un disolvente pobre para la mayoría de los compuestos bioquímicos. Posee un alto calor de vap, permitiendo fácilmente las disipaciones de energía. Su densidad es mínima en estado líquido a 4ºC. Tiene un máximo de absorbancia a 550 nm. Sobre la naturaleza del enlace peptídico es cierto que. El grupo CO esta posicionado en un plano distinto al grupo NH. Existe una libre rotación sobre el eje del enlace C-N. Es un enlace muy inestable y débil. Los seis átomos del enlace peptídico están situados en el mismo plano. Nada de lo anterior es cierto. ¿Cuál de las siguientes proteínas eluirá en segundo lugar en una cromatografía de permeación de gel?. Citocromo c, Mr =13.000. Inmunoglobulina G, Mr =145.000. Ribonucleasa A, Mr =33.700. RNA Polimerasa, Mr =450.000. Albúmina de suero, Mr =88.500. ¿Cuál de las siguientes proteínas eluirá en primer lugar en una cromatografía de permeación de gel?. Citocromo c, Mr =13.000. Inmunoglobulina G, Mr =145.000. Ribonucleasa A, Mr =33.700. RNA Polimerasa, Mr =450.000. Albúmina de suero, Mr =88.500. La hidrólisis de una mezcla de fosfoglicéridos puede originar todos los siguientes compuestos excepto: Serina. Colina. Adenina. Glicerol. Fosfato. La esterificación del glicerol con ácidos grasos produce: Acilglicéridos. Prostaglandinas. Grasas glicínicas. Esteroles. Glangliósidos. Las bicapas lipídicas: Están compuestas por moléculas que poseen un extremo polar y otro apolar. Necesitan para su formación moléculas con un extremo hidrofóbico neutro. Se mantienen por medio de enlaces no covalentes entre los extremos hidrofóbicos de las moléculas, al igual que en las micelas lipídicas. Todas las afirmaciones son ciertas. Los extremos hidrofóbicos de las moléculas se localizan en el interior de la estructura. Las bicapas lipídicas: Están compuestas por moléculas que poseen un extremo polar y otro apolar. Todas las afirmaciones son falsas. Necesitan para su formación la presencia de altos niveles de triacilglicéridos. Los ésteres de colesterol tienen una significativa presencia en el exterior de la estructura. Se mantienen por medio de enlaces covalentes entre los extremos hidrofóbicos de las moléculas. De las bases nitrogenadas mayoritarias que forman parte de los nucleótidos es cierto que: Adenina y Citosina son púricas, mientras que Guanina y Timina son pirimidínicas. Guanina y Citosina son púricas, mientras que Adenina y Timina son pirimidínicas. Adenina y Guanina son púricas, mientras que Citosina y Uracilo son pirimidínicas. Timina y Citosina son púricas, mientras que Guanina y Citosina son pirimidínicas. Adenina y Uracilo son púricas, mientras que Guanina y Citosina son pirimidinas. De las bases nitrogenadas mayoritarias que forman parte de los nucleótidos es cierto que: Son muy hidrofílicas, dado el elevado número de centros nucleofílicos que poseen. Presentan un máximo de absorbancia a 550nm, por lo que le confieren un color rojo a los eritrocitos. Presentan un alto grado de toxicidad por su carácter aromático. Poseen isomería óptica, siendo os isómeros L- los que se utilizan en el DNA, mientras que los isómeros D- los que se emplean en el RNA. Son compuestos con una alta reactividad, razón por la son muy frecuentes modificaciones químicas que pueden producir mutaciones en los ácidos nucleícos. La estructura secundaria de doble hélice del DNA está mantenida fundamentalmente por: Los enlaces covalentes intercatenarios A=T y G=C, así como las interacciones iónicas entre bases. Los enlaces por puente de hidrógeno A=U y G=C. Los enlaces por puente de hidrógeno A=T y G=C, así como las interacciones hidrofóbicas entre las bases apiladas. Las interacciones polares entre la cadena de azúcar-fosfato y el entorno acuoso. Los puentes disulfuro y las interacciones hidrofóbicas entre las bases apiladas. Una muestra de DNA de mandarina contiene un 35% en moles de Citosina. Suponiendo que solo se encuentran las cuatro bases principales, el porcentaje de residuos de Adeninas y de Purinas, respectivamente es: Adeninas =35% ; Purinas =72%. Adeninas =70% ; Purinas =42%. Adeninas =60% ; Purinas =50%. Adeninas =15% ; Purinas =50%. Adeninas =20% ; Purinas =50%. Una muestra de DNA de zanahoria contiene un 28% en moles de Citosina. Suponiendo que solo se encuentran las cuatro bases principales, el porcentaje de residuos de Adeninas y de Purinas, respectivamente es: Adeninas =28% ; Purinas =72%. Adeninas =56% ; Purinas =42%. Adeninas =14% ; Purinas =50%. Adeninas =22% ; Purinas =50%. Adeninas =560% ; Purinas =50%. En cuanto a la ruta glucolítica, es cierto que: Es la ruta de transformación de la glucosa hasta CO2 + H2O y ocurre en la mitocondria. La enzima hexoquinasa no participa en la ruta. Algunas enzimas consumen ATP. La enzima piruvato quinasa transforma el piruvato en quinina. Hay más de una respuesta correcta. En cuanto a la ruta glucolítica, es cierto que: Es la ruta de transformación de la glucosa hasta CO2 + H2O y ocurre en la mitocondria. La enzima hexoquinasa es la primera enzima de la ruta. Todas las reacciones son irreversibles. La enzima piruvato quinasa transforma el piruvato en quinina. La enzima fosfofructoquinasa no participa en la ruta. En el proceso de transcripción del DNA, podemos afirmar que: El proceso de transcripción se inicia gracias al reconocimiento de la subunidad ϭ de la RNA Pol de determinadas secuencias promotoras (i.e. TATA Box). La RNA polimerasa se caracteriza por catalizar la síntesis de RNA en sentido 3'→5', utilizando DNA como molde y no posee la actividad correctora de pruebas (exonucleasa 3'→5'). En el avance de la burbuja de transcripción no participa ningún tipo de Topoisomerasa o DNA girasa. Es un proceso que ocurre únicamente cuando la célula se va a dividir. Todo lo anterior es falso. En base al conocimiento que se tiene sobre la regulación del operón Iac, en condiciones de abundancia de glucosa y ausencia de lactosa, ocurre que: Aunque el represor Iac se encuentra unido a la alolactosa, desbloqueando el operador, los bajos niveles de AMPc hacen que la proteína CAP se encuentre libre y por tanto la RNA Pol no inicia la transcripción. El represor Iac se encuentra unido al operador del operón Iac, bloqueando al operón y, por tanto, la RNA Pol no puede iniciar la transcripción. El represor Iac se encuentra unido a la alolactosa, desbloqueando el operador, y los altos niveles de AMPc hacen que se forme el complejo APMc-proteína CAP, y se activa la transcripción por la RNA Pol. El represor Iac se encuentra unido a la proteína CAP, bloqueando la zona operadora del promotor, y por tanto la RNA Pol no inicia la transcripción. Todo lo anterior es falso. Teniendo en cuenta las siguientes estructuras de los aminoácidos, sabemos que. A es Alanina, B es Fenilalanina y C es ácido Aspártico. A es Serina, B es Arginina y D es Metionina. A es Glicina, C es ácido Glutamínico y D es ácido Metionina. B es Aspargina, C es ácido Aspartico y C es Cisteina. A es Valina, C es ácido Glutamínico y D es Leucina. Todos los orgánulos nucleares siguientes se pueden aislar esencialmente intactos excepto: Los lisosomas. Las mitocondrias. Los núcleos. El retículo endoplasmático. Los peroxisomas. Si a 100 mL de una solución 1.0M de un compuesto a pH 8.0 que tiene un pK de 7.4, se le adicionan 30 mL de HCl 1.0M, el pH de la solución resultante será: 7.58. 7.4. 7.22. 6.8. 6.53. Para aminoácidos con grupos R neutros, a un pH inferior al pI del aminoácido, las moléculas de los aminoácidos en solución: No tendrán grupos cargados. Tendrán una carga neta nula. Tendrán una carga neta positiva. Tendrán iguales concentraciones de cargas positivas y negativas. Tendrán una carga neta negativa. En relación a la estructura y función de las membranas biológicas, sabemos que: La membrana plasmática no tiene una función importante en la mayoría de las células. Las proteínas integrales de membrana son abundantes en la membrana interior mitocondrial. La fluidez de la membrana se incrementa con los altos niveles de colesterol. Las células disponen de enzimas especiales denominadas membranil sintetasas, encargadas de ensamblar los distintos componentes de la membrana en un lugar adecuado de la célula. Nada de lo anterior es cierto. Los fosfolipidos son importantes constituyentes de las membranas celulares porque: Son moléculas anfipáticas. Son solubles en agua. Contienen en sus moléculas grupos polares y apolares. Se combinan de modo no covalente con las proteínas integrales, permitiendo su movilidad. Todas las respuestas son correctas. ¿Cuál de las siguientes coenzimas no participan en la CTEM?. Plastoquinona. NADH + H+. Citocromos. FAD. FMN. En relación a la CTEM acoplada a la Fosforilación oxidativa, sabemos que: Es el mecanismo anaeróbico para sintetizar ATP a partir de moléculas reducidas. Los gradientes de protones generados por la impermeabilidad de la membrana externa de la mitocondria permiten la síntesis de ATP. Los gradientes de protones no participan en la síntesis de ATP, ya que el pH siempre es constante. La fuerza protón-motriz generada por un gradiente de protones entre ambos lados de la membrana interna mitocondrial es la responsable de la síntesis de ATP. La hidólisis del ATP en el interior de la mitocondria genera gradientes de protones. Respecto a los mecanismos de control de la CTEM, sabemos que: No existen inhibidores de la cadena de transporte. La presencia de O2 no es un requisito necesario para su funcionamiento. Los bajos niveles de ATP hacen que la CTEM se ralentice. La proteína termogenina permite la entrada de H+ al interior de la mitocondria, eliminando el gradiente de protones y desacoplando la síntesis de hidrólisis de ATP, lo que provoca la disipación de calor. Todas las opciones son falsas. Teniendo en cuenta que el CAT es una turbina metabólica para la obtención de energía, sabemos que: La enzima citrato sintasa presentaráa una alta actividad cuando [NAD] sean altos. La isomerización de citrato a isocitrato rinde dos moles de ATP. El consumo de ácido cítrico ayuda a la degradación del Ac-CoA en condiciones de altos niveles de ATP. El flujo metabólico el ciclo será mayor cuando la [ADP] se <<< [ATP]. La coenzima oxidada NAD+ es el principal producto del CAT. En relación con los fenómenos de transporte a través de membranas, es cierto que: La difusión simple opera gracias a la presencia de transportadores. El transportador que participa en el transporte activo lo hace inespecíficamente, ya que es capaz de transportar cualquier molécula. En un ser vivo puede darse el fenómeno de transporte mediado pasivo o el del activo, pero no ambos simultáneamente. La difusión facilitada, o transporte mediado pasivo no necesita la energía de la hidrólisis del ATP. Todas las opciones son falsas. Respecto a las enzimas que participan en el CAT, y su regulación, es cierto que: La isocitrato deshidrogenasa cataliza la transformación de ácido cítrico en isocítrico. El ADP inhibe a diversas enzimas del ciclo. La coenzima reducida NADH es un inhibidor de varias enzimas. El acetil-CoA es un producto del CAT. El ATP es un activador de la isocitrato deshidrogenasa. En relaciónn a las grandes rutas metabólicas, sabemos que: Las rutas anfibólicas ocurren preferencialmente en los anfibios. Las rutas anabólicas son rutas convergentes. Las rutsa anabólicas generan un incremento de la entropía del sistema. Las rutas catabólicas son procesos oxidativos que tienen como objetivo rendir energía. Hay más de una respuesta correcta. Sobre la enzima Glucosa-6-P DHasa, sabemos que: Cataliza la transformación de Glc en Glc-6-P. Es la enzima responsable de la oxidación del NADH+H+ generado en la glucólisis. Cataliza la transformación de la Glc-6-P en ácido 6-Fosfoglicérido. Es la primera enzima de la Ruta de las Pentosas Fosfato, y que produce NADPH+H+. Cataliza la transformación de Glc-6-P en Fruc-6-P. Respecto al complejo Piruvato DHasa, sabemos que: Es un complejo multiprotéico que cataliza la transformación del ácido pirúvico en Ac-CoA. En la reacción catalizada participan tres enzimas y cinco coenzimas. El pirofosfato de tiamina es la coenzima de la actividad piruvato deshidrogenasa. Su actividad catalítica regulada por fosforilación/desfosforilación. Todas las opciones son correctas. Respecto de las enzimas que participan en la ruta glicolítica, es cierto que: La glucoquinasa cataliza la misma reacción que la hexoquinasa pero en sentido contrario. En la etapa catalizada por la triosafosfato deshidrogenasa ocurre una fosforilación a nivel de sustrato. La enzima aldolasa cataliza la transformación de 2-fosfoglicerato en 3- fosfoglicerato. La enzima fosfofructoquinasa-1 es una enzima alostérica que participa en la regulación de la ruta. Para que actúe la piruvato quinasa es necesaria la presencia de altas concentraciones de fosfato. En cuanto a los mecanismos de regulación del metabolismo, es cierto que: La regulación del metabolismo obedece a los principios de economía y flexibilidad. Los controles a nivel genómico permiten una regulación inmediata (en la escala de segundos). Las enzimas alostéricas no contribuyen a la regulación de las rutas metabólicas. Todas las opciones son falsas. Las rutas metabólicas nunca están controladas por modificación química de enzimas i.e. Fosforilación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones explica por qué todos los aminoácidos individualmente son solubles en agua pero no todos los péptidos lo son?. Los aminoácidos son iones dipolares a pHs fisiológicos. Todos los péptidos son insolubles en agua. Los grupos de las cadenas laterales R- de los residuos de aminoácidos en los péptidos están cargados a pHs fisiológicos. Todos los residuos de aminoácidos en los péptidos son iones dipolares a pHs fisiológicos. Los grupos R- en todos los aminoácidos pueden interaccionar no covalentemente con el agua a pH 7.4. Respecto a los disacáridos, es cierto que: El enlace glicosídico se puede establecer entre cualquier átomo de carbono de las unidades monosacarídicas. La maltosa contiene dos residuos de glucosa unidos por un enlace α (1,4), y el segundo residuo es capaz de existir en las formas α ó β-piranosa. La celoblosa es un disacárido de origen animal. No existen en forma libre en la naturaleza, ya que siempre hay que obtenerlos por hidrólisis química o enzimática de los polisacáridos. Suelen poseer un sabor amargo, como consecuencia de la naturaleza del enlace glicosídico. La glucosa se puede oxidar fácilmente por un complejo ion Ag+-amoniaco para rendir: Ácido glucurónico + Ag metal. Ácido glucónico + Ag metal. Ácido glucárico + Ag2O. Glucitol + Ag metal. Ninguno de los anteriores productos. Si tenemos en cuenta que el peso de una doble hebra de DNA de 1000 pb ituados a una distancia de 0.34 nm es de 1x10elevado-18 g, y que en todo el cuerpo humano hay 0.75g de DNA, se puede determinar que dicho DNA, en idénticas condiciones de relajación, tendría una longitud de: 255 km. 220.500 km. 255 millones de km. 2.205 millones de km. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación a las propiedades del aminoácido glutamato (pK1=2.19: pK2=4.25: pK3=9.67)?. El grupo -COOH está disociado al 50% a pH 9.67. El aminoácido tiene importancia biológica poque el pKa de su cadena lateral está cercano al pH fisiológico. El pI del aminoácido está comprendido entre 4.25 y 9.67. El aminoacido es aromático. El aminoácido podría ser una buena disolución reguladora a pH cercanos a 2.2 y 9.7. El péptido Ala-Lys-Gly-Phe-Asp: Al tratarlo con quimotriptsina se obtienen cinco aminoácidos. Con el reactivo 2.4 dinitroflurobenceno da un nitroderivado de ácido aspártico. Da un derivado de la homoserina lactona al tratarlo con bromuro de cianógeno. Reacciona con tripsina liberando aminoácido. Mediante tratamiento con tripsina se originan dos fragmentos: un dipéptido y un tripéptido. Con relación al enlace peptídico es cierto que: Es el único enlace covalente que se forma entre aminoácidos en la estructura polipeptídica. Los ángulos entre los átomos de C y N participantes en el enlace peptídico se describen por los valores de psi y phi. Tiene carácter parcial de doble enlace. Solamente las afirmaciones a y c son ciertas. Todas las afirmaciones son ciertas. En una hélice alfa, los grupos R- de las cadenas laterales de los residuos de aminoácidos: Se encuentran hacia el exterior de la espiral de la hélice. Participan en los enlaces de hidrógeno que estabilizan la hélice. Permiten la formación de solamente hélices de mano derecha. Solamente las afirmaciones a y b son ciertas. Todas las afirmaciones a, b y c son ciertas. ¿Qué interacciones no se producen cuando las subunidades de una proteína se combinan para formar una estructura cuaternaria?. Los enlaces por puente de hidrógeno. Las interacciones hidrofóbicas. La formación de puentes disulfuro. Las fuerzas de van der Waals. Las interacciones electrostáticas. Una solución al 0.1% (p/v) de una proteína de Mr= 50.000 presenta una absorbancia de 0.680 a 280nm, en una cubeta de 1cm de espesor. La absortividad molar de la proteína a dicha longitud de onda será: 8.6x10 elevado a 3. 1.25x10 elevado a 4. 3.4x10 elevado a 4. 5x10 elevado a 5. Ninguna de las anteriores es cierta. Las enzimas pueden ser específicas respecto a todo lo siguiente excepto a: La identidad química del sustrato. La masa atómica de los elementos del grupo reactivo (12C pero no 14C). La actividad óptica de un producto formado a partir de un sustrato simétrico. El tipo de reacción catalizada. El miembro de un par de isómeros ópticos que reaccionará. ¿Cuál de los siguientes fenómenos tiene lugar necesariamente cuando se forma un compuesto intermedio enzima-sustrato?. Tensión en el sustrato. Catálisis ácido-base general. Efectos entrópicos. Regulación por inhibición. Catálisis covalente. Con relación a la cinética de Michaelis- Menten es falso que: A muy elevadas concentraciones de sustrato, la velocidad de la reacción es independiente de la concentración de sustrato. La concentración del complejo enzima-sustrato permanece constante a lo largo de la reacción. La concentración de enzima es muy inferior a la concentración de sustrato. La Km es igual a la concentración de sustrato a la que se alcanza la velocidad máxima. La velocidad de reacción es igual a (E-S) x K2. Si 15 microgramos de una enzima de masa relativa Mr=30.000, trabajando a su Vm, cataliza la conversión de 60 micromoles de sustrato en producto en 3 min, ¿Cuál será el número de recambio, en min-1, de la enzima?. 5x10 elevado a 5. 20x10 elevado a 6. 4x10 elevado a 4. 60x10 elevado a 5. Ninguno de los anteriores. ¿Cuál de los siguientes tipos de inhibición puede alterar la KM de una enzima pero no su Vm?. Competitiva. No competitiva. Acompetitiva. Irreversible. Alostérica de tipo V. Dado que el incremento del consumo de ácidos grasos omega-3 poliinsaturados relativamente abundantes en aceites de pescado azul, pueden ayudar a reducir a agregación plaquetaria y la trombosis, ¿cuál de los siguientes ácidos grasos es de los denominados omega-3?. Linoleato. Linolenato. Araquidonato. Oleato. Delta 8,11,14-eicosatrienoato. El colesterol posee una cabeza polar, que radica en: Su cadena alquílica lateral. El glicerol. El núcleo esteroide. El grupo hidroxilo. La colina. Las proteínas A, B y C son proteínas de membrana asociadas con las membranas biológicas de un cultivo de células. si a estas células se exponen a una disminución aguda de la fuerza iónica del medio de cultivo, se observa que solamente la proteína A permanece en as células. Se puede concluir que: Las proteínas B y C son proteínas periféricas. Las proteínas B y C son proteínas integrales. La proteína A e una proteína periférica. La proteína A puede ser integral o periférica unida covalentemente a un lípido de membrana. De las afirmaciones anteriores dos son ciertas. La ATPasa dependiente de Na+ y K+: Media un transporte activo. Media el cotranspore de Na+ y K+. Es una proteína integral de membrana. Crea un potencial transmembrana. Tiene todas las anteriores características. De un sistema de transporte pasivo o difusión facilitada se esperaría que: Mostrase un incremento continuo de la velocidad inicial de transporte a medida que aumenta la concentración de sustrato. Mostrase estereoespecificidad estructural por la sustancia transportada. Fuese más lento que un sistema de difusión simple. Estableciese un gradiente de concentración a través de la membrana. Exista únicamente en las membranas plasmáticas. ¿Cuál será la variación de energía libre, en kJ/mol, para el proceso de transporte de glucosa (Glc) por difusión facilitada desde la sangre al interior del eritrocito conociendo que la (Glc) en sangre es alrededor de 5mM, en el interior del eritrocito de 0.1mM?. Menor de -2. Alrededor de -10. Alrededor de -20. Alrededor de -30. Es imposible de calcular sin que se conozca el potencial de membrana. El modelo del DNA propuestos por Watson y Crick presenta las siguientes características: Es una doble hebra de ribonucleótidos enrollada de modo plectonémico y levógiro. Las hebras son antiparalelas y complementarias. Las bases se encuentran apiladas en el exterior con orientacion totalmente perpendicular al eje longitudinal de la hélice. Las interacciones entre las cadenas de azúcar-fosfato mantienen la unión de ambas hebras. Todas las respuestas anteriores son falsas. El cromosoma circular E.coli posee una longitud de 1.5 mm y se replica bidireccionalmente cada 25 min. En función de estos datos se puede establecer que la velocidad de desenrollamiento (vueltas/minuto) de la hélice de DNA durante la replicación es de: 2.470 vueltas/min. 8.823 vueltas/min. 23.528 vueltas/min. 5.100 vueltas/min. 17.647 vueltas/min. Sobre la organización del metabolismo es cierto que: Todas las rutas metabólicas están formadas por secuencias de reacciones irreversibles y catalizadas por enzimas. Las rutas anabólicas generan intermediarios metabólicos, productos de desecho, ATP y poder reductor que pueden ser utilizados en las rutas catabólicas. Las rutas anfibólicas ocurren preferencialmente en angibios, pero no en microorganismos. Las rutas catabólicas generan intermediarios metabólicos, productos de desecho, ATP y poder reductor que pueden ser utilizados en las rutas anabólicas. Las rutas anabólicas permiten la biosíntesis de productos de excreción para el organismo, generando energía y poder reductor útil para las rutas anfibólicas. Sobre el complejo multienzimático piruvato deshidrogenasa, es cierto que: Cataliza la carboxilación reductiva del piruvato para rendir piruvilCoA, NADH+H+ y CO2. Está constituido por siete enzimas ( piruvato deshidrogenasa, poruvato quinasa, piruvato descarboxilasa, piruvato hidrogenasa, dihidrolipoil descarboxilasa, dihidrolipoil transacetilasa y dihidrolipoil deshidogenasa) y participan 5 coenzimas (NAD+, FAD, ácido lipoico, pirofosfato de tiamina TPP y vitamina A). Se regula por modificación covalente (fosforilación/desfosforilación) catalizada por enzimas. Como todas las deshidrogenasas, sufre una inhibición en presencia de altas concentraciones de hidrógeno. Es un complejo proteína-metales pesados. La reacción catalizada por la enzima alcohol deshidrogenasa viene descrita en la ecuación: Etanol + NAD+ -----> Acetaldehído + NADH+H+. Teniendo en cuenta los potenciales estándar de las semirreacciones, (Eo' NAD/NADH= -0.32 V: Eo' Acetaldehído/Etanol=-0.197 V) y F= 96.5 kJ/Vxmol, la variación de la energía libre de la reacción será en kJ/mol: 23.74. -23.74. -11.87. 42.75. -42.75. ¿Cuál de las siguientes susancias no participa en el ciclo de los ácidos tricarboxílicos?. GDP. Gliceraldehído-3-fosfato. NAD. Succinil CoA. FAD. Con relación al ciclo de los ácidos tricarboxílicos, ciclo del ácido cítrico o ciclo de krebs es cierto que: Es la ruta metabólica preferencialmente utilizada por todas las células en condiciones anaeróbicas. La reacción catalizada por la citrato transacetilasa (citrato ----> oxalacetato + acetilCoA) es muy exergónica, rindiendo la síntesis neta de 3 moles de ATP. En condiciones aeróbicas y con una dieta limitada en Fe2+, algunos microorganismos pueden acumular ácido cítrico, por una limitación en la actividad de la aconitasa. Ocurre preferencialmente en los frutos cítricos (i.e. limón), pero no ocurre en otros frutos (i.e. plátano). Es denominado "turbina metabólica" porque tiene como objetivo consumir los excesos de ATP. Las RNA polimerasas son enzimas que catalizan la síntesis de RNA en presencia de: ATP, GTP, UTP y CTP como sustratos, una cadena de DNA dúplex como molde y no necesitan cebador. ATP, GTP, TTP y CTP como sustratos, DNA bicatenario como molde y una cadena de RNA como cebador. dATP, dGTP, dUTP y dCTP como sustratos, una cadena de DNA monohebra molde y una cadena de RNA cebador. dATP, dGTP, dTTP y dCTP como sustratos, una cadena de DNA monohebra como molde y no necesitan cebador. ATP, GTP, TTP y CTP como sustratos, DNA bicatenarario como cebador y una cadena de RNA como molde. La transcriptasa inversa es una enzima retroviral que se caracteriza por: Estar presente en las células eucariotas, por lo que éstas células son susceptibles de ser infectadas por los virus. Ser una enzima que pose una excelente actividad correctora de pruebas. Sintetizar el DNA en ausencia de hebra molde. Ser una enzima alostérica que se activa bajo situaciones especiales, que desarrollan el virus (i.e. insolación, fiebre). Poseer las actividades DNA polimerasa (5'-->3') RNA dirigida, DNA Polimerasa (5'-->3') DNA dirigida y RNA exonucleasa (5'-->3'). Entre las características del código genétio cabe destacar: Los 20 aminoácidos naturales están codificados por 64 tripletes y es universal. El elevado nivel de degeneración permite que algunos tripletes codifiquen para más de un aminoácido. En general, siempre tiene varias pautas de lectura. Un triplete puede codificar para más de un aminoácido. Estar formado por tripletes, con un alto grado de degeneración, y ser casi universal. Durante el proceso de biosíntesis de proteínas es cierto que: Los ribosomas poseen una actividad peptidil transferasa que cataliza la formación de los enlaces peptídicos en las cadenas en construcción. La terminación de la síntesis del polipéptido ocurre cuando el mRNA llega a una secuencia TATA box. En procariotas, la transcripción está acoplada a la replicación gracias a la acción de la transcriptasa inversa. La puromicina es un activador el proceso de biosíntesis de proteínas. Todas son falsas. Con relación a la cadena de transporte electrónico y la fosforilación oxidativa, es cierto que: Se obtienen 2.5 ATP a partir de una molécula de NADH+H+. Los agentes acopladores actúan reduciendo el gradiente de protones, y por tanto, como disipadores de energía. La ATPasa F0F1 es el sistema encargado de sintetizar ATP utilizando la fuerza protón-motriz que genera el gradiente de protones. Ocurre en el ribosoma, y tiene como objeto producir NADH+H+. Hay más de una respuesta correcta. Respecto al inicio del proceso de síntesis de proteínas es cierto que: Un factor proteico (IF3) cataliza la separación de las dos subunidades del ribosoma. El tRNAfMET encuentra el triplete de iniciación del mRNA gracias al apareamiento con la secuencia Shine-Delgarno. La subunidad 30S cataliza la síntesis del fMet-tRNAfMet. Es necesaria la participación de seis factores proteicos y ATP. Todas las respuestas son falsas. Respecto al proceso de biosíntesis de proteínas, es cierto que: Comienza por el extremo carboxilo terminal, y en procariotas el aminoacido inicial siempre es fenialanina, que está codificado por el triplete UUU. Los centros P y A del ribosoma son los encargados de catalizar la unión de los aminoácidos a los tRNA, obteniéndose aminoacil-tRNA. A lo largo de todo el proceso, las subunidades ribosomales siempre están separadas. La actividad peptidil transferasa del tRNA es altamente selectiva, razón por la que no se producen errores. Todas las respuestas son falsas. Los fosfolípidos son importantes constituyentes de las membranas celulares que: Contienen en sus moléculas grupos polares y no polares. Son moléculas anfibólicas. Son insolubles en agua. Contienen glicerol. Se combinan covalentemente con las proteínas. En cuanto a las características de las membranas biológicas es cierto que: La presencia de triacilglicéridos aumenta la fluidez de la membrana. El colesterol no es un constituyente de las membranas biológicas. Los fosfolípidos con ácidos grasos insaturados hacen que las membranas sean de menor espesor. Las proteínas integrales de membrana actúan de sustancias "cementantes" disminuyendo la fluidez de la membrana. La fluidez de la membrana no depende de la temperatura. Si evaluamos las propiedades de lo ácidos grasos en relación a su estructura molecular, que podemos decir de los siguientes compuestos: 1 2 3 4. El compuesto 2 tendrá un P.F. superior al compuesto 4. El compuesto 3 tendrá un P.F. superior al compuesto 1. El compuesto 1 tendrá un P.F. inferior al compuesto 4. El compuesto 3 es un ácido graso saturado. El compuesto 2 es un ácido graso omega-3. En relación a la estructura y función de las membranas biológicas, sabemos que: El colesterol se orienta con su grupo hidroxilo cercano a la cabeza polar de los fosfolípidos y el núcleo esteroide con las colas hidrofóbicas. La membrana plasmática no tiene una función importante en la mayoría de las células. La única membrana que contiene proteínas integraes es la membrana mitocondrial externa. Las células disponen de enzimas especiales denominadas membranil sintetasas, encargadas de ensamblar los distintos componentes de la membrana en un lugar adecuado de la célula. Nada de lo anterior es cierto. El transporte activo se caracteriza por: Ser un tipo de transporte que ocurre a favor de gradiente. Ser llevado a cabo por proteínas periféricas de membrana. No necesita del aporte de energía. Siempre está asociado al transporte de una única molécula. Nada de lo anterior es cierto. En relación a las propiedades químicas de las bases nitrogenadas, sabemos que: La acción de la luz ultravioleta puede promover la formación de anillos de ciclopropano entre dos moléculas de timina. Presentan una baja reactividad química, en base al bajo número de grupos electrófilos y nucleófilos en su estructura. Tienen un máximo de absorbancia a 260 nm. La base púrica Uracilo puede sufrir una reacción espontánea de aminación transformándose en Timina. Todas las opciones son falsas. En cuanto a los mecanismos de transporte a través de membranas biológicas, es cierto que: Los poros son agujeros que se abren en las bicapas lipídicas por compactación de los fosfolípidos. El transporte de agua a través de las membranas se realiza en fase gas. Los ionóforos son moléculas hidrofóbicas que se utilizan para aumentar la permeabilidad de membrana a iones específicos. Las proteínas integrales de membrana únicamente participan en sistemas de transporte activo primario. Nada de lo anterior es cierto. En relación a las grandes rutas metabólicas, sabemos que: Las rutas anabólicas generan un incremento de la entropía del sistema. Las rutas anfibólicas ocurren preferencialmente en los anfibios. Las rutas catabólicas son procesos oxidativos que tienen como objetivo rendir energía. Las rutas anabólicas son rutas convergentes. Hay más de una respuesta correcta. Teniendo en cuenta las estructuras de los siguientes compuestos, podemos afirmar que: A B C D. El compuesto B es un desoxirribonucleosido de una base púrica. El compuesto A es una base púrica. El compuesto D es un desoxirribonucleótido. El compuesto C es un ribonucleótido de una base púrica. El compuesto D contiene una base púrica. Entre las funciones de los nucleótidos es cierto que: Constituyen los monómeros del DNA y RNA. Son biomoléculas de transporte de metabolitos y transferencia de energía metabólica. Están presentes en diversas coenzimas, como el NAD y el FAD. Algunos son mensajeros químicos, como el AMPc. Todo lo anterior es cierto. Todos los siguientes factores permiten controlar el metabolismo, excepto: Concentración de enzima activa. Concentración de sustrato. Presencia de moduladores alostéricos de enzimas. Modificación covalente de enzimas. Todas las respuestas son correctas. En cuanto a las rutas metabólicas sabemos que: El ciclo de los ácidos tricarboxílicos (CAT) es una ruta anfibólica. La glucólisis es una ruta anabólica. La gluconeogénesis es una ruta catabólica. La beta-oxidación de los ácidos grasos es una ruta anabólica. La fotosíntesis es una ruta catabólica. En cuanto a la capacidad de los organismos para vivir en presencia o ausencia de oxígeno, sabemos que: Los organismos aeróbicos estrictos necesitan la presencia de CO2 para la obtención de energía química con la oxidación de los nutrientes. Los organismos aeróbicos estrictos obtienen su energía a partir de la luz. Los organismos anaeróbicos facultativos deben vivir en ausencia de O2, ya que el oxígeno es parcialmente tóxico. Los organismos anaeróbicos estrictos tienen que crecer en ausencia de O2, obteniendo la energía metabólica en procesos donde no interviene el O2. Todo lo anterior es falso. En cuanto a los mecanismos de regulación del metabolismo, es cierto que: Los controles a nivel gnómico permiten una regulación inmediata (en la escala de segundos). Las enzimas alostéricas no contribuyen a la regulación de las rutas metabólicas. Las rutas metabólicas nunca están controladas por modificación química de enzimas i.e. fosforilación. La regulación del metabolismo obedece a los principios de economía y flexibilidad. Todas las opciones son falsas. En cuanto a la organización de las grandes rutas metabólicas, es cierto que: Las rutas catabólicas son procesos oxidativos, que generan un incremento de la entropía del sistema. Las rutas catabólicas son rutas que necesitan aporte de energía (endooergónicas). Las rutas catabólicas son rutas divergentes. Las rutas anabólicas son procesos oxidativos, que generan un incremento de la entropía del sistema. Las rutas anabólicas son rutas que liberan energía (esoergónicas). En cuanto al papel de las enzimas alostéricas en el control del metabolismo, es cierto que: Suelen encontrarse en las primeras etapas de las rutas metabólicas. Son enzimas con comportamiento cinético michaeliano. No participan activamente en el control de los flujos metabólicos. Son enzimas que no tienen efectores que modulen su actividad catalítica. Todas las opciones son falsas. En cuanto a la velocidad a la que ocurren las rutas metabólicas, sabemos que: La degradación de la glucosa depende exclusivamente de la concentración de glucosa presente. La obtención de energía en forma de ATP es un proceso exclusivamente aeróbico. Es dependiente de la carga energética de la célula, determinada por los niveles de ATP, ADP y AMP. Todas las reacciones enzimáticas necesitan un aporte de energía en forma de ATP. Todas las opciones son falsas. En relación a la organización jerárquica de la materia viva, indicar dual de las siguientes ordenaciones diferentes de la célula no es correcta: Fyr>hemoglobina>mioglobina>hepatocito. . En relación a la organización jerárquica de la materia viva, indicar dual de las siguientes ordenaciones diferentes de la célula no es correcta: (ordena mayor a menor). Fyr hemoglobina hepatocito mioglobina. En relación a la organización jerárquica de la materia viva, indicar dual de las siguientes ordenaciones diferentes de la célula no es correcta: (ordena mayor a menor). desoxirribunocleico nucleo DNA adenina. En relación a la organización jerárquica de la materia viva, indicar dual de las siguientes ordenaciones diferentes de la célula no es correcta: (ordena mayor a menor). celulosa célula gly glucosa celobiosa. Si 2 mg de catecol oxidasa transforman en producto el 10% de sustrato contenido en 1 mL de una disolución 100mM, en un minuto. ¿cuál será la actividad específica de la enzima en unidades internacionales por mg de proteína (U/mg Prot)? (dale a la imagen para pasar). Si 5 mg de catecol oxidasa transforman en producto el 10% de sustrato contenido en 1 mL de una disolución 100mM, en un minuto. ¿cuál será la actividad específica de la enzima en unidades internacionales por mg de proteína (U/mg Prot)?. La representación de Lineweaver-Burk para la reacción enzimática michaeliana monosustrato determina una recta con una ordenada en el origen igual a 25 (moles-1 x h) y una abscisa en el origen igual a -1.3x102 (moles-1 x L) ¿ Qué valor de Vm posee la enzima?. Una muestra de DNA de mandarina contiene un 35% en moles de Citosina. Suponiendo que solo se encuentran las cuatro bases principales, el porcentaje de residuos de Adeninas y de Purinas, respectivamente es: Una muestra de DNA de zanahoria contiene un 28% en moles de Citosina. Suponiendo que solo se encuentran las cuatro bases principales, el porcentaje de residuos de Adeninas y de Purinas, respectivamente es: Una solución al 0.1% (p/v) de una proteína de Mr= 50.000 presenta una absorbancia de 0.680 a 280nm, en una cubeta de 1cm de espesor. La absortividad molar de la proteína a dicha longitud de onda será: Si 15 microgramos de una enzima de masa relativa Mr=30.000, trabajando a su Vm, cataliza la conversión de 60 micromoles de sustrato en producto en 3 min, ¿Cuál será el número de recambio, en min-1, de la enzima?. El cromosoma circular E.coli posee una longitud de 1.5 mm y se replica bidireccionalmente cada 25 min. En función de estos datos se puede establecer que la velocidad de desenrollamiento (vueltas/minuto) de la hélice de DNA durante la replicación es de: La reacción catalizada por la enzima alcohol deshidrogenasa viene descrita en la ecuación: Etanol + NAD+ -----> Acetaldehído + NADH+H+. Teniendo en cuenta los potenciales estándar de las semirreacciones, (Eo' NAD/NADH= -0.32 V: Eo' Acetaldehído/Etanol=-0.197 V) y F= 96.5 kJ/Vxmol, la variación de la energía libre de la reacción será en kJ/mol: |