option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

bioquimica 24-25

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
bioquimica 24-25

Descripción:
control d examen

Fecha de Creación: 2025/10/28

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 42

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Qué enzima es activada por la ApoC-II para hidrolizar triacilgliceroles de las lipoproteínas?. a) Lecitina-colesterol aciltransferasa. b) Lipoproteína lipasa. c) fosfolipasa. d) lipasa hepatica.

2. ¿Qué enzima es responsable de la movilización de triacilglicéridos en el tejido adiposo?. a) Lipoproteína lipasa. b) Lipasa sensible a Hormona. c) Glicerol quinasa. d) Acil-CoA sintetasa.

3. ¿Qué enzima cataliza la conversación de acetil-CoA en malonil-CoA?. a) Citrato liasa. b) Acetil-CoA carboxilasa. c) Ácido graso sintasa. d) Δ9 Desaturasa.

4. ¿Qué lipoproteína transporta lípidos exógenos desde el intestino?. a) LDL. b) VLDL. c) Quilomicrones. d) HDL.

5. ¿Qué molécula es el principal transportador de nitrógeno en sangre?. a) Alanina. b) Urea. c) Glutamina. d) Glucosa.

6. Respecto a la Lipasa sensitiva a Hormona, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?. a) Es activada por los ácidos grasos libres. b) Es inhibida por la insulina. c) Es activada por el AMP. d) Es activada por fosforilación mediada por PKA.

7. ¿Cuál de los siguientes receptores interactúa con apoE?. a) ABCA1. b) LDLR. c) SR-BI. d) CD36.

8. ¿Qué enzima NO existe en las mitocondrias hepáticas?. a) Acetoacetil-CoA sintetasa. b) HMG-CoA liasa. c) HMG-CoA sintasa. d) Tiolasa.

9. ¿Cuál es la función principal de la carnitina en el metabolismo lipídico?. a) Sintetizar ácidos grasos en el citosol. b) Transportar grupos acetilo en el ciclo de Krebs. c) Facilitar el transporte de ácidos grasos de cadena larga a la mitocondria. d) Regular la actividad de la ACC.

10. ¿Qué molécula inhibe directamente a la carnitina Palmitoil transferasa I (CPT-I)?. a) Acetil-CoA. b) Citrato. c) Malonil-CoA. d) NADPH.

11. ¿Qué tipo de enlace une los ácidos grasos al glicerol en los triglicéridos?. a) Enlace peptídico. b) Enlace fosfodiéster. c) Enlace éster. d) Enlace glucosídico.

12. ¿Cuál es el principal órgano responsable de la síntesis de cuerpos cetónicos?. a) Riñón. b) Músculo esquelético. c) Hígado. d) Cerebro.

13.¿Qué tipo de ácido graso no puede ser sintetizado por el ser humano y debe obtenerse de la dieta?. a) Ácido palmítico. b) Ácido oleico. c) Ácido linoleico. d) Ácido esteárico.

14. ¿Cuál es la principal fuente de NADPH para la síntesis de ácidos grasos?. a) Ciclo de Krebs. b) Glucólisis. c) Vía de las pentosas fosfato. d) Fosforilación oxidativa.

15. ¿Qué enzima convierte los triglicéridos en ácidos grasos libres y glicerol durante la lipólisis?. a) Lipoproteína lipasa. b) HMG-CoA reductasa. c) Hormona sensible lipasa (HSL). d) FAS.

16. ¿Qué molécula es precursora de la síntesis de colesterol?. a) Malato. b) Isopentenil pirofosfato (IPP). c) Piruvato. d) Oxalacetato.

17. Sea el tampón AH/A-. El pka del mismo es de 5.5. A pH 6, indica qué afirmación es la más adecuada. a) AH>A-. b) A->AH. c) AH=A-. d) Todas las afirmaciones son incorrectas.

18. En una purificación de proteínas de tamaño similar mediante precipitación por sales ("salting in/out”) observamos que a una concentración dada de sales la proteína. A precipita mientras que la B se mantiene soluble. Indica qué respuesta es más razonable con la observación antes indicada. a) La hidrofobicidad de A es posiblemente menor que la de B. b) La hidrofobicidad de A es posiblemente mayor que la de B. c) La estructura terciaria de A corresponde posiblemente a una proteína globular. d) La estructura terciaria de B corresponde posiblemente a una proteína fibrilar.

19. Identifica qué afirmación es correcta en relación a los procesos de inhibición enzimática en reacciones del tipo E+S (doble sentido de la flecha) ES (un sentido de la flecha) E + p. a) En una inhibición competitiva KESI =0. b) En una inhibición competitiva cuanto más pequeño es el valor de KEI menor es la potencia del inhibidor competitivo. c) La Km aumenta en presencia de un inhibidor competitivo en un factor directamente proporcional a la [I] e inversamente proporcional al valor de KEI. d) La Vmax nunca se puede alcanzar aunque la [S] sea muy superior a la [I] competitivo.

20. En una electroforesis bidimensional, identifica la afirmación incorrecta: a) En una primera dimensión separamos proteínas por su Mr. b) Cambios en el pH de uno de los geles nos permiten resolver proteínas de igual Mr y diferente pI. c) Aumentamos considerablemente la capacidad de resolución de una muestra compleja. d) Podemos explotar sus resultados en medicina personalizada.

21. La actividad intrínseca GTPasa, en caso de ser aumentada, de las subunidades Gsa: a) No afectan al ciclo de activación de un GPCR dado. b) Aumenta el ciclo de activación de un GPCR dado. c) Favorecen el proceso de heterodimerización entre GPCRs. d) Favorecen la reasociación de los complejos αβγ y aumentan la afinidad de un GPCR por su ligando.

22. Respecto a la mioglobina, ¿qué afirmación es falsa?. a) El 2,3-bifosfoglicerato disminuye la afinidad del O2 por la mioglobina. b) Está formada por 8 hélices alfa, que albergan un grupo hemo. c) Es la proteína responsable del color rojizo de la musculatura en vertebrados. d) A elevadas temperaturas como las asociadas al proceso de cocción, se favorece la desnaturalización y en consecuencia la oxidación del hierro hacia estado férrico.

23. Identifica la afirmación incorrecta tras el fenómeno de disociación del heterotrímero αβγ asociado a un receptor GPCR (o 7 dominios transmembrana) cuando éste se ha unido a su ligando específico. a) La subunidad alfa intercambia GDP por GTP. b) El complejo βγ puede actuar sobre proteínas efectoras. c) El receptor aumenta su afinidad por su ligando. d) El receptor sufre cambios conformacionales.

24. Los receptores de membrana con actividad enzimática propia/asociada se caracterizan por: a) Presentarse como monómeros inactivos en ausencia de ligando. b) Autofosforilarsa tras la unión de ligando para facilitar su dimerización. c) En el caso de los receptores con actividad Kinasa, éstos fosforilan a proteínas diana. d) Todas las respuestas son correctas.

25. En relación al papel inhibidor del flúor del desarrollo del metabolismo bacteriano, indica qué respuesta es más adecuada. a) No tiene interferencia en el desarrollo bacteriano. b) Inhibiendo la enzima que lleva a la producción de fosfoenolpiruvato. c) Inhibiendo la síntesis de polímeros que son fuentes de energía para las mismas. d) b y c son correctas: inhibiendo enzima y inhibiendo sintesis.

26. El componente más estable del gasto energético total es el: a) Gasto según la actividad. b) Acción dinámico específica de los alimentos. c) Metabolismo basal. d) El porcentaje de agua del organismo.

27. En una situación de ayuno prolongado fisiológico (entre 3 y 5 días como máximo) elige qué situación mejor representa la realidad. a) El tejido muscular obtiene energía tanto de los cuerpos cetónicos como de los ácidos grasos captados de la circulación. b) La cetoacidosis disminuye en gran medida al aumentar el tejido muscular el consumo de ácidos grasos. c) Se minimiza de forma generalizada el consumo de glucosa por los tejidos del organismo. d) La glucogenólisis aporta glucosa a los glóbulos rojos.

28. El hígado se caracteriza metabólicamente por …. a) No utilizar cuerpos cetónicos como fuente de energía al carecer del enzima β-cetotiolasa (o BKT). b) Sintetizar cuerpos cetónicos. c) Gluconeogénesis. d) Todas las afirmaciones son correctas.

29. Identifica qué afirmación es incorrecta en relación al metabolismo postpandrial o de absorción. a) Se produce un aumento de quilomicrones en circulación. b) Las células del epitelio intestinal utilizan glucosa de forma preferente como fuente de energía. c) La insulina elevada en circulación favorece la captación de glucosa en tejido adiposo y muscular. d) Se produce un aumento en la producción de VLDL por el hígado.

30. Identifica la afirmación incorrecta. a) En el ciclo de Cori se transporta lactato desde el tejido muscular al hígado mediante la sangre. b) En el ciclo de Cori se transporta glucosa desde el hígado al tejido muscular mediante la sangre. c) En el ciclo de Cori la glucosa hepática procede de la gluconeogénesis del lactato y de la glucogenolisis. d) En el ciclo de Cori se degrada lactato como fuente de energía en el tejido muscular.

31. Durante el metabolismo del etanol, identifica qué afirmación es la correcta. a) El acetato citosólico producido en el hígado y derivado a circulación, se utiliza como fuente de energía celular. b) La acetilCoA sintetasa con consumo de ATP produce acetilCoA a partir de acetato que es usado como fuente de energía. c) El acetato mitocondrial excesivo pasa a circulación produciendo los efectos asociados a una resaca. d) El acetato es producido por la alcohol deshidrogenasa mitocondrial hepática.

32. Elige en relación a la fosfofructokinasa (PFK-1) cual es la afirmación más adecuada. a) Es una reacción irreversible considerada el punto de regulación mas importante de la glucolisis. b) Es una reacción reversible considerada el punto de regulación más importante de la glucolisis. c) Se regula al alza cuando la PFK-2 está fosforilada. d) Todas las afirmaciones son incorrectas.

33. En relación a la glucogénesis elige la afirmación más adecuada. a) Proceso citosólico, con requerimiento de UTP. b) La glucogenina tiene actividad de autoglucosilación. c) La glucógeno sintasa se activa por defosforilación (Proteína fosfatasa 1) mediada por insulina. d) Todas las afirmaciones son correctas.

34. En relación a la glucogenólisis, indica qué afirmación es la mas adecuada. a) Niveles alto de insulina dificultan la presencia de glucógeno fosforilasa inactiva (glucógeno fosforilasa b). b) Niveles elevados de AMP en tejido muscular son capaces de activar a la glucógeno fosforilasa sin necesidad de ser fosforilada. c) Niveles elevados de AMPc inhiben a la Kinasa de la glucógeno fosforilasa. d) Todas las afirmaciones son correctas.

35. En relación al esquema de FRET que se muestra en la figura, identifica la afirmación correcta: a)Un aumento de AMPc se traduciría en un menor cociente E460/E545. b)Un aumento de AMPc se traduciría en un mayor cociente E545/E460. c)Una disminución de AMPc se traduciría en un mayor cociente E460/E545. d)Una disminución de AMPc se traduciría en un menor cociente E460/E545.

36. El receptor del tipo GPCR PAR-1 se caracteriza por: a) Generar su propio ligando a través del extremo N-terminal del receptor tras procesamiento por la trombina. b) Activarse por agonistas sintéticos de forma independiente al procesado del receptor. c) Antagonistas de PAR-1 están indicados para el tratamiento de los síntomas del tromboembolismo. d) Todas las respuestas son correctas.

37. Identifica en relación a la homo o heterodimerización de GPCRs en comparación a las respuestas mediadas por GPCRs monoméricos la mejor respuesta: a) La asociación R1/R2 permite que tras la unión de L1 a R1, las respuestas de R1 estén incrementadas. b) La transactivación explica que R2 señalice en ausencia de su ligando específico (L2) si está en la forma asociada R1/R2 en presencia de L1. c) La transinhibición explica que R1 no señalice en presencia del antagonista para R2 y en presencia de su ligando específico (L1) en un complejo R1/R2. d) Todas las afirmaciones son correctas.

38. En relación a estas afirmaciones relacionadas con la señalización por PKA indica la que es incorrecta: a) La PKA activa puede translocarse del citosol al núcleo, se relaciona con respuestas lentas. b) La PKA fosforila en núcleo a la proteína CREB. c) CREB fosforilado se puede unir a elementos CRE en el ADN. d) CBP fosforilado se une a CREB activo y unido a CRE.

39. En relación al mecanismo de inhibición alostérica de la PKA, indica la afirmación incorrecta: a) Dos moléculas de cAMP se unen a los dominios reguladores de PKA. b) La forma activa de PKA es favorecida por nulos o bajos niveles de cAMP. c) Los dominios reguladores y catalíticos de PKA se encuentran unidos en ausencia de cAMP. d) La secuencia inhibidora se encuentra unida al bolsillo de unión al sustrato en la forma inactiva.

40. Identifica la afirmación correcta relacionadas con la cinética enzimática: a) Si la concentración de E aumenta el doble, la velocidad disminuye a la mitad en un ensayo enzimático. b) Si la concentración de S aumenta el doble, siempre la velocidad aumentará al doble en un ensayo enzimático. c) Una cinética hiperbólica de V frente a S implica un número limitado de sitios en la enzima para unir S. d) En la hipótesis de Michaelis-Menten asumimos que [E] ~ [S].

Reserva: 41. En relación a los efectos metabólicos del consumo excesivo de etanol, identifica que afirmación es la correcta: a) Se favorece una hiperlipidemia al disminuir la disponibilidad de glicerol 3 fosfato desde los intermediarios de la glucolisis en el hígado. b) El acetilCoA mitocondrial incrementa su entrada en la ruta sintética de cuerpos cetónicos al reducirse la disponibilidad de oxalacetato. c) La síntesis hepática de glicerol 1,3-bifosfoglicerato se ve facilitada debido al exceso de poder reductor generado en forma de NADH. d) Disminuye la actividad lactato deshidrogenasa.

Reserva: 42. En la enzima ácido graso sintasa: a) El malonil-CoA se une a MAT. b) Se produce la descarboxilación del malonilo en el sitio KS. c) El derivado D-3-hidroxiacilo se origina en el ACP. d) Es un proceso dependiente de NADH+.

Denunciar Test