Bioquímica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Bioquímica Descripción: examen bioquímica convocatoria especial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. En cuanto a la Fosfofructoquinasa II es cierto que: a. Es una enzima bifuncional. b. Cuando está fosforilada actúa como fosfatasa. c. Cuando está desfosforilada actúa como quinasa. d. No es una enzima glucolítica. e. Todas son ciertas. 3. La disposición tridimensional de una proteína se corresponde con: a. Su estructura primaria. b. Su estructura secundaria. c. Su estructura terciaria. d. Su estructura cuaternaria. e. Todas son falsas. 4. En cuanto a la inhibición no competitiva es falso: a. El sustrato se une al enzima en un lugar diferente al centro activo. b. La Km aparente es igual que la Km. c. La velocidad máxima aparente es mayor que la velocidad máxima. d. El sustrato no compite con el inhibidor por el centro activo. e. Ninguna es falsa. 5. Las reacciones donde los sustratos están más oxidados que los productos están catalizadas por las: a. Transaminasas. b. Isomerasas. c. Hidrolasas. d. Liasas. e. Oxido-reductasas. 6. El FAD genera menos energía en forma de ATP cuando es oxidado en la cadena transportadora de electrones porque: a. Le cede los electrones a la Ubiquinona. b. Le cede los electrones a la Citocromo reductasa. c. Le cede los electrones a la NADH Q reductasa. d. Le cede los electrones al citocromo C. e. Ninguna es cierta. 7. En el estado de ayuno el cerebro puede utilizar como combustible: a. Cuerpos cetónicos. b. Ácidos grasos. c. Glucosa. d. a y c son ciertas. e. Todas son ciertas. 8. La temperatura óptima de un enzima es: a. La temperatura a la cual se alcanza la velocidad máxima. b. La temperatura a la cual la actividad del enzima es máxima. c. La temperatura a la cual la velocidad es la mitad de la velocidad máxima. d. La temperatura a la cual la Km y la velocidad máxima son iguales. e. Ninguna es cierta. 9. En cuanto al catabolismo es falso que: a. Es la fase degradadora del metabolismo. b. Las reacciones catabólicas liberan energía. c. Los sustratos están más reducidos que los productos. d. En las reacciones catabólicas se genera fundamentalmente poder reductor en forma de NAD(P)H. e. Ninguna es falsa. 10. El anabolismo es: a. La fase constructora del metabolismo. b. Es la fase degradadora del metabolismo. c. Es la fase donde se genera energía. d. Es la fase donde se genera poder reductor en forma de NADPH. e. a y c son ciertas. 11. La Beta oxidación tiene lugar en: a. Citosol. b. Membrana externa de la mitocondria. c. Matriz mitocondrial. d. En el retículo endoplásmico. e. Ninguna es cierta. 12. La Km de un enzima nos da información acerca de: a. La capacidad de unión del enzima por el sustrato. b. La capacidad catalítica del enzima. c. La temperatura óptima del enzima. d. pH óptimo de la enzima. e. Todas son ciertas. 13. Apoenzima es: a. La parte inorgánica del enzima. b. El cofactor junto con el enzima. c. Siempre el enzima activo. d. La parte lipídica del enzima. e. Ninguna es cierta. 14. Señalización endocrina es aquella: a. Donde las células señal y las dianas están muy próximas. b. La molécula señal es vertida a la sangre. c. Las células señal y las células dianas están alejadas. d. a y b son ciertas. e. b y c son ciertas. 1. ¿Cuál de los siguientes grupos funcionales están ordenados de más oxidados a más reducidos?. a. Hidroxilo - carbonilo - metilo - carboxilo. b. Carboxilo - carbonilo - hidroxilo - metilo. c. Carbonilo - carboxilo - hidroxilo - metilo. d. Metilo - hidroxilo - carbonilo - carboxilo. e. Metilo - hidroxilo - carboxilo - carbonilo. 2. La maltosa es un disacárido que está formado por: a. Fructosa y Glucosa. b. Sólo Glucosa. c. Fructosa y Galactosa. d. Galactosa y Glucosa. e. Manosa y Glucosa. 3. Cuando a un azúcar como una pentosa se une una base nitrogenada y un grupo fosfato dando lugar a un enlace fosfodiéster, se forma: a. Nucleósido. b. Ácidos nucleicos. c. Ácido desoxirribonucleico. d. Nucleótido. 4. ¿Cuál de las siguientes interacciones se considera covalente?. a. Puentes de hidrógeno. b. Interacciones hidrofóbicas. c. Interacciones iónicas. d. Enlaces carbono-carbono. e. Ninguna de las anteriores. 5. El NAD(P)H: a. Es el principal aceptor de electrones en procesos biosintéticos. b. Es el principal donante de electrones en procesos biosintéticos. c. Es el principal aceptor en procesos catabólicos. d. Es un intermediario de la glucólisis. e. Ninguna es cierta. 6. Los esteroisómeros que son imágenes especulares son: a. Epímeros. b. Enantiómeros. c. Diasteroisómeros. d. Hemiacetal. e. Todas son falsas. 7. En cuanto al catabolismo es cierto que: a. Va acompañado de la liberación de energía en forma de ATP. b. Se obtienen moléculas más complejas. c. Predominan los procesos reductores. d. a y b son ciertas. e. Todas son ciertas. 8. Respecto al metabolismo: a. El catabolismo es endergónico. b. El anabolismo es exergónico. c. El proceso global de anabolismo es un proceso de reducción. d. Las moléculas transportadoras de electrones son independientes. e. La síntesis de ATP se acopla a reacciones anabólicas. 9. ¿Cuál es la función principal de una enzima?. a. Disminuir el volumen de reacción. b. Disminuir la entropía. c. Disminuir la velocidad de reacción. d. Disminuir la entalpía. e. Disminuir la energía de activación. 10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los lípidos es cierta?. a. Muchos contienen ácidos grasos unidos por enlaces éster o amida. b. La testosterona es un esfingolípido que se encuentra en la mielina. c. Sólo desempeñan funciones de almacenamiento de energía. d. Son más solubles en agua que en disolventes orgánicos. e. Todas las anteriores son ciertas. 11. Nomenclatura correcta para el ácido graso: CH₃-(CH₂)₄-CH=CH-CH₂-CH=CH-(CH₂)7-COOH. a. 18:2Δ4. b. 18:2Δ9,12. c. 22:2Δ5,17. d. 22:2Δ5. 12. Las moléculas transportadoras de electrones: a. Son moléculas capaces de oxidarse y reducirse. b. Son coenzimas de naturaleza nucleotídica. c. Intercambian electrones en reacciones redox. d. NAD(P)/NAD(P)H y FAD/FADH₂ son transportadores. e. Todas son ciertas. 13. La ecuación de Lineweaver-Burk se usa para determinar: a. Km y Vmáx. b. Km y Vrev/2. c. Keq y Vfinal. d. Kps y Vi/Vmax. e. Vi y Ki. 14. ¿Cuál corresponde a un inhibidor competitivo?. a. Aumenta Vmax sin afectar Km. b. Disminuye Vmax sin afectar Km. c. Disminuye ambos. d. Aumenta Km sin afectar Vmax. e. Disminuye Km sin afectar Vmax. 15. ¿Cuál sustrato tiene mayor afinidad por la enzima X?. a. Km = 300 mM. b. Km = 2 mM. c. Km = 1 M. d. Km = 10 M. e. Km = 150 μM. 16. Los centros alostéricos de una enzima son regiones donde: a. Se une el sustrato. b. Se unen inhibidores. c. Se unen efectores alostéricos. d. Se unen cofactores. e. Ninguna es cierta. 17. En cuanto a la señalización sináptica, es falso que: a. La célula señal secreta neurotransmisores. b. Es exclusiva del sistema nervioso. c. La molécula señal se secreta a la sangre. d. Hay contacto mediante sinapsis química. e. Ninguna es falsa. 18. Sobre los receptores esteroideos. a. Su localización es intracelular. b. Poseen dominio de transactivación. c. Poseen dominio de unión al DNA. d. El dominio carboxilo terminal une la hormona. e. a, b y c son ciertas. 19. Las hormonas hidrofílicas: a. No pueden atravesar fácilmente la membrana plasmática. b. Se unen a receptores de superficie. c. Sus receptores pueden estar acoplados a canales. d. Sus receptores pueden estar acoplados a proteínas G. e. Todas son ciertas. 21. En cuanto a la proteína quinasa A (PKA), es FALSO que: a. Está formada por dos subunidades reguladoras y dos catalíticas. b. Es activada por el Ca²⁺. c. Es activada alostéricamente por el AMPc. d. Fosforila otras proteínas. e. Las subunidades catalíticas separadas son activas. 22. La fosfolipasa C es: a. Molécula señalizadora que se une a receptores tirosina quinasa. b. Enzima activada por la subunidad α de proteína G. c. Enzima que hidroliza fosfolípidos. d. Glucosilasa. e. Transaminasa. 23. El AMPc: a. Proteína reguladora. b. Nucleótido cíclico que actúa como segundo mensajero. c. Se une a la proteína kinasa A inactivándola. d. Todas son ciertas. 24. La carboxipeptidasa: a. Rompe enlaces peptídicos en el interior de la proteína. b. Rompe enlaces en el extremo amino-terminal. c. Rompe enlaces en el extremo carboxi-terminal. d. Es una glucosilasa. e. Es una transaminasa. 25. El glutatión: a. Segundo mensajero. b. Enzima oxidorreductasa. c. En estado reducido destruye peróxidos orgánicos. d. Intermediario de la cadena transportadora de electrones. e. a y b son ciertas. 26. En el cerebro, la glucosa se degrada hasta: a. Lactato. b. Piruvato. c. CO₂ + H₂O. d. Acetil-CoA. e. Ninguna es cierta. 27. ¿Por qué no se usa glucógeno muscular para mantener la glucemia?. a. Glucógeno insuficiente. b. El músculo carece de glucosa-6-fosfatasa. c. Falta de enzimas glucogenolíticas. d. Falta de receptores de glucagón. e. Glucógeno muscular inactivo. 28. Los Gluts son: a. Proteínas que facilitan entrada de glucosa. b. Fosforilan glucosa. c. Desfosforilan glucosa. d. Catalizan formación de polisacáridos. e. Todas son falsas. 29. ¿Cuál enzima NO interviene en biosíntesis de glucógeno?. a. Fosfoglucomutasa. b. Glucógeno sintetasa. c. Glucógeno fosforilasa. d. UDP-glucosa pirofosforilasa. e. Todas intervienen. 30. Secuencia correcta en síntesis de glucógeno: a. Fosforilasa une UDP-glucosas. b. Glucógeno sintasa une UDP-glucosas α(1-4), luego enzima ramificante α(1-6). c. Glucano transferasa, fosforilasa, desramificante. d. Desramificante, luego fosforilasa. e. Glucógeno sintasa une α(1-6), luego ramificante α(1-4). 31. Respecto a la glucólisis... a. En organismos superiores puede actuar como mecanismo de emergencia en ausencia de O₂. b. En condiciones aeróbicas el producto final es lactato. c. Convierte piruvato en glucosa. d. En ausencia de O₂ el producto final es piruvato. e. El rendimiento neto son 4 ATP. 32. Es falso que durante la glucólisis anaerobia... a. Se gastan 2 ATP. b. Se generan 4 ATP. c. El rendimiento neto son 2 ATP. d. Se regenera NAD⁺ en la matriz mitocondrial. e. El producto final es el mismo que en eritrocitos. 33. En relación a la glucosa-6P: a. No puede transformarse en almidón. b. No es producto de la glucoquinasa. c. Se usa para sintetizar glucógeno. d. La hexoquinasa la convierte en fructosa-6P. e. No forma parte de la glucólisis. 34. Respecto a la fructosa-2,6-bifosfato: a. Es un intermediario glucolítico. b. Modula la fosfofructoquinasa I. c. Es activador de la gluconeogénesis. d. Aumenta con glucagón. e. Todas son incorrectas. 35. La fosfofructoquinasa I se regula por: a. Se activa por aumento de ATP. b. Se activa por incremento de AMP. Se activa por fructosa-2,6-bifosfato. d. Se inhibe por aumento de protones. e. Todas son falsas. 36. Ácidos grasos de cadena C15 y C17 ingresan a la gluconeogénesis vía: a. Malato. b. Propionato. c. Oxalacetato. d. Fosfoenolpiruvato. e. Acetato. 37. La lanzadera del glicerol-3P: a. Recupera 2.5 ATP del NADH. b. Recupera 1.5 ATP del NADH. c. Equivale a entrada de NADH. d. Equivale a entrada de FADH₂. e. b y d son correctas. 38. Enzima clave de la vía de las pentosas fosfato: a. Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa. b. Fosfogluconato deshidrogenasa. c. Isomerasa. d. Transcetolasa. e. Transaldolasa. 39. Compuesto obtenido en fase oxidativa de la vía de las pentosas: a. Eritrosa-4-fosfato. b. 6-fosfogluconato. c. Sedoheptulosa-fosfato. d. Xilulosa-5-fosfato. e. Todas son correctas. 40. Las transaldolasas catalizan: a. Transferencia de 2 C desde cetosa a aldosa. . Transferencia de 3 C desde cetosa a aldosa. c. Transferencia de 2 C desde aldosa a cetosa. d. Transferencia de 3 C desde aldosa a cetosa. e. Isomerización de glucosa-6P a fructosa-6. 41. Una célula necesita poder reductor y ribosas para generar nucleótidos. ¿Qué fases de la vía de las pentosas fosfato están activadas?. a. Solo la fase oxidativa. b. La fase oxidativa y no oxidativa. c. La inversa de la fase no oxidativa. d. Solo la fase no oxidativa. e. La inversa de la fase oxidativa. 42. El carácter anfibólico del ciclo de Krebs hace referencia a: a. Reacciones de repuesto de intermediarios. b. Producción de energía. c. Producción de intermediarios metabólicos. d. Participación en procesos catabólicos y anabólicos. e. Ninguna es cierta. 43. Son enzimas estrictamente gluconeogénicas: a. Fosfofructoquinasa 1. b. Piruvato carboxilasa. c. Hexoquinasa. d. Piruvato quinasa. e. Ninguna. 44. El ciclo de Cori: a. También se llama ciclo de Krebs o de la urea. b. Producción de lactato en tejidos periféricos y resíntesis de glucosa en el hígado. c. Interconversión entre glucosa y piruvato. d. Síntesis de glucosa a partir de alanina. e. Síntesis de urea en el hígado. 45. Todos son precursores gluconeogénicos, excepto: a. Glicerol. b. Piruvato. c. Acetil-CoA. d. Oxalacetato. e. Lactato. 46. ¿Cuál es falsa sobre la cadena transportadora de electrones?. a. El citocromo IV usa cobre como cofactor. b. El ATP se genera por fuerza protón-motriz. c. El complejo II produce salida de protones. d. El citocromo C transporta un electrón. e. Todas son falsas. 47. El receptor de los electrones del NADH es: a. NADH-Q reductasa. b. Citocromo reductasa. c. FADH reductasa. d. Citocromo oxidasa. e. Coenzima Q. 48. ¿Cuál proceso NO ocurre en mitocondrias?. a. Glucólisis. b. Transporte de electrones y fosforilación oxidativa. c. Ciclo de Krebs. d. Oxidación de ácidos grasos. e. Inicio del ciclo de la urea. 49. Un lípido atacado por NaOH produce jabón y glicerina. Este proceso se llama: a. Hidrólisis. b. Saponificación. c. Reducción. d. Oxidación. e. Esterificación. 50. Sobre los triacilglicéridos, es correcto que: a. Son reservorio energético. b. Poseen una molécula de glicerol. c. Se almacenan en tejido adiposo. d. Poseen tres ácidos grasos esterificados a glicerol. e. Todas son correctas. 51. ¿Frente a qué lipoproteínas actúa la lipoproteína lipasa?. a. HDL. b. VLDL. c. LDL y QM. d. QM. e. QM y VLDL. 52. La carnitina es: b. Enzima que actúa en síntesis de ácidos grasos. a. Enzima que cataliza oxidación de ácidos grasos. c. Molécula que facilita entrada de ácidos grasos a mitocondria. d. Molécula que activa ácidos grasos. e. Todas son falsas. 53. La activación de los ácidos grasos se lleva a cabo por: a. Acil-CoA sintetasa. b. Acil-CoA transferasa. c. Ácido graso sintasa. d. Ácido graso activasa. e. Acetil-CoA transferasa. 54. El ciclo de la alanina es: a. Intercambio entre hígado y eritrocito. b. Intercambio de glucógeno y alanina. c. Intercambio de glucosa y alanina entre hígado y músculo. d. Intercambio entre hígado y cerebro. e. Intercambio entre hígado e intestino. 6. El malonil-CoA se forma a partir de la carboxilación de: a. Acetil-CoA. b. Succinil-CoA. c. Palmitoil-CoA. d. Acetoacetil-CoA. e. Propionil-CoA. 57. ¿Qué molécula NO interviene en la formación de malonil-CoA?. a. Acetil-CoA. b. Acetil-CoA carboxilasa. c. HCO₃⁻ y ATP. d. Biotina. e. NADP⁺. 58. ¿Cuál de los siguientes es un cuerpo cetónico?. a. Ácido β-hidroxibutirato. b. Glicerol. c. Ácido acético. d. Fumarato. e. Ácido metilmalónico. 59. La formación de cuerpos cetónicos: a. Es la ruta catabólica principal de los ácidos grasos. b. Se realiza en el hígado cuando falta glucosa. c. Es alternativa a la glucólisis en el músculo. d. Se genera en diabéticos y causa cetoacidosis. e. La realizan todos los tejidos. 60. ¿Qué compuesto se forma por transaminación del piruvato y puede convertirse en glucosa?. a. Oxalato. b. Lactato. c. Alanina. d. Tirosina. e. Fumarato. 61. La glutamato deshidrogenasa cataliza: a. La desaminación oxidativa del glutamato. b. Transferencia de grupos amino desde glutamato a un cetoácido. c. Transferencia de grupo amino desde un aminoácido al α-cetoglutarato. d. Reducción del glutamato. e. Ninguna es cierta. 62. Un aminoácido glucogénico es aquel cuyo esqueleto carbonado puede ser degradado a: a. Oxalacetato. b. Acetil-CoA. c. Succinil-CoA. d. a y c son ciertas. e. b y c son ciertas. 63. La arginasa cataliza la escisión de arginina a: a. Citrulina y urea. b. Ornitina y urea. c. Aspartato y urea. d. Fumarato y urea. e. Ninguno de los anteriores. 64. La glucógeno sintasa es activa: a. Cuando está fosforilada. b. Cuando está desfosforilada. c. Cuando se une AMPc. d. Cuando se une calcio. e. b y c son ciertas. 65. En la vía de las pentosas fosfato se genera NADPH, que se usa para: a. Obtener energía en forma de ATP. b. Mantener reducido al glutatión. c. Poder reductor en procesos anabólicos. d. a y b son ciertas. e. b y c son ciertas. 66. Los aminoácidos que superan las necesidades biosintéticas: a. Son almacenados. b. Son excretados. c. Se usan como combustible metabólico. d. a y b son ciertas. e. a y c son ciertas. 67. En el estado de renutrición, el glucógeno hepático se forma a partir de: a. Lactato. b. Glucosa que procede de la sangre. c. Glucosa formada por gluconeogénesis. d. No se sintetiza glucógeno. e. Todas son falsas. 68. En el estado de ayuno, el cerebro puede usar como combustible: a. Cuerpos cetónicos. b. Ácidos graso. c. Glucosa. d. a y c son ciertas. e. Todas son ciertas. 69. La síntesis de glucógeno es activada por: a. Adrenalina. b. Glucagón. c. Insulina. d. Bajas concentraciones de glucosa. e. a y b son ciertas. 70. ¿En qué estado está favorecida la lipogénesis?. a. En el de buena alimentación. b. Estado temprano de ayuno. c. Estado de ayuno. d. b y c son ciertas. e. Todas son falsas. |