Bioquímica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Bioquímica Descripción: Guía de estudio para el examen de admisión a Posgrado |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Biomolécula que controla la velocidad de las reacciones. No modifican la constante de equilibrio: Tipo de enzimas que catalizan reacciones óxido reducción. Enzimas que realizan este tipo de reacción: Enzimas que hacen transferencias de grupos funcionales. Fosforiltransfersa: cambia el fosforilo. Enzimas encargadas de la ruptura de moléculas a través de la hidrólisis. Enzimas que realizan este tipo de reacción: Enzimas que realizan este tipo de reacción: Enzimas que realizan este tipo de reacción: Enzimas que tienen la capacidad de romper una molécula por sí misma: Enzimas que realizan este tipo de reacción: Enzimas que se encargan de unir o formar enlaces y requiere un gastos de energía: Enzimas que realizan este tipo de reacción: Enzimas que mantienen la estructura química intacta pero cambia su forma. Cambia la posición de un grupo. Cinética enzimática: El movimiento de las enzimas se ve afectado por: Temperatura. pH. Cinética enzimática: El movimiento de las enzimas se ve afectado por: Volumen. Densidad. Presión. Esta ecuación representa la Constante de Michaelis: Verdadero. Falso. La función de las enzimas en nuestro cuerpo es la de __________ la energía de activación. Aumentar. Disminuir. Suprimir. El 99% de las enzimas son globulares: verdadero. falso. Nombre de la enzima no activa: Lugar donde va a llegar el sustrato: Nombre de la enzima completamente funcional: Sustancias orgánicas no proteícas. Modifican la estructura de la enzima: Iones metálicos que activan las enzimas: La unión del sustrato a la enzima se da por medio de: Esta es la fórmula de inhibición de las enzimas: Inhibidores de las enzimas: No competitivo. Competitivo. Unidades básicas que forman proteínas: Esta fórmula corresponde a la estructura general de: Clasificación de los aminoácidos: Esenciales. No esenciales. Principales funciones de los aminoácidos. Construcción de proteínas. Precursoress hormonales, neurotransmisores y enzimas. Regulación del equilibrio ácido-base. Forman vitaminas y minerales. Moléculas biológicas formadas por cadenas de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos: Nivel de organización protéica donde la secuencia de aminoácidos es lineal: Estructuras como hélice alfa y lámina beta. Estos plegamientos se deben a los puentes de hidrógeno. Corresponde al tipo de estructura: Estructura secundaria de la proteína: Hélice alfa. Lámina beta. Tipo de estructura donde se hace un plegamiento tridimensional de la proteína. Se estabiliza por medio de puentes de hidrógeno, interacciones hidrofóbicas, puentes disulfuro y fuerzas de Van der Waals. Amilasa: su estructura permite unirse al almidón Mioglobina: almacena oxígeno en el músculo. Unión de varias cadenas polipeptídicas, las cuales son subunidades para formar una proteína funcional. ¿Qué tipo de estructura es?. La hemoglobina y la inmunoglobulina son ejemplos de estructuras cuaternarias de la proteína: verdadero. falso. Funciones principales de las enzimas: Estructurales. Enzimáticas. Defensiva. Transporte. Señalización. Reserva. Son compuestos orgánicos esenciales que el cuerpo necesita en pequeñas cantidades para llevar a cabo funciones vitales: metabolismo, crecimiento, mantenimiento de tejidosss, defensa inmune y cicatrización: Moléculas orgánicas que no aportan energía, actúan como cofactores de las enzimas o reguladores metabólicos, se clasifican en hidrosolubles y liposolubles. Son elementos orgánicos esenciales, se necesitan en pequeñas cantidades. Macro minerales, se necesitan en mayor cantidad: Calcio. Fósforo. Magnesio. Oligoelementos, se necesitan en menor cantidad: Hierro. Zinc. Fluoruro. Cobre. Son biomoléculas orgánicas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno: Esta fórmula corresponde a: Biomolécula que tiene como principal función proporcionar energía: Unidad básica de los carbohidratos. No se pueden descomponer en azúcares más pequeños. Monosacáridos: Glucosa. Fructosa. Galactosa. Dos monosacáridos unidos mediante un enlace glucosídico: Disacáridos: Sacarosa. Lactosa. Maltosa. Corresponde a cadenas largas de glucosa. Ej. Almidón, glucógeno, celulosa. Funciones de los carbohidratos: Reserva. Estructural. Reconocimiento celular. Metabolismo de los hidratos de carbono: Inicia con la amilasas salival que degrada el almidón en maltosa. En el intestino delgado, con a amilasa pancreática y las enzimas intestinales, transforma los disacáridos en monosacáridos. Los monosacáridos se absorben en el intestino y pasan al torrente sanguíneo. Metabolismo de hidratos de carbono: Degradación de la glucosa a piruvato Genera: 2ATP + 2NADH por moléculas de glucosa Es la vía más rápida para la obtención deenergía. Metabolismo de los hidratos de carbono: El piruvato se transforma en acetil-CoA Se oxida completamente, liberando CO2, NADH2 y GTP Es la vía central del metabolismo energético. Metabolismo de los hidratos de carbono: Los NADH y FADH2 entregan electrones, producen 34 ATP por glucosa El O2 es el aceptor final de electrones Se lleva a cabo en la mitocondria. Metabolismo de los carbohidratos: Libera glucosa cuando se necesita energía Hormonas: glucagon y adrenalina. Metabolismo de los hidratos de carbono: Síntesis de glucosa a partir de precursores no glúcidicos Se lleva a cabo en el hígado en ayunos prolongados. Composición bioquímica del diente: Está compuesto en un 96% de hidroxiapatita 4% agua y componentesorgánicos (amelogeninas y enamelinas). Composición bioquímica del diente: 70% hidroxiapatita y fosfato de calcio 20% matriz orgánica -colágena tipo I- 10% agua. Composición bioquímica del diente: 45% hidroxiapatita 33% proteínas -colágena tipo I- 22% agua. Composición bioquímica del diente: 60% sustancias minerales 20% agua 20% componentes orgánicos. Composición bioquímica del diente: Su MEC está conformada por colágena, GAG y proteoglucanos. Composición bioquímica del diente: Se refiere a las partes viables de los dientes, compuestas por células, fibras, proteínas y agua. Es responsable de las elasticidad del tejido y su resistencia a la deformación: Composición bioquímica del diente: Se compone de iones de calcio y fosfato que proporcionan la resistencia mecánica: Componente orgánico del esmalte dental: enamelina. tuftelina. ameloblastina. amelogenina. hidroxiapatita. Se expresa en las 3 primeras fases de la formación del esmalte termina antes que inicie la expresión de la amelogenina Glucoproteína hidrofílica pH: ácido Contiene: prolina (18.8%), glicina (12.3%), treonina (10.4%) y ácido glutámico (9.4%) Función: estabiliza la estructura del esmalte en conjunto con la amelogenina. Proteína de flecos Ubicación: unión amelodentinaria en los penachos de Linterer Función: nucleación de la hidroxiapatita y son la causa de la hipomineralización de la dentina. Segundo componente mas abundante en la dentina Contiene: 15.2% prolina, 10.2% leucina y 9% de glicina Función: regula la diferenciación de los ameloblastos. Es la principal proteína orgánica del esmalte. Parte de la amelogenina que: Promueve la diferenciación de las células óseas. Región central: prolina, histidina y glutamina Extremo amino-terminal: tirosinas. Péptido que forma parte de la amelogenina y es adsorbido por los cristales de hidroxiapatita. Dirige la forma y el crecimiento de los cristales de hidroxiapatita. componente inorgánico del esmalte: Colágena abundante en la dentina que se entrecruza para dar soporte mecánico al tejido. Colágena tipo I: zonas hole. reservorio. Componente orgánico de la dentina: colágena. sialoproteína DSPP. Proteína de la matriz dentinaria 1 DMP1. Hidroxiapatita. Sialoproteína dentinaria DSP. Glucoproteína dentinaria. Fosfoproteína dentinaria DPP. Derivada de: sialofosfoproteína dentinaria Susceptible a: proteólisis Función: formación y mantenimiento de estructuras dentales y periodontales. Permite al mineralización de la dentina Regula: expresión de DMP1 en la dentinogénesis. Función: proporciona resistencia a la tracción de las cargas mecánicas. Derivada de: sialofosfoproteína dentinaria Grandes cantidades de: ácido aspártico y serina Tiene 3 variantes fosforiladas: alta, moderada y poco fosforilada Función: las fosforilaciones participan en la nucleación de los cristales de hidroxiapatita. |