Bioquímica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Bioquímica Descripción: Parcial II |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
Son proteinas que actuan como catalizadores biologicos. Enzimas. Catalizadores. Sustrato. Es una sustancia que acelera el ritmo de una reaccion quimica. Catalizador. Sustrato. Coenzima. Activadores. Sustancia sobre la cual actua la enzima. Sustrato. Producto. Coenzima. Modulador. Sustancia resultante de la accion enzimatica. Enzima. Producto. Sustrato. Inhibidor. Lugar de la enzima donde se une al sustrato. Lugar del sitio activo donde se acomoda el modulador. Tipo de Inhibición que destruye a la enzima. Factores de la cinética enzimatica. pH-Modulador. Activador-Tiempo. Temperatura-Relación enzima-sustrato. Son moléculas que incrementan la velocidad de las acción enzimática. Activadores. Moduladores. Inhbidores. Regulan la actividad enzimatica (actúan en el sitio alostérico). Activadores. Coenzimas. Modulador. Enzima. Ninguna de las anteriores. Disminuyen la actividad enzimática. Activadores. Grupo prostético. Coenzimas. Inhibidores. Cuál de las opciones no es un factor que altera la cinetica enzimatica?. Coenzima. pH. Temperatura. Relación Enzima-Sustrato. Enzimas que participan en las reacciones de respiración. Transferasas. Liasas. Oxidorreductasas. Ligasas. Ejemplo de una enzima oxidorreductasa. Deshidrogenasa alcohólica. Hexoquinasa. Acetil coA sintetasa. Grupo de enzima que se encarga de la transferencia de un grupo químico. Ligasas. Liasas. Transferasas. Hidrolasas. Ejemplo de una enzima transferasa. Deshidrogenasa alcohólica. Amilasa. Transaminasa glutamica pirúvica (TGP). Grupo de enzima que llevan a cabo la hidrolisis sin gasto de ATP. Liasas. Ligasas. Hidrolasas. Transferasas. Ninguna de las anteriores. Ejemplo de una enzima Hidrolasa. ATPasa. TGO. Glicerolquinasa. Enzimas que actuan sobre compuestos isomeros. Hidrolasas. Transferasas. Liasas. Ninguna de las anteriores. Grupo de enzimas que rompen ligaduras por diferentes medios utilizando ATP. Ligasas. Liasas. Transferasas. Ninguna de las mencionadas. Grupo de enzimas que unen 2 grupos quimicos utilizando ATP. Ligasas. Liasas. Transferasas. Ninguna de las mencionadas. Tipo de inhibición que destruye a la enzima. No competitiva. Competitiva. Ninguna de las mencionadas. Teoría que explica el mecanismo de acción enzimática. Modela de llave-cerradura. Teoría de Koshland. Desnaturalización. Ninguna de las mencionadas. Característica que hace que la enzima no se equivoque al atacar al sustrato. Modelo de Llave cerradura. Alto grado de especificidad. Ley de la coaptación. Teoría de Koshland. Proceso mediante el cual las enzimas pierden su función. Desnaturalización. Inhibición. Finalización. Ninguna de las mencionadas. Componente de un sistema que acepta y dona partículas. Activador. Modulador. Coenzima. Ninguna de las mencionadas. La asociación de una molécula proteica y de otra no proteica en un enzima recibe el nombre de: Holoenzima. Cofactores. Apoenzima. Grupo prostético. Los cationes metálicos que regulan la activad de un enzima, es catalalíticamente inactiva, recibe el nombre de: Apoenzima. Holoenzima. Coenzimas. Grupo prostético. Las moléculas no orgánicas asociadas a los enzimas se denominan: Cofactores. Holoenzimas. Apoenzimas. Grupo prostético. Todos los enzimas actúan a un pH óptimo en torno a 7,5. Verdadero. Falso. La helicasa y la topoisomerasa. Primosomas. Replisomas. Oxidorreductasas. Ligasas. Los enzimas son muy abundantes en la célula por el consumo de los mismos durante las reacciones metabólicas. Falso. Verdadero. Los enzimas se pueden obtener mediante una alimentación viariada: Verdadero. Falso. La parte proteica de un enzima, es cataliticamente inactiva recibe el nombre de: Grupo prostético. Holoenzima. Apoenzima. Coenzima. La unión enzima-sustrato se realiza mediante.. Enlaces fuertes. Enlaces débiles. Entre los factores que pueden modificar la actividad de una enzima se encuentran. temperatura. pH. su peso molecular. su contenido en aminoácidos no polares. Cuales si son cofactores. TGO. TGP. NAD. FMN. TPP. Amilasa. Relaciona el cofactor con su vitamina. NAD. FMN. TPP. Tetrahidrofolato. Biocitina. Relaciona el cofactor con su función. B12. NAD+. NADP+. CoA. Fosfato de Piridoxal. Lipoil-Lisina (LS). Enfermedad Genética causada por la falta de la enzima fenilalanina hidroxilasa. Xeroderma Pigmentaria. Pelagra. Y si todavia no se muere...Fenilcetonuria. Desnutrición y luego Retraso mental. ¿Qué enfermedad surge al inhibirse el cofactor NAD+?. Lepra. Dermatitis. Pelagra. Retraso mental. Coenzimas que participan en reacciones de síntesis de ácidos grados. CoA. NAD+. NADP+. TPP. B12. Coenzima que participa en el transporte de electrones. Lipol-Lisina. Nad+. FAD. FH4. Enzimas que se encuentran guardadas en el tejido. Escape. Isoenzimas. Holoenzimas. Ninguna de las mencionadas. Enzimas que se encuentran distribuidas regiones de los tejidos equitativamente: Escape. Isoenzimas. Apoenzimas. Ninguna de las mencionadas. Enzimas de escape: TGP. TGO. Deshidrogenasa. Fosfatasa alcalina. Amilasa. Ejemplo de Isoenzimas: TGP. TGO. Amilasa. Fosfatasa alcalina. Deshidrogenasa láctica. Enzima que nos ayuda a confirmar padecimientos hepáticos. ALT. AST. Amilasa pancreatica. Lipasa. Deshidrogenasa láctica. Enzima que nos ayuda a confirmar padecimientos del corazón. TGP. AST. Amilasa. Lipasa. Enzima que nos ayuda a confirmar padecimientos pancreáticos. Amilasa. TGO. TGP. Fosfatasa alcalina. Enzima que nos ayuda a confirmar carcinoma prostático. Fosfata alcalina. fosfatasa ácida. Deshidrogenasa láctica. Lipasa. Bases púricas. Adenina. Citocina. Guanina. Timina. Uracilo. Bases pirimidinas. Adenina. Citocina. Timina. Guanina. Uracilo. Confoma a la union de una azucar y una base nitrogenada. Nucleotido. Nucleosido. Ac. nucleico. Tipo ester. Conforma un nucleosido. Base nitrogenada. Azucar. Grp. fosfato. Ac. nucleico. Es la union de la base nitrogenada, el azucar y el grp Fosfato. Nucleosido. Nucleotido. Base nitrogenada. Apoenzima. Forman al nucleotido. Base nitrogenada. Timina. Azucar. RNA. Grupo fosfato. Uracilo. ¿Cuáles son Ácidos nucleicos?(en abreviación en inglés). Relaciona sus caracteristicas. ADN. ARN. Donde encontramos a las purinas. Coenzimas. Antibióticos. Cocoa. Quimioterapéuticos. Café. ácido barbituricos. Purina Dog Chow. Funciones de los nucleótidos. Coenzimas. Mediador de la acción hormonal. División celular. Sintesis de Urea. Metabolismo de fosfolípidos. Describió el ADN. Watson y Crick. Sanger y Nilson. Brown y Hook. Orden de las bases nitrogenadas. Timina. Citocina. Uracilo. Tipo de RNA que tra el anticodon. RNAt. RNAm. RNAr. RNP. Tipo de RNA que lleva el codón. RNAt. RNAm. RNAr. RNP. Tipo de RNA que forma al ribosoma. RNAt. RNAr. RNAm. RNP. ¿Cuál es el resultado del catabolismo de las purinas?. Urea. Amoniaco. Xantina. Ácido Úrico. ¿Dónde se lleva a cabo la síntesis de ácido úrico?. Higado. Riñones. Pancreas. Intestino delgado. ¿Por dónde se elimina el ác. úrico?. Higado. Riñones. intestino grueso. Sangre. ¿Enfermedad que provoca la uremia?. Gota. Fenilcetonuria. Artritis remautoide. Sangre ácida. El ác. úrico aumenta en: Destrucción celular. Ejercicio violento. Consumo de vitamina C. Alto consumo de proteínas. Ingesta de lácteos. ¿Por cuál proceso se replica el DN?. Fisión binaria. Mitosis. Semiconservativa. Características que tiene el DNA al replicarse. Fidelidad. Aumento de elongación. Organizada. Secuencial. desenrredador. Enzimas que participan en la iniciación. Helicasa. DNA polimerasa. DNA Ligasa. Topoisomerasa. DNAB. Nombre que recibe la abertura creada en el DNA para su replicación. Orquilla. SSB. Fragmento de Okasaki. Primer. Nombre que recibe la banda 3'-5' en la replicación del DNA. Lider-continua. Retardada-Discontinua. Fragmento de Okasaki. Primer. Nombre que recibe la banda 5'-3' en la replicación del DNA. Lider-Continua. Retardada-Discontinua. Fragmento de okasaki. Primer. Enzimas que actuan en la síntesis del inicio de la duplicación. Une la enzima con su función. DNA polimerasa I. DNA polimerasa II. DNA polimerasa III. DNA polimerasa IV. DNA polimerasa V. DNA Ligasa. Factores que causan daño a la duplicacion del DNA. pH. Luz UV. Presión. Temperatura. Tiempo. Enfermedad causada por el Dímero de Timina. Cancer de piel. Progeria. Envegecimiento precoz. |