Bioquímica II | 1. "Metabolismo de las lipoproteínas"
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Bioquímica II | 1. "Metabolismo de las lipoproteínas" Descripción: Cuestionario de la primera clase del cómputo, 2023. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Macromoléculas cuya función es empaquetar los lípidos insolubles en el medio acuoso del plasma y transportarlos desde el intestino y el hígado a los tejidos periféricos y, desde estos, devolver el colesterol al hígado para su eliminación en forma de ácidos biliares fundamentalmente. Lipoproteínas. Aminoácidos. Fosfolípidos. Ácidos nucleicos. Seleccione las vías para transporte de las lipoproteínas en el organismo: Vía endógena. Vía exógena. Vía de retorno. Vía lipoproteica. Vía que transporta los lípidos de la dieta desde el intestino a sus diferentes destinos metabólicos en diversos tejidos: Vía exógena. Vía de retorno. Vía endógena. Es un sistema mediado por apo B100 de síntesis hepática que forma parte de la estructura de las VLDL, IDL y LDL. Se inicia en el hígado donde primero se ensamblan y luego se secretan VLDL. Vía exógena. Vía endógena. Vía de retorno. Provienen del intestino, son ensamblados por quilomicrones que contienen la apo-B 48 (sintetizada en el intestino). Fosfolípidos. Triglicéridos. Colesterol. Todas son correctas. ¿Con la ingestión de qué aumenta la síntesis de VLDL?. Grasas e hidratos de carbono. Proteínas y minerales. Aminoácidos, vitaminas y suplementos alimenticios. Transportan triglicéridos hacia los tejidos periféricos (tejido adiposo y músculo) y colesterol hacia las suprarrenales y membranas plasmáticas. HDL. LDL. VLDL. IDL. El colesterol es transportado en las VLDL como colesterol esterificado y colesterol libre. Falso. Verdadero. Es un sistema mediado por apo AI (su principal componente), contenido en las HDL (utilizado en el transporte de colesterol de la periferia al hígado). Este sistema está interconectado con las otras 2 vías de transporte de lípidos. Vía exógena. Vía endógena. Vía de retorno. Constituyen un sistema polidisperso y heterogéneo de partículas de morfología casi esférica, que tienen un núcleo o core hidrófobo formado por lípidos no polares, es decir, colesterol esterificado y TAG, y por una superficie hidrófila que contiene colesterol no esterificado, FL y apoproteínas: Lipoproteínas plasmáticas. Micelas. Enzimas plasmáticas. Clasifique a las lipoproteínas como "Malas" o "Buenas" según corresponda: HDL (10 nm). LDL (20 nm). VLDL (70 nm). IDL (40 nm). Quilomicrones y quilomicrones remanentes (1000 nm). Este grupo de apolipoproteínas se encuentra sobre todo en los quilomicrones, las VLDL, las IDL y las LDL. B. C. D. Son las proteínas que forman parte de las lipoproteínas, que son complejos macromoleculares "pseudomicelares" compuestos por un núcleo apolar formado por triglicéridos y ésteres de colesterol, rodeados por una capa de fosfolípidos y lipoproteínas que participan en la homeostasis lipídica: Tipos de apolipoproteínas: A. B. C. D. E. F. G. I. Tipo de apolipoproteína que es el componente proteico de las HDL. A-I. E-I. C-II. Es una apolipoproteína producida en el intestino y el hígado, entre sus funciones principales está la de participar como cofactor enzimático. A. E. C. Formas principales de apolipoproteína B. B100 Y B-48. B50 Y B-500. B70 Y B-30. Relaciona la apolipoproteína con su respectiva característica: apoB100. apoB48. Son los componentes proteicos de los quilomicrones y de VLDL y HDL. Además, participan en múltiples funciones metabólicas y entre ellas destaca la redistribución de las clases de lipoproteínas, es decir, están implicadas en el remodelado metabólico de estas estructuras. Apolipoproteínas C (I, II, III). Apolipoproteínas D (I, II, III). Apolipoproteínas K (I, II, III). Estas proteínas participan en la formación de los quilomicrones, las VLDL y las HDL. Su función más importante es que se relacionan con la concentración de colesterol en la sangre, su transporte a distintos tejidos y su eliminación por el hígado. Apolipoproteína E. Apolipoproteína A. Apolipoproteína C. Términos que se utilizan para definir el aumento de la concentración plasmática de colesterol y lípidos en sangre. Dislipidemia e hiperlipidemia. Hiperlipoproteinemias y anemias. Seleccione los síntomas de dislipidemia. Fatiga crónica. Dificultad para respirar. Mareo y malestar general. Hematuria y hematemesis. Factores de riesgo causantes de dislipidemia o hiperlipidemia. Obesidad y diabetes mellitus. Dieta rica en grasas saturadas. Antecedentes familiares. Sedentarismo y tabaquismo. Hipertensión arterial. Actividad física. Dieta rica en grasas insaturadas. Son complicaciones crónicas de dislipidemia. Obstrucción de las arterias y embolias. Infartos. Neumotórax y sangrado vaginal (solo en la mujer). Son trastornos del metabolismo lipídico en los cuales hay un incremento de la concentración plasmática de uno o más de los grupos lipoproteicos, presencia de quilomicrones en estado de ayuno, o existencia de lipoproteínas anormales. Hiperlipidemia. Hiperlipoproteinemia. Dislipidemia. Clasifique las hiperlipoproteinemias primarias. Hiperquilomicronemia Familiar. Hipeltrigliceridemia Familiar Hiperlipidemia combinada familiar. Hipercolesterolemia Familiar Mutación Apo B-100 Hipercolesterolemia poligénica Hiperlipidemia combinada familiar. Fenotipo apo E2/E2 Deficiencia de Apo E Deficiencia de lipasa hepática. Hipoalfalipoproteinemia Mutación de Apo A-I Enfermedad de Tangier Deficiencia de LCAT. Seleccionar las hipercolesterolemias secundarias: Hipotiroidismo. Nefrosis. Anorexia nervosa. Colestasis. Deficiencia de colesterol 7α hidroxilasa. Defecto familiar ligando apoB. Hiperlipoproteinemia Lp(a). Hiperlipidemia familiar combinada. Hipercolesterolemia familiar. Seleccionar las hipercolesterolemias primarias: Hipotiroidismo. Nefrosis. Anorexia nervosa. Colestasis. Deficiencia de colesterol 7α hidroxilasa. Defecto familiar ligando apoB. Hiperlipoproteinemia Lp(a). Hiperlipidemia familiar combinada. Hipercolesterolemia familiar. Es una causa de las hiperlipoproteinemias primarias. Alteraciones genéticas hereditarias. Adquiridas por factores externos o condiciones médicas. Seleccione el tipo de trastorno de las hiperlipoproteinemias secundarias. Enfermedades metabólicas hereditarias. Condiciones médicas adquiridas. Seleccione el tipo de diagnóstico de las hiperlipoproteinemias secundarias: Pruebas genéticas y análisis de lípidos en sangre. Evaluación de la historia clínica, pruebas de laboratorio, evaluación de la enfermedad subyacente, etc. Relacione las lipoproteínas o lípidos con su respectivo valor normal en sangre. Triglicéridos. HDL. LDL. Colesterol total. Es la disminución de los lípidos totales contenidos en la sangre bajo la forma de lipoproteínas: Estándar mundial de clasificación, aceptada por la OMS en 1972, para clasificar las anormalidades lipídicas en 5 tipos, basándose en el fenotipo lipoproteico encontrado mediante electroforesis o centrifugación: Fenotipo lipídico (Fredrickson - OMS). Genotipo lipídico (Fredrickson - OMS). El fenotipo lipídico (Fredrickson - OMS) resulta de utilidad para diferenciar las hiperlipidemias pero presenta importantes limitaciones como su incapacidad para diferenciar el origen y el mecanismo responsable de la alteración lipídica-. Falso. Verdadero. |