option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Bioquímica metabolismo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Bioquímica metabolismo

Descripción:
Test metabolismo bioquímica enfermería

Fecha de Creación: 2023/11/30

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 77

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Entre las funciones del Ciclo de Krebs, se encuentra: Seleccione una: Oxidación de grupos acetilo. Sus intermediarios pueden utilizarse para la síntesis de aminoácidos. Oxidación del esqueleto carbonado de los aminoácidos glucogénicos. Todas son ciertas. Ninguna es cierta.

El ácido cítrico es un: Seleccione una: Tricarboxílico. Dicarboxílico. Monocarboxílico. Cetona. Aldehido.

¿Cuál de las siguientes opciones es cierta respecto al ciclo de Krebs?. En él se produce la oxidación del esqueleto carbonado aminoácidos. Permite la oxidación de algunos ácidos grasos. Está relacionado con el ciclo de la urea. Todas son ciertas.

¿Cuál de las siguientes opciones es cierta respecto a la enzima identificada con el número 3?: Se trata de la acetil CoA carboxilasa. Es la acetil CoA decarboxilasa. Es una reacción irreversible. Es la pirúvico deshidrogenasa. c y d son ciertas.

Los hidrógenos desprendidos en el catabolismo celular, son transportados hasta: Un metabolito celular cualquiera con el fin de obtener energía. El exterior de la célula, donde se combina con cualquier sustrato aceptor. El oxígeno molecular, para sintetizar agua y energía a expensas del ADP. Todas son ciertas. Todas son falsas.

La enzima que aparece en el esquema con el número 1 se denomina: Pirúvico deshidrogenasa. Alanina transaminasa. Lactato deshidrogenasa. Pirúvico carboxilasa. Enzima málica.

El ciclo de Krebs: Quema moléculas sólo de los glúcidos. Produce mucha energía. Es un proceso citoplasmático. Abastece al citoplasma de pirúvico. Ninguna es cierta.

El ciclo del ácido cítrico. No contiene intermediarios para la glucogénesis. Contiene intermediarios para la síntesis de aminoácidos. Genera menos moléculas de ATP que la glucolisis por mol de glucosa consumida. Es un proceso anaeróbico. Es la vía anabólica principal para la síntesis de glucosa.

¿Cuál de las enzimas siguientes no interviene en el ciclo del ácido cítrico?. Fumarasa. Deshidrogenasa del isocitrato. Tiocinasa del succinato. Deshidrogenasa del pirúvico. Aconitasa.

La reacción que convierte el piruvato en acetil CoA: Es previa al ciclo de Krebs. Forma parte del ciclo de Krebs. Es posterior al ciclo de Krebs. Se produce en la matriz mitocondrial. Se produce en las crestas mitocondriales.

¿Cuál de las siguientes es el metabolito de entrada en el ciclo de Krebs?. Ácido alfa cetoglutárico. Ácido isocítrico. Acetil CoA. Oxalacético. Succínico.

La reacción catalizada por la deshidrogenasa del alfacetoglutarato en el ciclo de Krebs requiere: NAD. NADP. CoA. a y b. a y c.

En el metabolismo, la energía se transporta fundamentalmente a través de: ATP. ADP. AMP. NDP. UDP.

Al proceso metabólico de síntesis de adenosín trifosfato mediante el empleo del sistema transportador de electrones, consumiendo oxígeno y electrones de alta energía se le denomina: Glucólisis. Fosforilación oxidativa. Cadena respiratoria. a y b son ciertas. b y c son ciertas.

Al proceso por el que los H desprendidos en la glucólisis y ciclo de los ácidos tricarboxílicos son transportados hasta el oxígeno y a la vez realizar la biosíntesis de ATP, se le denomina: Ciclo de Krebs. Glucogenolisis. Glucólisis. Fosforilación oxidativa. Neoglucogénesis.

La combustión total de acetil CoA en el ciclo de Krebs, y en el interior de la mitocondria, conduce a la obtención de: Enlaces ricos en energía (ATP), agua y anhídrido carbónico. Energía, en forma de anhídrido carbónico y agua. Anhídrido carbónico, que es expulsado al exterior. Agua y ATP. Anhídrido carbónico y ATP.

En la reacción que en el esquema está identificada con el número 3 interviene la enzima: Acetil CoA carboxilasa. Acetil CoA decarboxilasa. Cítrico sintetasa. Pirúvico deshidrogenasa. Enzima málica.

La glucosa 6 fosfatasa, enzima que convierte la Glucosa 6 P en Glucosa libre: Muscular interviene en el mantenimiento de la glucemia. Hepática interviene en el menatenimiento de la glucemia. Hepatica no intervienen en el mantenimiento de la glucemia. a y b son ciertas. a y c son ciertas.

Para la degradación del glucógeno es necesaria: ATP. Enzima desrramificante. Enzima ramificante. a y b son ciertas. a y c son ciertas.

En la glucolisis, las reacciones que convierten a la glucosa en glucosa-6-fosfato y a ésta en fructosa 1-6 bifosfato son: Exergónicas (producen ATP). Exergónicas (producen NADPH). Endergónicas (Consumen ATP). Endergónicas (consumen NADPH). De decarboxilación.

El glucógeno es un polisacárido de reserva que requiere para su síntesis: Energía. Glucogenina. Enzima ramificante. Todas las anteriores son ciertas. Ninguna es cierta.

En la glucólisis: Se consumen 2 ATP. Se producen 4 ATP. Se producen 2 moléculas de pirúvico. Todas son ciertas. Todas son falsas.

La enzima clave en la regulación de la glucólisis es la: Fosfofructoquinasa. Glucosa 6 Fosfato Isomerasa. Gliceraldehido 3 fosfato deshidrogenasa. Fosfogliceratoquinasa. Fructosa 1,6 bifosfato aldolasa.

En el ciclo de Cori: El hígado suministra gluicosa al músculo. El músculo sumninistra láctico al hígado. El músculo produce alanina. a y b son ciertas. b y c son ciertas.

La vía de las pentosas fosfato: Es citoplasmática. Produce mucho ATP. Consume mucho ATP. a y b son ciertas. b y c son ciertas.

En la vía de las pentosas fosfato se producen mediante reacciones de interconversión de las formas fosfatadas de los monosacáridos: Intermediarios de la glucólisis. Intermediarios de la gluconeogénesis. Fructosa 6 fosfato. Gliceraldehido 3 fosfato. Todas son ciertas.

En la reacción X + glucosa = glucosa 6 fosfato, la X expresa: ATP. CTP. GTP. TTP. UTP.

La unión de glucosa 1 fosfato al nucleótido UTP: Consume ATP. Produce UDP-Glucosa. Genera ATP. a y b son ciertas. b y c son ciertas.

¿Cuál de las siguientes es cierta respecto al ciclo de Cori?. Se da si la actividad muscular es muy intensa. El músculo convierte la glucosa en láctico. El hígado convierte el láctico producido por el músculo en glucosa. Todas son ciertas. Ninguna es cierta.

La producción de hidratos de carbono a partir de aminoácidos se conoce como: Glucólisis. Glucogenólisis. Glucogenogénesis. Glucogénesis. Gluconeogénesis.

La vía metabólica que convierte la glucosa en piruvato es: Glucolisis. Endergónica. Exergónica. a y b son ciertas. a y c son ciertas.

El glucógeno es un polisacárido de reserva que, en una persona sana, se obtiene a partir de la glucosa: Desprendiendo gran cantidad de energía. Solamente en el hígado. Con intervención de la hormona insulina. Todas las anteriores son ciertas. Ninguna es cierta.

En la gluconeogénesis, la enzima que aparece en el esquema con el número 3 se denomina: Pirúvico deshidrogenasa. Láctico deshidrogenasa. Pirúvico carboxilasa. Enzima málica. Alanina transaminasa.

La fuente de la glucolisis es: La ingesta. La gluconeogénesis. La glucogenolisis. Todas son ciertas. Ninguna es cierta.

La función glucogénica-glucémica del hígado le sirve al organismo para: Eliminar totalmente la glucosa sanguínea. Regular la glucemia. Convertir todos los monosacáridos en glucosa. Convertir todo el glucógeno en glucosa. Eliminar totalmente el glucógeno del músculo.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es ciertas?. El ciclo de Krebs es forzosamente aeróbico. La glucolisis es facultativamente aerobica. La glucolisis es forsozamente anaerobica. a y c son ciertas. a y b son ciertas.

Relacione cada uno de las siguientes definiciones con el término adecuado: Conversión de glucosa en el hígado en glucógeno durante e inmediatamente después de una comida. Degradación del glucógeno hepático gradualmente entre las comidas liberando glucosa para mantener la concentración de glucosa en sangre. Vía hepática que consiste en la síntesis de novo de glucosa esencial para la supervivencia en el ayuno o la inanición, cuando os amacenes de glucógeno son mínimos.

La síntesis de ácidos grasos se realiza a partir de: Malonil CoA, por acción de la acetil CoA carboxilasa. Acetil CoA, en el citoplasma celular. Acetil CoA, de forma inversa a su oxidación en la mitocondria. Todas son ciertas. Ninguna es cierta.

El anabolismo y el catabolismo de los ácidos grasos son: Procesos celulares químicamente inversos. Procesos que se realizan en el mismo compartimiento celular. La base del metabolismom lipídico. a y b son ciertas. b y c son ciertas.

Una de las siguientes no estimula la lipolisis: Insulina. Cortisol. ACTH. Tiroxina. Adrenalina.

La síntesis de ácidos grasos: Es estimulada por la insulina. Es inhibida por la insulina. Requiere NADPH. b y c son ciertas. a y c son ciertas.

En la vía que produce la biosíntesis de acetoacético a partir de acetil CoA en el hígado, ¿qué compuesto es el precursor inmediato del acetoacético?. 3 hidroxibutirato. Acetoacetil CoA. 3 hidroxibutiril CoA. Ácido mevalónico. 3 hidroxi 3 metilglutaril CoA.

Es cierto, respecto a la cetogénesis: Proceso intramitocondrial. Inicia con la condensación de 2 Acetil CoA. Produce cetoácético e hidroxibutírico. Todas son ciertas. Ninguna es cierta.

La formación de cuerpos cetónicos: Es la ruta catabólica principal de los ácidos grasos. Se utiliza en el hígado para la obtención de energía cuando falta glucosa. Es una ruta alternativa a la glucólisis que se produce mayoritariamente en el músculo. Se generan en los diabéticos por falta de glucosa y general la cetoacidosis diabética.

Los cuerpos cetónicos: Se producen fundamentalmente en hígado. Son: acetoacético, acetona e hidroxibutírico. Sirven de fuente de energía al sistema nervioso en periodo de ayuno. Todas las anteriores son ciertas. Ninguna es cierta.

La beta-oxidación de un ácido graso, consiste en: Liberación de fragmentos de acetil CoA, que se integran al ciclo de Krebs para su catabolismo. Ruptura en fragmentos sucesivos de dos átomos de carbono en el citoplasma celular. Ruptura del mismo en fragmentos de acetil CoA, que la célula acumula. Síntesis de ácidos grasos de cadena larga. Síntesis de ácidos grasos de cadena corta.

El principal paso que regula la síntesis de colesterol es el paso de betahidroxibetametilglutaril CoA a: Escualeno. Lanosterol. Mevalónico. Isopentil pirofosfato. Acetoacetil CoA.

Los cuerpos cetónicos tienen efecto: Anorexígeno. Hiperuricémico. Hipoglucémico. Todas son ciertas. Ninguna es cierta.

El escualeno: Es precursor del colesterol. Es un triterpeno. Es un tetraterpeno. a y c son ciertas. a y b son ciertas.

Son precursores importantes de la síntesis de ácidos grasos en los tejidos animales: Carnitina. Pirúvico. Acetil CoA. a y b. b y c.

La beta-oxidación de los ácidos grasos se produce en: Citoplasma. Núcleo. Matriz mitocondrial. Membrana plasmática. Membrana intramitocondrial.

La lipolisis es un proceso celular por el cual: Los ácidos grasos se rompen en moléculas más sencillas con intervención de la enzima lipasa. Los ácidos grasos se unen a la glicerina, para formar triglicéridos. Los triglicéridos se desdoblan en ácidos grasos libres y glicerina. Todas son ciertas. Ninguna es cierta.

El principal lugar en que se forma acetoacético a partir de ácidos grasos es: Riñón. Estómago. Tejido adiposo. Mucosa intestinal. Hígado.

Empareja los siguientes términos relacionados con la degradación de los ácidos grasos : Ubicación. Par aceptor de electrones. Producto de 2 Carbonos.

La cantidad de energía liberada en el catabolismo de las grasas, con respecto a la de cualquier monosacárido, es: Menor. Mayor. Igual.

Es cierto, respecto a la cetogénesis: Produce pirúvico. Es un proceso citoplasmático. Termina con la condensación de 5 moléculas de acetil CoA. Todas las anteriores son ciertas. Ninguna es cierta.

En el proceso de internalización mitocondrial de los ácidos grasos participa la: Carnitina. Ornitina. Clatrina. Glutation. Glucosamina.

El ciclo dela urea se inicia y finaliza con: Arginina. Citrulina. Ornitina. Urea.

Por acción de las enzimas peptidasas, el tetrapéptido Fenilalania_Alanina_Fenilalanina_lisina se desdobla en: Dos moléculas de Fenilalanina y el dipéptido Alanina-Lisina. Dos dipéptidos. Los siguientes aminoácidos: 2 Fenilalanina, Alanina y Lisina. Todas son ciertas. Ninguna es cierta.

El ácido úrico es un producto de la degradación de: AMP. GMP. IMP. CMP. AMP y GMP.

El catabolismo de los nucleótidos comienza con: Liberación de un grupo fosfato. Formación de ácido úrico. Formación de urea. Liberación de la base nitrogenada. Liberación de ribosa 1-fosfato.

¿Qué aminoácido es un importante intermediario en el ciclo de la urea?. Lisina. Fenilalanina. Arginina. Histidina. Valina.

La síntesis proteica se ve acelerada por todas excepto una de las siguientes hormonas: Somatotropina. Tiroxina. Cortisol. Insulina. Todas son ciertas.

En el catabolismo de los nucleótidos que contienen bases púricas se produce: Amoniaco, que se elimina por la orina. Ácido úrico. Urea. Todas las anteriores son ciertas. Ninguna de las anteriores es cierta.

Las bases nitrogenadas de los nucleótidos de purina se degradan a: Urea. Ácido úrico. Succinil CoA. a y c son ciertas. a y b son ciertas.

La síntesis de ribonucleótidos con bases purínicas requiere: Glutamina y ATP. Aspartato. Glicina y CO2. Todas son ciertas. Ninguna es cierta.

En el ciclo de la urea se produce en: La próstata. El riñón. El hígado. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores.

Los aminoácidos cetogénicos producen: Pirúvico. Oxalacético. Acetil CoA. 3-Fosfoglicerico. 1-Fosfoglicerico.

Las proteínas que ingerimos con el alimento son utilizadas por el organismo para sintetizar: Aminoácidos esenciales. Proteínas específicas. Proteínas tisulares de manera ilimiatada. Todas son ciertas. Ninguna es cierta.

En el ciclo de la urea tiene lugar la síntesis de aminoácido: Alanina. Arginina. Fumárico. a y b son ciertas. a y c son ciertas.

La enzima que aparece en el esquema con el número 1 se denomina: Pirúvico deshidrogenasa. Láctico deshidrogenasa. Pirúvico carboxilasa. Enzima málica. Alanina transaminasa.

La pérdida de urea por la orina tiene como fin eliminar: Amoniaco y anhídrido carbónico. El grupo amino de algunos aminoácidos tóxico. El exceso de aminoácidos que no forman parte de las proteínas. a y b son ciertas. b y c son ciertas.

La especificidad de las proteínas es consecuencia de: La capacidad del ser humano de fabricar sus propias proteínas. La capacidad del ser vivo de rechazar sus propias proteínas. El enlace peptídico. a y b son ciertas. b y c son ciertas.

El grupo amino de los aminoácidos se transforma en: Acetil CoA. Urea. Cítrico. Oxalacético. Mevalónico.

Las transaminasas requieren para realizar su acción: Ácido fosfatídico. Fosfato de piridoxal. Ácido fosfórico. Pirofosfato. Adenosin monofosfato.

El transportador del amoniaco en el hígado es: Alanina. Metionina. Glutamina. Ornitina. Citrulina.

El ciclo de la urea requiere: 1 ATP. 2 ATP. 3 ATP. 4 ATP. 5 ATP.

Denunciar Test