Bioquímica P3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Bioquímica P3 Descripción: Suerte, bai |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los aldehídos son sustancias con fórmula general RCHO. F. V. Las cetonas son compuestos con fórmula general RR'CO (grupos R y R pueden ser alifáticos o aromáticos). V. F. El grupo carbonilo es el que determina en gran medida la química de aldehídos y cetonas. V. F. Los aldehídos se oxidan con facilidad; las cetonas lo hacen con dificultad. V. F. Las cetonas se oxidan con facilidad; los aldehídos lo hacen con dificultad. F. V. El grupo carbonilico polarizado convierte a aldehídos y cetonas en sustancias polares por lo que tienen P.E más elevados. V. F. Los aldehídos y cetonas inferiores son insolubles en agua. F. V. Los aldehídos y cetonas inferiores son solubles en agua. V. F. Aldehídos y cetonas: Solubilidad límite se alcanza alrededor de unos 5 C. V. F. Aldehídos y cetonas son solubles en disolventes orgánicos usuales. V. F. La reacción típica de aldehídos y cetonas es la adición nucleofilica. V. F. La tendencia del oxígeno a adquirir electrones -su capacidad para soportar carga negativa- es la verdadera causa de la reactividad del grupo carbonilo ante los nucleofilos. V. F. Amina tiene fórmula general RNH₂, R₂NH, R₃N, donde R es un grupo alquilo o arilo. V. F. Las cetonas se clasifican en primarias, secundarias, terciarias, según el número de grupos que se unen al nitrógeno. F. V. Las aminas se clasifican en primarias secundarias o terciarias, según el número que se une al nitrógeno. V. F. En relación con sus propiedades fundamentales -basicidad y la nucleoficilidad que la acompañan-, las aminas de tipos diferentes son prácticamente iguales. F. V. Amina que no forma puentes de hidrógeno intermoleculares. Primarias. Secundarias. Terciarias. Las aminas son compuestos polares y pueden formar puentes de hidrógeno intermoleculares, salvo las terciarias. V. F. Las aminas tienen P.E más altos que los compuestos no polares se igual peso molecular, pero inferiores a los de alcoholes o ácidos carboxílicos. V. F. Las aminas tienen P.E más altos que los compuestos no polares de igual peso molecular, mucho mayores a los de alcoholes o ácidos carboxílicos. F. V. Las aminas alifáticas son tan básicas como el amoniaco, sin embargo, las aromáticas son considerablemente menos básicas. V. F. La tendencia del nitrógeno a compartir este par de electrones es la base de todo comportamiento químico de las aminas. V. F. Aminas primarias y secundarias forman puentes de hidrógeno entre moléculas similares. V. F. Aminas primarias y secundarias no forman puentes de hidrógeno entre moléculas similares. F. V. Carbohidratos: incluyen aldehídos y cetonas polihidroxilados y compuestos que pueden formarlos por hidrólisis. V. F. Constituyen el 75% del material sólido de las plantas. Carbohidratos. Celulosa. Quitina. Almidón. Son carbohidratos que se pueden descomponer por hidrólisis en unidades más pequeñas: Monosacáridos. Disacáridos. Oligosacáridos. Polisacáridos. Producen de 3 a 10 monosacáridos. Monosacáridos. Disacáridos. Oligosacáridos. Polisacáridos. Producen más de 10 monosacáridos por hidrólisis (pueden contener hasta 3000 unidades). Monosacáridos. Disacáridos. Oligosacáridos. Polisacáridos. Está representada con el grupo hidroxilo colocado a la derecha del carbono quítale más lejano del grupo carbonilo. Familia D de carbohidratos. Familia L de carbohidratos. Quiralidad. Aldosa. Tiene el grupo hidroxilo a al izquierda del carbono quiral más lejano del grupo carbonilo. Familia D de carbohidratos. Familia L de carbohidratos. Carbono quiral. Cetosa. Propiedad de un carbono cuando tiene 4 grupos diferentes unidos a el. Quiralidad. Familia L de carbohidratos. Familia D de carbohidratos. D - Gliceraldehido. Moléculas quirales presentan carbonos quirales, por lo que poseen una clase de estereoisomeria en la que poseen enantiómeros. F. V. Mayor parte de carbohidratos en la naturaleza pertenecen a la familia. Familia D. Familia L. Quiralidad. Cetosa. De 16 isómeros ópticos posibles en la familia de las aldohexosas, los más abundantes son. D - Glucosa y D - manosa. D - Glucosa y D - galactosa. D - Glucosa, D - manosa y D - galactosa. Ninguna de las anteriores. Estructuralmente, las cetonas son derivadas de la D - glucosa y L - eritrulosa. F. V. Glucosa: fuente inmediata de energía para las rx celulares: reparación y síntesis de tejidos, contracción muscular y transmisión nerviosa. F. V. Galactosa: Aldohexosa. Cetohexosa. Se encuentra en la miel y los néctares de frutas. Fructosa. Glucosa. Galactosa. Monosacáridos simples son sólidos blancos y cristalinos. V. F. Isómero óptico: resulta de la disposición de los átomos en el espacio. V. F. Moléculas quirales tienen propiedades físicas idénticas (P.E, densidad, vapor). F. V. Moléculas quirales tienen propiedades físicas idénticas (P.E, densidad, vapor). Excepto en la manera como interactúan con la luz polarizada. F. V. Isómeros ópticos: hacen girar el plano de luz polarizada en direcciones opuestas. F. V. Cuando se disuelve en el agua la D - glucosa cristalina su poder rotatorio varía gradualmente con el tiempo, hasta alcanzar un valor estable (+52,5°). V. F. Oxidación: carbohidratos que contienen un grupo aldehído cetona libre o potencialmente libre reducen las soluciones alcalinas de agentes oxidantes como: Cu+2 Ag+1. F. V. Carbohidratos que reducen los reactivos de Tollens, Fehling son azúcares reductores. V. F. Se forman por una reacción de condensación entre dos monosacáridos. Monosacáridos. Disacáridos. Polisacáridos. Formado por dos unidades de glucosa: Maltosa. Lactosa. Sacarosa. Celobiosa. Se produce por hidrólisis incompleta del almidón, glucógeno o dextrinas o por fermentación del almidón a etanol. Maltosa. Celobiosa. Lactosa. Sacarosa. Se obtiene al tratar celulosa con ácido sulfúrico y anhidrido acético, con posterior hidrólisis alcalina de sus productos. Celobiosa. Sacarosa. Lactosa. Maltosa. Se forma por una reacción de condensación entre glucosa y galactosa. Lactosa. Maltosa. Sacarosa. Celobiosa. Compuesta por una unidad de glucosa y una fructosa unida por un enlace alfa-1,2. Sacarosa. Glucosa. Maltosa. Lactosa. Enlace ocurre entre grupo aldehído de la glucosa y el grupo cetona de la fructosa. Lactosa. Sacarosa. Maltosa. Celulosa. Sacarosa no es un azúcar reductor. V. F. Almidón, glucógeno y la celulosa son ejemplos de: Polisacáridos. Monosacáridos. Disacáridos. Se usan como medio para almacenar energía y como parte de los tejidos estructurales del organismo. Polisacáridos. Monosacáridos. Disacáridos. Almidones naturales son mezcla de dos tipos de polisacáridos: Amilosa y Amilopectina. V. F. Forma almacenadora de glucosa que tienen los vegetales. Almidón. Amilosa. Amilopectina. Glucógeno. Polisacáridos lineal (PM~50,000) cuyas unidades de glucosa están unidas por enlaces alfa-1,4. sol. en agua. Amilosa. Amilopectina. Almidón. Glucógeno. Polímero de glucosa muy ramificado (PM~300,000) una. en agua. Amilopectina. Amilosa. Forma de almacenamiento de Glucosa en los animales. Glucógeno. Amilosa. Amilopectina. Almidón. Es un polímero de glucosa (PM~150,000 a 1,000,000) producido por las plantas. Celulosa. Glucosa. Lactosa. Fructosa. Constituye el principal sostén de las plantas. Celulosa. Glucosa. Glucógeno. Fructosa. Celulosa es insoluble al agua. V. F. Conocidas por sus olores fuertes y punzantes. Carbohidratos. Aminas. Aldehídos y cetonas. Esta rx implica formación de un acetal: una molécula con dos grupos alcoxi, unidos al mismo átomo de C. Disacáridos. Polisacáridos. Monosacáridos. |