option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Bioquímica Recopilatorio 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Bioquímica Recopilatorio 1

Descripción:
Recopilación de preguntas

Fecha de Creación: 2025/06/10

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 71

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El glutatión: a. Es un segundo mensajero. b. Es una enzima óxido-reductasa. c. Cuando está reducido desempeña un papel importante en la destrucción de los peróxidos orgánicos. d. Es un intermediario de la cadena transportadora de e-. e. Es el último aceptor de los e- en la cadena transportadora de e-.

2. Respecto a la degradación del glucógeno…. a. La glucógeno-fosforilasa activa lo degrada secuencialmente a Glucosa-6P. b. La glucógeno-fosforilasa activa lo degrada secuencialmente a Glucosa-1P. c. La glucógeno-fosforilasa activa lo degrada secuencialmente a UDP glucosa que pasa luego a Glucosa-1P. d. La glucógeno-fosforilasa activa lo degrada secuencialmente a UDP glucosa que pasa luego a Glucosa-6P. e. Todas son incorrectas.

3. Es falso que el glucagón: a. Es sintetizado por las células E pancreáticas y liberado a la sangre en niveles bajos de glucosa en sangre. b. Sus efectos están mediados por el AMPc. c. En el hígado estimula la glucogenolisis e inhibe la glucolisis. d. Promueve la activación por fosforilación de la fosforilasa-quinasa. e. Induce la inactivación de la glucógeno-sintasa mediante desfosforilación.

4. ¿En cuál de los siguientes tejidos se puede almacenar glucosa en forma de glucógeno?. a. Cerebro. b. Eritrocito. c. Músculo. d. Hígado. e. C y d son ciertas.

5. En el eritrocito es degradada la glucosa hasta: a. Lactato. b. Acetil-coA. c. Totalmente hasta CO2 y H2O. d. Oxalacetato. e. Ninguna es cierta.

6. La glucógeno-fosforilasa es una enzima que cataliza: a. La síntesis de glucógeno. b. La ramificación del glucógeno. c. La degradación del glucógeno. d. La rotura de los enlaces L (1-6) glucosílicos. e. Ninguna es cierta.

7. La glucógeno sintasa…. a. Cataliza la primera reacción de la gluconeogénesis. b. Introduce las ramificaciones (1-6) en el glucógeno aumentado su solubilidad. c. Utiliza como sustrato a la forma activada de la glucosa (UDP glucosa) para alargar la molécula de glucógeno. d. Cataliza la formación de un enlace glucosídico entre el C1 de la glucosa terminal del glucógeno y el C4 de la glucosa en la molécula de glucosa-UDP. e. C y d son ciertas.

8. Los Gluts son: a. Proteínas que facilitan la entrada de glucosa en la célula. b. Proteínas que fosforilan la glucosa. c. Proteínas que desfosforilan la glucosa. d. Proteínas que catalizan la formación de polisacáridos de glucosa. e. Todas son falsas.

9. Durante la biosíntesis de glucógeno se necesita, entre otras cosas: a. Glucosa-1P. b. Fosfoglucomutasa. c. UTP. d. Formación de enlaces glicosídicos α (1-6). e. Todas las anteriores.

10. El glucógeno…. a. Es un polisacárido formado por galactosas unidas por enlaces α (1-4). b. Es un polisacárido formado por glucosas unidas por enlaces α (1-6) y contiene ramificaciones unidas por enlaces α (1-4). c. Se encuentra almacenado en la mitocondria. d. Ninguna es cierta.

11. En estado temprano de renutrición, el glucógeno es sintetizado en el hígado a partir de…. a. La glucosa de la dieta. b. Los ácidos grasos. c. La glucosa que proviene de la gluconeogénesis. d. A y c son ciertas. e. A y b son ciertas.

12. Durante el catabolismo de los aminoácidos: a. El grupo E-amino y el esqueleto carbonado son metabolizados por una vía metabólica común. b. El grupo amino es excretado mayoritariamente en forma de NH4+. c. El grupo amino es utilizado para la biosíntesis de compuestos nitrogenados. d. Los esqueletos carbonados son convertidos en compuestos metabólicos importantes, de naturaleza glucogénica o cetogénica. e. C y d son correctas.

13. La β-oxidación tiene lugar en: a. Citosol. b. Membrana externa de la mitocondria. c. Matriz mitocondrial. d. Retículo endoplasmático. e. Ninguna es cierta.

14. La descarboxilación del ácido acetoacético para formar acetona: a. Es espontánea. b. La cataliza la acetoacetil-coA liasa. c. La cataliza la acetoacetil-coA desmolasa. d. La cataliza la L-acetoacetil-deshidrogenasa. e. Ninguna de las anteriores.

15. ¿Cuál de los siguientes compuestos metabólicos no es un sustrato glucogénico?. a. Acetil-coA. b. Piruvato. c. Succinil-coA. d. Oxalacetato. e. E-cetoglutanato.

16. En la degradación de los ácidos grasos, lo primero que ocurre es: a. Transporte hasta la matriz mitocondrial. b. Transporte desde la matriz mitocondrial al citoplasma. c. Activación del ácido graso. d. Hidratación por la enoil-coA-hidratasa. e. Tiolísis por acción de la actividad enzimática tiolasa.

17. En el estado de buena nutrición, está favorecida en el hígado la siguiente vía: a. Gluconeogénesis. b. Glucogenogénesis. c. Glucogenolisis. d. A y c son ciertas. e. Ninguna es cierta.

18. La síntesis de un ácido graso de 16 átomos de carbono requiere…. a. 8 acetil-coA. b. 8 ATP. c. 16 NADPH. d. 7 ciclos de elongación. e. Todas son correctas.

19. En mamíferos, el ión amonio es excretado mayoritariamente en forma de: a. Ácido úrico. b. Urea. c. Amoniaco. d. Ión amonio. e. Arginina.

20. ¿Cuál de las siguientes moléculas es un cuerpo cetónico?. a. Glucosa. b. Acetil-coA. c. Acetoacetato. d. Palmitato. e. Todos son cuerpos cetónicos.

21. En ayuno, el eritrocito puede utilizar como combustible: a. Glucosa. b. Ácidos grasos. c. Cuerpos cetónicos. d. A y b son ciertas. e. A y c son ciertas.

22. El malonil-coA se forma: a. A partir de acetil-coA. b. En las mitocondrias. c. Con consumo de 3 ATP. d. Sin ATP. e. Todas son falsas.

23. Las lipoproteínas plasmáticas: a. Son los únicos transportadores sanguíneos de la energía contenida en los lípidos. b. Tienen habitualmente un núcleo apolar formado por triacilgliceroles y ésteres de colesterol. c. Están compuestos principalmente de ácidos grasos libres (no esterificado). d. Incluyen los quilomicrones generados en el hígado. e. Incluyen las lipoproteínas de alta densidad (HDL) como el principal transportador de la energía contenida en los lípidos.

24. La carnitina es…. a. Una enzima que cataliza la oxidación de los ácidos grasos. b. Una enzima que actúa en la síntesis de los ácidos grasos. c. Una molécula que facilita la entrada de los ácidos grasos en la mitocondria. d. Una molécula que activa a los ácidos grasos para que puedan ser oxidados-. e. Todas son falsas.

25. De las enzimas del ciclo de la urea, ¿cuáles tienen una localización estrictamente mitocondrial?. a. Arginasa y glutamato-deshidrogenasa. b. Carbamilfosfato-sintetasa y arginasa. c. Arginasa, glutamato-deshidrogenasa y carbamilfosfato-sintetasa. d. Ninguna. e. Carbamifosfato-sintetasa I y ornitín-transcarbamilasa.

26. La forma mayoritaria de almacenamiento de los ácidos grasos es…. a. Fosfolípidos. b. Esfingolípidos. c. Triacilgliceroles. d. Ácidos grasos libres. e. Ninguna es cierta.

27. La síntesis de ácidos grasos…. a. Tiene lugar por la vía inversa a la degradativa. b. La cadena del ácido graso en crecimiento se alarga por la adición secuencial de 3 carbonos derivados del malonil-coA. c. El reductor en la síntesis es el NADPH. d. Las enzimas de la síntesis no parecen estar asociadas entre sí, como lo están las de la degradación. e. La elongación por el complejo ácido graso sintasa se detiene en la formación del ácido graso insaturado de 18 carbonos.

28. Cada ácido graso de 16 carbonos genera en la β-oxidación…. a. 8 FADH2, 8 NADH y 8 acetil-coA. b. 8 FADH2, 8 NADH y 6 acetil-coA. c. 8 FADH2, 8 NADH y 7 acetil-coA. d. 7 FADH2, 7 NADH y 8 acetil-coA. e. 16 FADH2, 16 NADH y 8 acetil-coA.

29. Las grasas que tomamos en la dieta son transportadas en la linfa en forma de: a. LDL. b. HDL. c. VLDL. d. Quilomicrones. e. Todas son ciertas.

30. Por cada vuelta del ciclo de los ácidos tricarboxílicos se generan: a. 6 NADH. b. 3 FADH2 y 2 GTP. c. 3 NADH, 1 FADH2 y 1 GTP. d. 3 NADH, 2 FADH2 y 1 GTP. e. 4 NADH, 1 FADH2 y 1 GTP.

31. ¿En cuál de los siguientes tipos de células no existe ningún tipo de lanzadera?. a. Hígado. b. Eritrocito. c. Musculo. d. Corazón. e. Todos tienen.

32. Las transcetolasas son enzimas que catalizan: a. La transferencia de 2 átomos de carbono desde una cetosa a una aldosa. b. La transferencia de 3 átomos de carbono desde una cetosa a una aldosa. c. La transferencia de 2 átomos de carbono desde una aldosa a una cetosa. d. La transferencia de 3 átomos de carbono desde una aldosa a una cetosa. e. La isomerización de la glucosa-6P a fructosa-6P.

33. ¿Cuáles de las siguientes moléculas no es un precursor de la glucosa?. a. Lactato. b. Piruvato. c. Oxalacetato. d. Acetil-coA. e. Todas las anteriores son precursores de la glucosa.

34. Son enzimas estrictamente gluconeogénicas: a. Fosfofructoquinasa I. b. Piruvato carboxilasa. c. Hexoquinasa. d. Gliceraldehído-3P-deshidrogenasa. e. Ninguna de las anteriores.

35. El Ciclo de Krebs tiene lugar en…. a. En el citosol. b. En la membrana interna de la mitocondria. c. Entre el citosol y el retículo endoplasmático. d. En la matriz mitocondrial. e. En la membrana externa de la mitocondria.

36. El último aceptor de e- en la cadena transportadora es el…. a. O2. b. NAD+. c. H2O. d. H2. e. Todas son falsas.

37. En cuanto a la ATP-sintasa…. a. Está formada por dos unidades: la F1, dispuesta hacia el lado de la matriz mitocondrial, y la F0, en la membrana de la mitocondria. b. Genera ATP a partir de ADP+Pi usando la energía protomotriz. c. Es una enzima que se localiza disuelta en la matriz mitocondrial. d. A y c son falsas. e. Todas son falsas.

38. La glucosa se puede sintetizar a partir de los siguientes compuestos: a. Acetil-coA. b. Palmitato. c. Lactato. d. A y c son ciertas. e. Todas son ciertas.

39. ¿Cuál de las siguientes enzimas glucolíticas es irreversible? . a. La fosfofructoquinasa I. b. La hexoquinasa. c. La aldolasa. d. A y b. e. A y c.

40. La lanzadera del malato-aspartato…. a. Permite recuperar 2’5 ATP del NADH generado en la glucolisis. b. Permite recuperar 1’5 ATP del NADH generado en la glucolisis. c. Equivale a la entrada FADH2 a la cadena respiratoria. d. Todas son falsas. e. B y c son ciertas.

41. La cadena transportadora de e-…. a. Está formada por 3 complejos enzimáticos que bombean protones. b. Está formada por 2 complejos enzimáticos que bombean protones. c. El NADH Q reductasa, citocromo c y citocromo oxidasa son los complejos enzimáticos de la cadena de transporte de e-. d. El NADH Q reductasa, coQ, citocromo reductasa y citocromo oxidasa son los complejos enzimáticos d la cadena d transporte de e-. e. A y d son ciertas.

42. La glucosa-6-fosfatasa es una enzima que se encuentra…. a. En el músculo. b. En el hígado. c. En el eritrocito. d. En el cerebro. e. A y b son ciertas.

43. El ciclo de Cori…. a. Intercambio de glucógeno y lactato entre el hígado y el eritrocito. b. Intercambio de glucosa y lactato entre el hígado y el cerebro. c. Intercambio de glucosa y lactato entre el hígado y el eritrocito. d. B y c son ciertas. e. Ninguna es cierta.

44. En la fosforilación de glucosa a glucosa-6P…. a. La hexoquinasa (HK) es inhibida por la glucosa-6P. b. La Km de HK es mayor que la de la glucoquinasa (GK). c. A es incorrecta y la Km de HK es menor que la de la GK. d. A es incorrecta y la Km de HK es mayor que la de la GK. e. A es correcta y la Km de HK es mayor que la de la GK.

45. La fructosa 2,6-bifosfato es…. a. Un intermediario de la glucolisis. b. Una molécula reguladora de la piruvato quinasa. c. Una molécula reguladora de la fosfofructoquinasa I. d. Una molécula reguladora de la hexoquinasa. e. Una molécula reguladora de la glucosa-6-fosfatasa.

46. ¿Cuál de las siguientes enzimas es común a la glucolisis y a la gluconeogénesis?. a. Hexoquinasa. b. Aldolasa. c. Piruvato quinasa. d. Fructosa-1,6-bifosfatasa. e. A y b son ciertas.

47. El ciclo de la alanina es…. a. Intercambio de glucosa y alanina entre el hígado y el eritrocito. b. Intercambio de glucógeno y alanina entre el hígado y el músculo. c. Intercambio de glucosa y alanina entre el hígado y el músculo. d. Intercambio de glucosa y alanina entre el hígado y el cerebro. e. Intercambio de glucosa y alanina entre el hígado y el intestino.

48. La ruta de las pentosas fosfato…. a. Es marcadamente diferente de la glucolisis. b. Utiliza NADP+ en lugar de NAD+. c. Se origina CO2. d. No se genera ATP. e. Todas las anteriores son correctas.

49. Respecto a la glucolisis…. a. En los organismos superiores puede actuar como mecanismo de emergencia para obtener energía en ausencia de O2 durante períodos cortos de tiempo. b. En condiciones aerobias y siempre que el tejido disponga de mitocondrias, el producto final es lactato. c. Es una secuencia que convierte 2 moléculas de 3 átomos de carbono (piruvato) en una de 6 (glucosa). d. En ausencia de O2 el producto final es el lactato y todos los intermediarios de la vía están fosforilados. e. El rendimiento neto son 4 ATP.

50. La lanzadera del glicerol-3P…. a. Permite recuperar 2´5 ATP del NADH generado en la glucolisis. b. Permite recuperar 1´5 ATP del NADH generado en la glucolisis. c. Equivale a la entrada de un NADH a la cadena respiratoria. d. Todas son falsas. e. B y c son ciertas.

51. Una molécula de glucosa es oxidada a través de la fase oxidativa de la vía de las pentosas. ¿Qué obtenemos a partir de ella?. a. 1 ribosa-5P y 3 NADPH. b. 2 ribosa-5P y 2 NADPH. c. 1 fructosa-6P y 2 NADPH. d. Todas son falsas.

52. La regulación de la glucolisis se ejerce sobre las enzimas…. a. Hexoquinasa, fosfofructoquinasa I y piruvato-quinasa. b. Piruvato-deshidrogenasa y lactato-deshidrogenasa. c. Fosfoglucoisomerasa, fosfoglicerato-mutasa y aldolasa. d. Que catalizan pasos reversibles. e. A y d son ciertas.

53. ¿Cuál de los siguientes enzimas no se expresa en un músculo?. a. Piruvato-carboxilasa. b. Glucosa-6-fosfatasa. c. Glucosa-6P-deshidrogenasa. d. Aldolasa. e. A y b son ciertas.

54. ¿Cuál de las siguientes moléculas regulan negativamente a la fosfofructoquinasa I?. a. ADP. b. AMP. c. Citrato. d. Fructosa-2,6-bifosfato. e. Glucosa.

55. El glucagón es una hormona que…. a. Activa la glucolisis. b. Potencia la actividad quinasa de Fosfofructoquinasa II. c. Activa la glucogenolisis. d. Inhibe la gluconeogénesis. e. Todas son falsas.

56. Respecto al centro activo de una enzima: a. Es la región del enzima donde se une el sustrato. b. Supone una porción enorme del volumen total de la enzima. c. Posee los residuos de aminoácidos que participan directamente en la reacción enzimática. d. A y c son ciertas. e. Todas son ciertas.

57. Acerca de la naturaleza química de las enzimas, es cierto que…. a. La mayoría son proteínas. b. Algunas tienen un componente proteico (cofactor). c. Algunas son ARN. d. Todas son falsas. e. A, b y c son ciertas.

58. ¿Qué significa E.C.3.2.4.21?. a. Que se trata de una enzima de la clase isomerasa. b. Que se trata de una enzima de la clase ligasa. c. Que se trata de una enzima de la clase hidrolasa. d. Que se trata de una enzima de la clase transferasa. e. Que se trata de una enzima de la clase oxidorreductasa.

59. En la inhibición competitiva…. a. La Km no varía. b. La Km aumenta. c. La Km disminuye. d. La afinidad del enzima por el sustrato aumenta. e. Todas son falsas.

60. ¿Cuál de los siguientes procesos se considera como mecanismo de regulación enzimática?. a. Modificación covalente reversible, por fosforilación de determinadas enzimas. b. Regulación alostérica de determinadas enzimas. c. Niveles enzimáticos, determinado por la velocidad de síntesis y de degradación de las enzimas. d. La compartimentación celular.

61. Las enzimas clasificadas como transferasas…. a. Pertenecen a la clase 2 y transfieren grupos que contienen C, N, P o S de un sustrato a otro. b. Pertenecen a la clase 1 y participan en reacciones d óxido-reducción. c. Pertenecen a la clase 3 y son las que transfieren un grupo desde una parte de la molécula del sustrato a otra de la misma molécula. d. Catalizan la ruptura de enlaces C-C, C-O, etc. e. Todas son falsas.

62. Un inhibidor competitivo es…. a. Aquel que solo es capaz de unirse al complejo enzima sustrato. b. Aquel que se une al centro activo del enzima. c. Aquel que une solo al enzima libre por lugar diferente al centro activo. d. Aquel que se une de manera irreversible al centro activo. e. Todas son falsas.

63. Es cierto que…. a. Los enzimas son moléculas con poco interés en las transformaciones bioquímicas. b. Las reacciones en los sistemas biológicos tienen lugar a velocidades elevadas en ausencia de enzimas. c. Los enzimas poseen un elevado grado de especificidad respecto al sustrato y a veces prácticamente absoluto. d. Todas las enzimas son proteínas, sin excepciones. e. Los enzimas ralentizan las reacciones para que estas puedan ser compatibles con la vida.

64. En cuanto a las enzimas, es falso…. a. Todas, para ser activas, necesitan de moléculas llamadas cofactores. b. Tienen una alta especificidad por su sustrato. c. Tienen un gran poder catalítico. d. Son los catalizadores de las reacciones biológicas. e. Ninguna es falsa.

65. La Km se define como…. a. La concentración de sustrato necesaria para que la velocidad de la reacción sea la velocidad máxima. b. La concentración de sustrato necesaria para empezar la reacción. c. La concentración de sustrato para la cual la velocidad es la mitad de la velocidad máxima. d. La concentra con de sustrato a la cual se satura la enzima. e. Ninguna es cierta.

66. Entre los factores que afectan a la enzima están…. a. Temperatura. b. pH. c. Fuerza iónica. d. Inhibidores. e. Todas son ciertas.

67. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. a. El pH óptimo de la enzima es aquel en que la actividad de la enzima es igual a la mitad de la velocidad máxima. b. La inhibición competitiva es aquella donde el inhibidor se une al enzima por el centro activo. c. La temperatura óptima de una enzima es aquella a la cual la actividad de la enzima es máxima. d. B y c son ciertas. e. Todas son ciertas.

68. En cuanto a la actividad de una enzima…. a. No se ve afectada por el pH. b. El pH optimo refleja el ambiente celular en el que se encuentra. c. Los inhibidores reversibles no quedan unidos al enzima, por lo que no afectan a la actividad. d. El inhibidor competitivo y el sustrato pueden unirse simultáneamente a una enzima. e. La inhibición no competitiva puede superarse aumentando la concentración de sustrato.

69. Tras la digestión de carbonos ingeridos…. a. La glucosa y la galactosa son captadas por enterocitos mediante un sistema de transporte dependiente de Na+. b. La fructosa y los disacáridos pasan al interior de los enterocitos mediante difusión facilitada. c. Los disacáridos son transportados al interior de los enterocitos donde son hidrolizados hasta monosacáridos mediante la acción de disacaridasas específicas. d. Un sistema de transporte inespecífico capta a todos los monosacáridos. e. Todas son falsas.

70. En cuanto a la absorción de los lípidos, es cierto que…. a. Los ácidos grasos necesitan transportadores para entrar en las células del epitelio intestinal. b. Los ácidos grasos de cadena larga pasan a través de la célula a la sangre portal sin modificaciones. c. Los ácidos grasos de cadena larga sufren resíntesis hacia triacilgliceroles. d. Los triacilgliceroles son vertidos a la sangre portal después de ser sintetizados en los enterocitos. e. Ninguna es cierta.

71. La enteropeptidasa es: a. Una peptidasa secretada por el páncreas. b. Una proteasa producida por el epitelio del duodeno. c. Una proteasa que activa el tripsinógeno a tripsina. d. A y c son ciertas. e. B y c son ciertas.

Denunciar Test