option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

BIOSEGURIDAD

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
BIOSEGURIDAD

Descripción:
BIOSEGURIDAD

Fecha de Creación: 2019/05/30

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

201. Seguridad laboral se define como: Conjunto de normas para implementar un ambiente seguro de trabajo. Apoyo al cuidado de los bienes materiales. Conjunto de normas para su seguridad. Normas para convivir mejor.

202. Peligro se define como: Acción preventiva. Amenaza de accidente o daño para la salud. Amenaza de enfermedad. Acción correctiva.

203. Uno de los factores de riesgo más relevantes en el laboratorio clínico es: Riesgo Biológico. Riesgo Psicosocial. Riesgo Mayor. Riesgo Físico.

204. Accidente de trabajo se define como:. Toda lesión que una persona sufre a causa del deporte. Toda lesión que una persona sufre a causa del tráfico. Toda lesión que una persona sufre a causa del trabajo. Toda lesión que una persona sufre.

205. Enfermedad Profesional es: La causada de manera directa por ejercicio de la profesión o trabajo. La causada de manera indirecta por ejercicio de la profesión o trabajo. La causada de manera directa por un virus. La causada de manera directa por un material participado.

206. Una de las acciones para el bienestar del paciente es: Tomar la muestra en la recepción. Sentirse cómodo en el área de toma de muestras. Llegar a tiempo al laboratorio. Sentirse incomodo en el área de toma de muestras.

207. Una de las acciones para el bienestar del personal es: No usar Equipos de Protección Personal. Utilizar el celular en el área de trabajo. Llevar pertenecías personales al área d trabajo. Inducción y capacitación del trabajo que va a realizar.

208. La Bioseguridad es un: Conjunto de principios, normas, técnicas y prácticas que deben aplicarse para la protección del individuo. Conjunto de guardianía. Conjunto de normas y protección del individuo. Conjunto de normas y protección al director.

209. En las Políticas de bioseguridad del Laboratorio. La universalidad debe involucrar al: Gerente. Personal de aseo. Todos los departamentos del laboratorio. Guardia de seguridad.

210. Con relación a los elementos de protección personal se debe tomar en cuenta el: Uso de mandil cerrado y con mangas largas. Uso de camisa. Uso de aretes. Uso de lentes.

211. Las gafas de protección personal deben estar diseñadas para: Para proteger las extremidades superiores. Para proteger las extremidades inferiores. Para proteger las manos. Para proteger los ojos y el rostro.

212. Se debe utilizar mascarilla para evitar: La exposición de la mucosa nasal u oral. La exposición del cabello. La exposición de las manos. La exposición de los ojos.

213. Según la Bioseguridad en el Laboratorio. Cada Laboratorio debe adoptar un manual de bioseguridad para: Mejorar la limpieza en el Laboratorio. Identificación y evaluación de los riesgos laborales presentes en el Laboratorio. Identificación los riesgos laborales presentes en el Laboratorio. Evaluación de los riesgos laborales presentes en el Laboratorio.

214. Según la Bioseguridad en el Laboratorio. El símbolo internacional de peligro biológico debe colocarse en: Laboratorios que manipules microorganismos del grupo de riesgo 1. Laboratorios que manipules microorganismos del grupo de riesgo 2 o superior. Laboratorios que manipules microorganismos del grupo de riesgo 2. Laboratorios que manipules microorganismos del grupo de riesgo 3 o superior.

215. Según la Bioseguridad en el Laboratorio. Los guantes apropiados para la manipulación de material biológico deben ser de: Látex, vinilo, caucho. Látex y vinilo. Látex, vinilo, nitrilo. Vinilo y Nitrilo.

216. Según la Bioseguridad en el Laboratorio. Estará estrictamente prohibido: Pipetear con la boca. Hablar en el laboratorio. Caminar en el laboratorio. Usar EPP.

217. Según la Bioseguridad en el Laboratorio. Todos los derrames, accidentes y exposiciones a materiales infecciosos deberán ser: Registrados de forma escrita. Analizados. Obviados. Eliminados.

218. Según la Bioseguridad en el Laboratorio. Todos los materiales, muestras y cultivos contaminados deberá ser: Limpiados o eliminados. Descontaminados antes de limpiarlos o eliminarlos. Guardados. Desechados.

219. En general se recomienda tener una temperatura controlada en el laboratorio de. 10 ºC a 15ºC. 20 ºC a 26ºC. 30 ºC a 32ºC. 15 ºC a 19ºC.

220. El Riesgo Biológicos se define como: Cortes, quemaduras. Atrapamiento, ruido. Estrés. La posible exposición a microorganismos que dan lugar a enfermedades.

221. El riesgo biológico puede provenir de: El contacto con humanos o material biológico. El contacto papel. El contacto con madera. El contacto con concreto.

222. Una de las vías de entrada de contaminantes biológicos al organismo es: Vía respiratoria. Uñas. Cabello. Oídos.

223. La vía de trasmisión por contacto se distingue por: Contacto directo e indirecto. Trasmisiones de infecciones. Contacto directo. Contacto indirecto.

224. Una de las causas de trasmisión por gotitas se da por: Tos. Estrechar la mano. Mirar. Caminar.

225. Una de las causas de trasmisión por vehículo común se da por: Comida. Abrazos. Mirada. Caminar.

226. Una de las causas de trasmisión por vectores se da por: Polvo. Aire. Ratas. Personas.

227. Uno de los fluidos considerado no infeccioso es: Sangre. Orina. Semen. Leche materna.

228. Uno de los fluidos considerado infeccioso es: Líquido sinovial. Orina. Sudor. Lagrimas.

229. En un laboratorio de nivel de bioseguridad 2. El responsable de seguridad podrá: Cerrar el laboratorio. Limitar o restringir el acceso al laboratorio. Dar acceso ilimitado al laboratorio. Abrir el laboratorio.

230. En un laboratorio de nivel de bioseguridad 3. El laboratorio deberá: Realizar actividades conjuntas con el edificio. Estar abierta al público en general. Estar separado de toda actividad que se desarrolle en el mismo edificio. Estar separado de toda actividad que se desarrolle en la ciudad.

231. El embarazo puede ocasionar que los niveles de leucocitos en orina aumente, posiblemente como. Resultado de la contaminación en la vagina. Resultado de la contaminación del estomago. Resultado de la contaminación de los uréteres. Resultado de la contaminación de los riñones.

232. El cuerpo expulsa el exceso de glóbulos blancos dañados o fallecidos: A través de la orina. A través de las heces. través de una cortadura. A través de la saliva.

233. Los leucocitos, o glóbulos bancos, son células de la sangre que sirven para: Luchar contra las enfermedades infecciosas. Nutrición del organismo. Protección externa del organismo. de sustancias.

234. Las causas de infecciones renales conducen a: Niveles altos de proteína. Mayor inflamación de las vías urinarias. Aumento de glóbulos rojos en orina. Una alta tasa de leucocitos en la orina.

235. Cuando la infección renal llega a ser mortal se requiere de: Dosis de antibióticos más fuertes. Tratamiento permanente. Intervención quirúrgica. Hospitalización de urgencia.

236. Los síntomas de leucocitos en olor de la orina incluyen: Orina turbia o desaparecidos, sensación de dolor al orinar, Fiebre, escalofríos. Sangre en la orina. Proteínas en orina. Fiebre, picazón, resfriado.

237. La obstrucción de las vías urinarias puede ocasionar que: Las células rojas de la sangre aparezcan en la orina. Las células blancas de la sangre aparezcan en la orina. Bacteria aparezcan en la orina. Bacilos aparezcan en la orina.

238. ¿Con que nombre se le conoce a la presencia de sangre en la orina?. Hemocromatosis. Hematuria. Hemoglobinopatía. Eritroblastopenia.

239. La hematuria ocurre debido a: Enfermedades renales agudas. Mala alimentación. Mala higiene personal. Infecciones.

240. ¿Con que otro nombre se le conoce a los eritrocitos: Hematíes. Glóbulos blancos. Piuria. Leucocitos.

241. Valores normales de hematíes en la sangre son: Menor de 10 hematíes. Mayor de 10 hematíes por campo. Menor de 3 a 5 hematíes por campo. Mayor de 5 hematíes por campo.

242. Un valor normal de hematíes es: Mas de 10000 células por ml. Menos de 10000 células por ml. De 2000 a 5000 células por ml. Menos de 2000 células por m.

243. ¿Cuál es la técnica mas rápida para determinar presencia de eritrocitos en la orina?. Tira Reactiva. Examen Microscópico. Sedimentoscopia. Análisis químico.

244. ¿Qué es la piuria?. Pus en la orina. Sangre en la orina. Eritrocituria. Leucocituria.

245. Una de las causas más comunes de piuria es la: ITU. Organismos. Bacterias. Bacterias y hongos.

246. Las personas con ciertas enfermedades de transmisión sexual como la gonorrea o la clamidia pueden contraer y generar. Enfermedades más severas. ITU y Piuria. Eritrocitos. Leucocituria.

247. Algunos signos de piuria posible son: Dolor al orinar, conflictos urinarios. Orina turbia y lechosa. Orina clara y transparente. Orina ambar.

248. Para diagnosticar el recuento alto de glóbulos blancos (piuria), la prueba más común es un: Análisis de sangre. Análisis de heces y orina. Análisis de orina. Análisis de sangre y orina.

249. Las personas que poseen ITU y piuria son: Personas que presentan síntomas. Personas normales. Enfermas. Asintomáticas.

250. Cuando existe un recuento alto de glóbulos blancos y se emite el resultado este se debe: Corroborar con otros exámenes. Analizar nuevamente la muestra. Preparar al paciente. Emitir un reporte sin realizar ningún otro tipo de prueba.

251. ¿Las bacterias aisladas en pacientes con BA son principalmente?. Enterobacterias. Bacterianas. Virus. Bacterias.

252. ¿Las fimbrias son estructuras?. Largas. Pilosas. Cortas. Anchas.

253. ¿Los niños con infecciones urinarias recurrentes presentan una prevalencia de?. Virus. Infecciones. Bacteriuria. Enfermedades.

254. ¿Se denomina pielonefritis si afecta al?. Hígado. Páncreas. Estómago. Riñón.

255. ¿Se denomina uretritis si afecta a la?. Vejiga. Boca. Uretra. Nariz.

256. ¿Se denomina prostatitis si la infección se localiza en la?. Vejiga. Escroto. Testículo. Próstata.

257. ¿El 2,7% de las embarazadas van a presentar?. Aborto. Enfermedades. BA. Infecciones.

258. ¿Podría considerarse la bacteriuria asintomática, incluso, como una forma de?. Vida. Llevar una buena salud. Profilaxis. Profilaxis natural.

259. ¿La pielonefritis es un síndrome clínico caracterizado por dolor?. De la cabeza. Del abdomen. Pelvis. Lumbar.

260. ¿El tratamiento de la cistitis depende de si es complicada o?. Grabe. Dolorosa. No complicada. No tratable.

261. Parasitismo es. La relación biológica en la cual el parásito se beneficia y beneficia al huésped. La relación biológica en la cual solo se beneficia el huésped. La relación biológica en la cual el parásito se beneficia y el huésped sufre daño y provee de alimento al parásito. La relación biológica en la cual el parásito sufre daño.

262. Elija la respuesta correcta, Vector es. Principalmente un mamífero que contagia la enfermedad. Principalmente insectos que trasmiten la enfermedad desde un sujeto parasitado a otro no parasitado. Hemoparásitos que producen enfermedad. Nemátodos que producen enfermedad.

263. La forma infectiva de Entamoeba histolytica es. Trofozoito con 8 núcleos. Trofozoito con 4 núcleos. Quiste con 4 núcleos. Quiste con 8 núcleos.

264. La muestra de elección para la búsqueda de Trichomona vaginalis es. Heces fecales. Liquido cefaloraquideo. Sangre. Secreción vaginal, toma de muestra y tinción de papanicolau, secreción uretral.

265. La presencia de heces fecales de color negro se relaciona con. Alimentación con gran cantidad de fibra. Toma de ácido fólico. La presencia de sangrado en el sistema digestivo alto, toma de medicamentos con hierro o bismuto. Presencia de sangrado en sistema digestivo bajo, medicamentos con ácido fólico.

266. La esterilización por calor húmedo en autoclave es utilizada en el laboratorio clínico para. Esterilizar heces fecales, previo al descarte. Esterilizar soluciones y medios de cultivo. Esterilizar sangre previa al descarte. Esterilizar orina previa al descarte.

267. Giardia lamblia es diagnósticada en muestras de …................... en la forma de ….......................... Sangre; trofozoíto y Quiste. Heces; solo quiste. Heces, Quiste y gusano adulto. Heces; trofozoíto y Quiste.

268. La ruta de transimsión de Trichomonas vaginalis es. Fecal oral. Por contacto físico. Por fomites. Por contacto sexual.

269. La ruta de transmisión de Balanditium coli es.............. y la forma infectiva es. Fecal-oral; quiste. Contacto sexual, huevo. Fomites; trofozoito. Fecal- oral; gusano adulto.

270. En la tripanosomiasis, el vector es. Anopheles sp. Phlebotomus spp. Chinche reduvida u hocicona. Lutzomia spp.

271. En malaria o paludismo, el vector es. Anopheles sp. Phlebotomus spp. Chinche reduvida u hocicona. Lutzomia spp.

272. En la leishmaniasis, el vector es. Anopheles sp. Phlebotomus spp Lutzomia spp. Mus musculus. Chinche reduvida u hocicona.

273. El perro Canis familiaris, además del humano es otra especie que sufre la parasitosis. Leishmaniasis. Tripanosomiasis. Malaria o Paludismo. Tricomoniasis por Trichomonas vagianlis.

274. El humano se adquiere Toxoplasma gondii debido a. Ingestión de huevos mal cocidos. Ingestión de carne mal cocina o contaminaciòn de alimentos con heces fecales de gato infectado. Contacto sexual. Aspiración por vías respiratorias.

275. El método diagnóstico para Toxoplasma gondii aplicado mayormente en el laboratorio clínico en nuestro país es. Cultivo. Observación de heces fecales. Pruebas inmunológicas. Detección de ácidos nucleicos.

276. De las opciones citadas a continuación, la muestra humana donde se puede encontrar con mayor probabilidad Entamoeba histolytica es. Sangre. Heces fecales. Líquido seminal. Exudado faríngeo.

277. Una de las formas de diferenciación de los quistes de E. histolytica y E. coli es. El número de flagelos. El número de núcleos. El número de vacuolas. La presencia de núcleos.

278. La forma quística de un parásito le brinda. Resistencia a la cloración y condiciones medio ambientales. Facilidades de movimiento. Permite la fisión binaria. Fragilidad.

279. La forma infectiva de la E histolytica es. Quiste. Trofozoito. Gusano plano. Gusano redondo.

280. La ruta de transmisión de G. lamblia es. Fecal- oral. Bucal- buca. Nasal. Oral.

281. La ruta de transmisión de T. tenaz. Oral- oral. Fecal- oral. Nasal. Congénita.

282. La forma biológica infectante de G. lamblia es. Trofozoíto. Gusano adulto. Quiste. Huevo.

283. La forma diagnóstica de E. histolytica en heces fecales es. Huevo y trofozoíto. Quiste y trofozoíto. Gusano Adulto. Huevo.

284. La forma de contraer T. vaginalis principalmente es. A través del contacto sexual. Inhalación. Ingesta de quistes. Ingesta de trofozoítos.

285. La forma infectante de T. vaginalis. Quiste. Trofozoito. Gusano adulto. Huevo.

286. La muestra utilizada para el diagnóstico de T. vaginalis es. Secreción uretral, secreción vaginal, citología vaginal. Heces fecales. Sangre. saliva.

287. T. tenax es un flagelado cuya localización en el cuerpo humano es. Cavidad oral. Mucosa vagina. Dermis. Colon.

288. Entamoeba histolytica, en el estadío de quiste un número de núcleos de hasta. 6 núcelos. 7 núcleos. 5 núcleos. 4 núcleos.

289. Un vector es. Instrumentos o materiales que diseminan un patógeno. Estructuras físicas que forman parte de un patógeno. Un organismo vivo que puede transmitir enfermedades infecciosas entre personas, o de animales a personas. Un organismo inerte que que puede transmitir enfermedades infecciosas entre personas, o de animales a personas.

290. Un fomite es. Un objeto no viviente capaz de transportar un patógeno y transferirlo entre individuos. Un ser viviente capaz de transportar un patógeno y transferirlo entre individuos. Una estructura unicelular infectante. Una estructura pluricelular infectante.

291. Indique cuál es el orden de los pasos de procesamiento de los tejidos: infiltración, deshidratación, aclaramiento, fijación. fijación, infiltración, aclaramiento, deshidratación. fijación, deshidratación, aclaramiento, infiltración. deshidratación, aclaramiento, fijación, infiltración.

292. Indique cuál es el tipo de procesador automático de tejidos que tiene una sola cámara de procesamiento de tejidos. Procesador giratorio tipo carrusel. Procesador de tejidos cerrado al vacío autocontenido. Procesador con microondas. Procesamiento manual.

293. Para el procesamiento de biopsias cuál es el esquema de procesamiento que se prefiere. Esquema corto. Esquema manual. Esquema nocturno. Esquema de procesamiento de tejido mamario.

294. Relacione las funciones de los pasos de procesamiento a. Infiltración 1. Sacar el agua y el formol de los tejidos b. Deshidratación 2. Impregnar y penetrar el tejido de parafina c. Fijación 3. Penetrar el tejido con una solución miscible con la parafina y con el alcohol para sustituirlo d. Aclaramiento 4. Mantener la estructura del tejido evitando su degradación. a1, b2, c3, d4. b3, c4, d1, a2. c1, d2, a3, b4. c4, b1, d3, a2.

295. Relacione los pasos de procesamiento con los solventes o reactivos usados para cada uno a. Infiltración 1. Alcoholes como etanol, metanol, isopropílico, butílico b. Deshidratación 2. Formol, solución de Bouin, de Zenker, tetróxido de osmio c. Fijación 3. Bioclear, xilol, tolueno, limoneno, cloroformo d. Aclaramiento 4. Parafina, parafina plástica, parafina con dietilenglicol diestearato. a4, b1, c2, d3. a1, b2, c3, d4. a2, b3, c4, d1. a3, b4, c1, d2.

296. Escriba el agente descalcificador que causa menor corrosión en el hueso al retirar el Ca. Resinas de recambio iónico. Ácido etilen diamino tetracético. Ácido nítrico. Ácido fórmico.

297. El método que utiliza el tacto o una aguja para determinar el estado de descalcificación de un hueso se llama. Método cuantitativo. Método radiológico. Método mecánico. Método electrolítico.

298. Para hacer una correcta orientación de tejidos al incluir en parafina para formar el bloque debe: Colocar la parte más blanda del tejido hacia los extremos donde va a empezar a cortar la cuchilla en el micrótomo. Para estructuras tubulares debe orientarse de forma vertical de tal forma que la cuchilla luego corte a través de la luz tubular. Si se realiza cortes de piel la zona epitelial queratinizada más dura debe ser colocada hacia el exterior para que sea la última en ser cortada. Todas las anteriores.

299. Indique el grosor de corte de las secciones por microtomía para tejidos altamente celulares. 10 micrones. 4 micrones. 6 micrones. 15 micrones.

300. Indique el micrótomo que permite cortar tejidos no incluidos o que no tienen ningún medio externo de soporte. Vibrátomo. Micrótomo de rotación para parafina. Criostato. Microtomo manual.

Denunciar Test