option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

BIOTECNOLOGIA EXAMEN 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
BIOTECNOLOGIA EXAMEN 1

Descripción:
PREGUNTAS TIPO TEST

Fecha de Creación: 2025/10/14

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1 La teoría celular afirma que: a) Solo las plantas tienen células. b) Las células no tienen información genética. c) Toda célula procede de otra célula. d) Las células son invisibles al microscopio.

2¿Qué es la biotecnología?. a) La ciencia que estudia los ecosistemas naturales. b) La aplicación tecnológica que utiliza sistemas biológicos y organismos vivos. c) El estudio de la informática aplicada a la medicina. d) La ingeniería química industrial.

3. ¿Cuál de las siguientes funciones caracteriza a la célula como unidad básica de vida?. a) Solo reproducción. b) Solo nutrición. c) Nutrición, relación y reproducción. d) Ninguna de las anteriores.

4. Un ejemplo tradicional de biotecnología es: a) La fotosíntesis de las plantas. b) El uso de levaduras para hacer vino o cerveza. c) La clonación humana. d) La creación de chips biológicos.

5. (Media) La principal diferencia entre células procariotas y eucariotas es: a) Las eucariotas no tienen membrana. b) Las procariotas tienen núcleo definido. c) Las eucariotas tienen núcleo definido y las procariotas no. d) Ambas tienen núcleo definido.

6. (Fácil) Un microorganismo es: a) Un animal grande. b) Un organismo visible a simple vista. c) Un virus gigante. d) Un ser vivo microscópico.

7. (Media) ¿Qué grupo pertenece al Reino Monera?. a) Plantas. b) Bacterias. c) Animales. d) Protozoos.

8. (Media) ¿Cómo se escribe correctamente el nombre científico de una bacteria?. a) ESCHERICHIA COLI. b) escherichia coli. c) Escherichia coli (en cursiva o subrayado). d) ESCHERICIA COLI en mayúsculas.

9. (Fácil) Los cocos son bacterias con forma: a) De bastón. b) Helicoidal. c) De espiral. d) Esférica u ovalada.

10. (Media) Las esporas bacterianas sirven principalmente para: a) Reproducirse sexualmente. b) Sobrevivir a condiciones adversas. c) Moverse más rápido. d) Captar oxígeno.

11. (Difícil) ¿Qué componente da rigidez a la pared celular bacteriana?. a) Celulosa. b) Quitina. c) Péptido glucano. d) Colágeno.

12. (Media) Las bacterias gram-positivas se caracterizan por: a) Tener mucho péptido glucano y ácidos teicoicos. a) No tener pared celular. c) No tener membrana citoplasmática. d) Ser anaerobias estrictas.

13. (Fácil) ¿Qué estructura bacteriana permite la movilidad?. a) Cápsula. b) Esporas. c) Pared celular. d) Flagelo.

14. (Difícil) ¿Cuál de los siguientes es un mecanismo de transferencia genética bacteriana?. a) Fotosíntesis. b) Fermentación. c) Conjugación. d) Congregacion.

15. ¿Qué característica diferencia esencialmente a una célula eucariota de una procariota?. a) La presencia de flagelos. b) La organización de ribosomas. c) La presencia de un núcleo delimitado por membrana. d) La capacidad de realizar respiración aerobia.

16. ¿Qué componente estructural permite la unión específica entre virus y célula huésped?. a) Plásmido. b) Capsómero. c) Receptores proteicos virales. d) Ribosomas virales.

117. El ciclo lisogénico de un fago se caracteriza por: a) La destrucción inmediata de la célula hospedadora. b) La integración del genoma viral en el ADN bacteriano. c) La producción masiva de viriones en pocos minutos. d) La ausencia de replicación viral.

18. El término “virión” hace referencia a: a) El ARN de un virus b) La cápside vacía de un virus c) La partícula viral completa e infectante d) La enzima transcriptasa inversa ✅ Respuesta correcta: c. a) El ARN de un virus. b) La cápside vacía de un virus. c) La partícula viral completa e infectante. d) La enzima transcriptasa inversa.

119. ¿Qué protozoos utilizan seudópodos como medio de locomoción? a) Ciliados b) Esporozoos c) Amebas d) Flagelados ✅ Respuesta correcta: c. a) Amebas. b) Esporozoos. c) Ciliados. d) Flagelados.

20. Los esporozoos se diferencian de otros protozoos porque: a) Son fotosintéticos. b) No poseen orgánulos locomotores. c) Tienen núcleo procariota. d) Viven en ambientes acuáticos únicamente.

21. ¿Qué característica es común en la mayoría de las algas?. a) Ser parásitas obligadas. b) Poseer clorofila en cloroplastos. c) Reproducirse solo por esporas. d) Ser exclusivamente unicelulares.

22. Las cianobacterias se diferencian de las algas verdes en que: a) No poseen clorofila. b) No tienen cloroplastos. c) No hacen fotosíntesis y no tienen cloroplastos. d) No son organismos autótrofos.

123. ¿Qué material compone principalmente la pared celular de muchas algas?. a) Quitina. b) Colágeno. c) Péptido glucano. d) Celulosa.

124. ¿Cuál de las siguientes condiciones no suele ser determinante para seleccionar un microorganismo industrialmente útil?. a) Tolerancia a condiciones extremas. b) Facilidad de cultivo en masa. c) Producción de metabolitos tóxicos no deseados. d) Rápido crecimiento.

125. Un depósito privado en una colección microbiana significa que: a) La información y la cepa quedan bajo confidencialidad. b) Las cepas están disponibles públicamente. c) La colección no admite patentes. d) Se destruye la cepa tras el estudio.

26. (Fácil) ¿Qué orgánulo define principalmente a las células eucariotas?. a) La cápsula. b) El núcleo. c) La espora. d) El flagelo.

27. (Difícil) ¿Qué estructura bacteriana permite la adhesión específica a tejidos?. a) Flagelos. b) Plásmidos. d) Esporas. d) Fimbrias o pili.

28. (Fácil) El ADN bacteriano se encuentra: a) Dentro de un núcleo. b) Disperso en el citoplasma formando un nucleoide. c) En el retículo endoplasmático. d) En la cápsula.

29. (Media) Los plásmidos son: a) Proteínas de la pared celular. b) Moléculas de ADN extracromosómico. c) Ácidos grasos. d) Fragmentos de ARN.

30. (Media) La conjugación bacteriana requiere: a) Flagelo. b) Pili sexual. c) Esporas. d) Ribosomas.

31. (Difícil) ¿Cómo se llama el proceso mediante el cual una bacteria toma ADN libre del ambiente?. a) Conjugación. b) Transformación. c) Transducción. d) Transcripción.

32. (Media) ¿Qué tipo de bacteria puede crecer tanto con oxígeno como sin él?. a) Aerobia estricta. b) Anaerobia estricta. c) Anaerobia facultativa. d) Aerobia obligada.

33. (Media) ¿Qué tipo de hongos presentan hifas formando micelio?. a) Levaduras. b) Virus. c) Mohos. d) Protozoos.

34. (Difícil) La parte del micelio que se encarga de la nutrición se llama: a) Espora. b) Micelio vegetativo. c) Micelio aéreo. d) Hifa reproductiva.

35. (Media) Las esporas fúngicas sirven principalmente para: a) Fotosíntesis. b) Reproducción y dispersión. c) Respiración celular. d) Alimentación.

36. (Fácil) Las levaduras son especialmente importantes en: a) La fabricación de metal. b) La fotosíntesis. c) La elaboración de antibióticos sintéticos. d) La fermentación alcohólica.

37. (Fácil) Los virus no tienen: a) Ácido nucleico. b) Metabolismo propio. c) Cápside. d) Material genético.

38. (Difícil) Un virus con envoltura lipídica se denomina: a) Virus desnudo. b) Virión. c) Virus envuelto. d) Virus defectivo.

39. (Media) La primera fase de la replicación viral es: a) Adsorción. b) Maduración. c) Lisis. d) Liberación.

40. (Difícil) La cápsula de algunas levaduras está compuesta por: a) Péptido glucano. b) ADN. c) Polisacáridos. d) Proteínas virales.

41. (Difícil) En el ciclo lisogénico de un fago, el ADN viral: a) Se degrada rápidamente. b) Se integra en el genoma bacteriano como profago. c) Mata a la célula de inmediato. d) No se replica.

42. (Media) ¿Qué mecanismo de transmisión viral implica objetos contaminados?. a) Vertical. b) Sexual. c) Por fómites. d) Por vectores biológicos.

43. (Fácil) Los protozoos son: a) Virus. b) Bacterias. c) Cianobacterias. d) Eucariotas unicelulares.

44. (Difícil) ¿Qué grupo de protozoos carece de orgánulos locomotores y se desplaza por flexión?. a) Amebas. b) Esporozoos. c) Ciliados. d) Flagelados.

45. (Fácil) Las algas son organismos: a) Fotosintéticos. b) Heterótrofos. c) Parásitos obligados. d) Virus gigantes.

46. (Difícil) La clorofila en las algas se encuentra dentro de: a) El nucleoide. b) El cloroplasto. c) La cápside. d) La vacuola.

47. (Fácil) La pared celular de muchas algas está compuesta por: a) Péptido glucano. b) Quitina. c) Celulosa. d) Ácidos grasos.

48. (Difícil) La reproducción sexual en microalgas es: a) Muy frecuente. b) Inexistente. c) Menos común que la asexual. d) Exclusiva de las cianobacterias.

49. (Fácil) Las colecciones de cultivos microbianos sirven para: a) Destruir microorganismos. b) Clasificar especies vegetales. c) Preservar cepas microbianas. d) Cultivar plantas.

50. (Media) Un depósito público en una colección microbiana significa: a) Que la cepa está disponible a la comunidad científica. b) Que solo se usa para patentamiento. c) Que nadie puede usar la cepa. d) Que se destruye después de un tiempo.

51. (Fácil) ¿Qué tipo de célula tiene cloroplastos?. a) Animal. b) Vegetal. c) Bacteriana. d) Viral.

52. (Media) Las células vegetales almacenan carbohidratos en forma de: a) Glucógeno. b) Almidón. c) Proteínas. d) Ácidos nucleicos.

53. (Difícil) La citocinesis en células vegetales ocurre mediante: a) Estrangulamiento del citoplasma. d) Gemación. c) Desaparición del núcleo. d) Formación de un fragmoplasto.

54. (Media) Las células animales obtienen energía de: a) Luz solar. b) Fotosíntesis. c) Compuestos orgánicos de otros seres vivos. d) Cloroplastos.

55. (Fácil) La membrana celular está compuesta principalmente por: a) Proteínas y ARN. b) Doble capa de fosfolípidos. c) Celulosa. d) Péptido glucano.

56. (Media) El citoesqueleto está formado por: a) Microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos. b) Hifas, fimbrias y flagelos. c) ADN, ARN y proteínas. d) Cápsula y cloroplastos.

57. (Difícil) La función principal de los microfilamentos de actina es: a) Almacenar energía. b) Mantener la forma celular y permitir movimientos. c) Almacenar calcio. d) Producir ADN.

58. (Media) Las mitocondrias son responsables de: a) La fotosíntesis. b) La fermentación alcohólica. c) La respiración celular y producción de ATP. d) La síntesis de péptidos glucanos.

59. (Fácil) Las mitocondrias tienen: a) ADN propio. b) Cápsula. c) Núcleo doble. d) Clorofila.

60. (Difícil) El ADN mitocondrial en los humanos procede: a) Del padre. b) De ambos progenitores. c) Del ambiente. d) De la madre.

61. (Fácil) El retículo endoplasmático rugoso tiene adosados: a) Lisosomas. b) Ribosomas. c) Cloroplastos. d) Centriolos.

62. (Media) La función principal de los lisosomas es: a) Fotosíntesis. b) Digestión intracelular de macromoléculas. c) Transporte de oxígeno. d) Producción de clorofila.

63. (Difícil) ¿Cuál es la enzima característica de los lisosomas?. a) Fosfatasa ácida. b) ADN ligasa. c) Polimerasa. d) Lipasa.

64. (Media) El aparato de Golgi está formado por: a) Cloroplastos apilados. b) Cisternas y vesículas de secreción. c) Filamentos de actina. d) Fimbrias y cápsulas.

65. (Fácil) El hialoplasma o citosol es: a) La parte sólida del núcleo. b) La parte líquida del citoplasma. c) La pared celular. d) Un orgánulo de almacenamiento.

66. (Media) Los peroxisomas tienen enzimas del tipo: a) Oxidasa. b) Hidrolasa. c) Ligasa. d) Polimerasa.

67. (Fácil) Los ribosomas son responsables de: a) Fotosíntesis. b) Síntesis de proteínas. c) Almacenamiento de agua. d) División celular.

68. (Media) En las células eucariotas, las vacuolas: a) Almacenan sustancias. b) Producen ATP. c) Sintetizan proteínas. d) Realizan fotosíntesis.

69. (Fácil) En las células vegetales, la vacuola central: a) Está ausente. b) Es pequeña y múltiple. c) Está en el núcleo. d) Ocupa gran parte del citoplasma.

70. (Difícil) La estructura proteica que organiza la cromatina se llama: a) Cromosoma. b) Lámina fibrosa nuclear. c) Ribosoma. d) Dictiosoma.

71. (Media) El nucleoplasma es: a) El líquido dentro del núcleo. b) La envoltura nuclear. c) El citoplasma. d) El material genético externo.

72. (Difícil) La división celular en eucariotas incluye los procesos de: a) Meiosis y fisión binaria. b) Gemación y fragmentación. c) Mitosis y meiosis. d) Fotosíntesis y fermentación.

73. (Media) El centrosoma es una estructura que organiza: a) Cloroplastos. b) Microtúbulos. c) Nucleolos. d) Peroxisomas.

74. (Fácil) Las células vegetales carecen de: a) Pared celular. b) Centrosoma y centriolos. c) Vacuolas. d) Núcleo.

75. (Difícil) El movimiento de los cilios es principalmente: a) Ondulante. b) Lineal. c) Rotatorio. d) Pendular.

76. (Media) La función principal de los centríolos es: a) Almacenar proteínas. b) Formar parte del huso acromático. c) Sintetizar ADN. d) Producción de clorofila.

77. (Fácil) El huso acromático aparece durante: a) Fotosíntesis. b) Mitosis. c) Fermentación. d) Respiración celular.

78. (Fácil) La pared celular de las plantas está formada principalmente por: a) Péptido glucano. b) Quitina. c) Celulosa. d) Colágeno.

79. ¿Qué elemento incrementa la virulencia de algunas bacterias al protegerlas de la fagocitosis?. a) Fimbrias. b) Flagelo. c) Cápsula. d) Plásmido.

80. El término “nucleoide” hace referencia a: a) El núcleo delimitado de una célula eucariota. b) El conjunto de ribosomas en una célula bacteriana. c) El centro de control metabólico de un virus. d) La región bacteriana donde se encuentra el ADN circular.

81. Una bacteria anaerobia estricta: a) Se desarrolla mejor en presencia de oxígeno. b) Utiliza la luz solar como fuente energética. c) Muere en presencia de oxígeno. d) Es necesariamente fotosintética.

82. ¿Qué característica diferencia a los mohos de las levaduras?. a) La presencia de esporas. b) La capacidad fermentativa. c) La composición de la pared celular. d) La morfología filamentosa.

83. Las levaduras prefieren condiciones anaerobias cuando: a) Se requiere mayor producción de ATP. b) Se busca sintetizar ácidos grasos. c) Se pretende obtener alcoholes como etanol. d) No hay glucosa disponible.

84. ¿Qué característica distingue a los virus de cualquier célula viva?. a) Pueden reproducirse mediante fisión binaria. b) No poseen metabolismo propio. c) Siempre contienen ADN y ARN simultáneamente. d) Realizan fotosíntesis.

85. Un virus tipo V según la clasificación por ácido nucleico tiene: a) ADN bicatenario. b) ARN monocatenario negativo. c) ARN monocatenario positivo. d) ADN monocatenario.

86. ¿Qué componente estructural permite la unión específica entre virus y célula huésped?. a) Plásmido. b) Capsómero. c) Receptores proteicos virales. d) Ribosomas virales.

87. El ciclo lisogénico de un fago se caracteriza por: a) La integración del genoma viral en el ADN bacteriano. b) La destrucción inmediata de la célula hospedadora. c) La producción masiva de viriones en pocos minutos. d) La ausencia de replicación viral.

88. El término “virión” hace referencia a: a) El ARN de un virus. b) La cápside vacía de un virus. c) La partícula viral completa e infectante. d) La enzima transcriptasa inversa.

89. ¿Qué protozoos utilizan seudópodos como medio de locomoción?. a) Ciliados. b) Esporozoos. c) Amebas. d) Flagelados.

90. ¿Qué tipo de ácido nucleico tiene un virus de Tipo I?. A) ARN monocatenario (+). B) ADN bicatenario. C) ARN bicatenario. D) ADN monocatenario.

91. Los virus de Tipo IV se caracterizan porque: A) Su ARN debe transcribirse a ARN mensajero. B) Su ARN se lee directamente como ARN mensajero. C) Contienen ADN bicatenario. D) Necesitan transcriptasa inversa.

92. Los virus vegetales suelen tener cápsidas de forma: A) Icosaédrica. B) Mixta. C) Helicoidal. D) Esférica.

93. Durante la adsorción, el virus: A) Se une a un receptor específico de la célula huésped. B) Se ensambla con nuevas partículas. C) Sale de la célula huésped. D) Transcribe su ARN a ADN.

94. ¿Qué ocurre en la fase de penetración y desnudamiento?. A) El virus se une al receptor de la célula. B) Se ensamblan las partes del virus. C) El ácido nucleico viral entra al citoplasma. D) Se producen proteínas virales.

95. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la replicación viral es correcta?. A) Los virus tienen metabolismo propio para replicarse. B) Solo los virus de ADN se replican. C) Los virus se replican fuera de la célula huésped. D) El ácido nucleico viral esclaviza la maquinaria de la célula huésped.

96. La liberación de los viriones puede ocurrir mediante: A) Lisis celular. B) Salida lenta a través de la membrana. C) Ambas opciones anteriores. D) Ninguna de las anteriores.

97. El virus de Tipo VI utiliza una enzima llamada: A) Transcriptasa inversa. B) ADN polimerasa. C) ARN polimerasa. D) Helicasa.

98. ¿Qué caracteriza a los virus de Tipo II?. A) Tienen ARN bicatenario. B) Tienen ARN monocatenario (+). C) Tienen ADN bicatenario. D) Tienen ADN monocatenario.

99. ¿Qué tipo de virus requiere transcriptasa inversa para su replicación?. A) Tipo VI. B) Tipo V. C) Tipo IV. D) Tipo II.

100. Los virus bacterianos se caracterizan por tener cápsidas de forma: A) Icosaédrica. B) Helicoidal. C) Mixta. D) Compleja sin cápsida.

Denunciar Test