BLOQUE 2.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() BLOQUE 2. Descripción: Comunicación y Educación - UNED |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El product placement se origina en los años 30 con el fin de: únicamente hacer publicidad. financiar proyectos vinculados al mundo del entretenimiento, haciendo más rentable el oficio. El product placement puede ser: Pasivo. Activo. Ambas opciones son correctas. ¿Qué tipo de product placement puede ser además, por acción o por mención?. Pasivo. Activo. El product placement pasivo es aquel en el que los personajes de la película o serie, hacen mención al producto pero sin mencionarlo. Por ejemplo, cuando uno de los protagonistas usa un ordenador Apple pero en ningún momento se menciona dicha marca. Verdadero. Falso. Si en un episodio de nuestra serie favorita aparecen en escena botes de Coca - Cola pero no se interactúa con ellas sino que solo están en la mesa, ¿se trata de un product placement activo o pasivo?. Product placement activo. Product placement pasivo. Un símbolo es un signo que conlleva un significado adquirido por tradición histórica, cultural o religiosa. Verdadero. Falso. Une: Imagen monosémica. Imagen polisémica. Una imagen se puede analizar de varias maneras: De manera denotativa u objetiva. De manera connotativa o subjetiva. La lectura denotativa de una imagen hace referencia a: Aquellos elemento explícitos ofrecidos por la imagen. Lectura literal de la misma. Se analiza de manera subjetiva. Une: Lectura de imagen connotativa. Lectura de imagen denotativa. Los elementos básicos de la imagen son: línea, forma, plano y ángulo. Verdadero. Falso. Une: Líneas Verticales. Líneas horizontales. Líneas inclinadas. Líneas curvas. Líneas en V. Líneas en ^. ¿Qué representa cada forma?. Triángulo. Cuadrado. Círculo. Une: Gran Plano General. Plano General. Plano Americano. Primer Plano. Primerísimo Primer Plano. Plano Detalle. Une: Ángulo medio. Ángulo picado. Ángulo cenital. Ángulo contrapicado. Ángulo nadir. Ángulo aberrante. Las características del color son: La opacidad. La tonalidad. La saturación. La luminosidad. La temperatura. Une: Luminosidad. Tonalidad. Color o saturación. Tono. Iluminación. Dirección. La tonalidad de un color: se puede dividir en colores fríos (resultan excitantes y estimulantes, naranjas, rojos, amarillos...) y colores cálidos (los espacios con estos colores parecen más pequeños, azul, violeta, verde...). ninguna opción es correcta. Ordena los pasos a seguir para realizar un análisis denotativo: En primer lugar. En segundo lugar. En tercer lugar. En cuarto lugar. En quinto lugar. En sexto lugar. En séptimo lugar. En octavo lugar. En noveno lugar. Para realizar el análisis connotativo... debemos expresas nuestras sensaciones lo que nos transmite la imagen. tenemos que explicar que elementos componen la imagen de manera objetiva. describir los valores o significados de la misma. este análisis depende de cada persona. |