option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

bloque III Farmacologia II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
bloque III Farmacologia II

Descripción:
REPASO PARCIAL

Fecha de Creación: 2019/12/04

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

señale la respuesta correcta con respecto a los antiacidos. son bases debiles. su prinsipal mecanismo de accion es la reduccion de la acidez intragastrica. afectan la absorcion de otros farmacos. puede producir distencion gastrica. todas son correctas.

cual es el antagonista de receptores h2 mas potente. cimetidina. ranitidina. nizatidina. famotidina.

señale la opsion correcta antagonistas h2. inhiben el 30% de la secrecion total de acido en 24 hr. son eficaces para inhibir la secrecion nocturna de acido. inhiben potentemente la secrecion de acido estimulada por las comidas. producen inhibicion no competitiva. todas son correctas.

por que el omeprazol se administra en capsulas o comprimidos acidorresistentes con cubierta enterica. para disminuir los efectos adversos. para aumentar su volumen de distribucion. porque e un profarmaco acidolabil. para disminuir su liberacion. ninguna es correcta.

el siguiente farmaco es un antagonista de los receptores d2 con efectos procineticos. betanecol. neostigmina. eritromicina. metoclopramida. ninguno.

los agonistas opioides como loperamida producen el siguiente efecto en el tubo digetivo. no se recomienda por el riesgo a dependencia. disminuye los movimientos colonicos masivos y el reflejo gastrocolico. reduce la secrecion pancreatica. estimula la motilidad gastrica.

como se clasifica el ondansetron por su efecto farmacologico. antiacido. antiemetico. laxante. inhibidor de la bomba de protones.

cual es la principal barrera que frena la absorcion cutanea de farmacos. estrato espinoso. estrato basal. estrato corneo. estrato granuloso. dermis.

efecto adverso en la piel del uso de glucocorticoides topicos. atrofia. hipertrofia. necrosis. metaplasia.

la tretinoina, adapaleno y tazaroteno que actuan en RAR se utilizan contra. acne y psoriasis. micosis fungoide. sarcoma de kaposi. liquen plano.

cual es el tipo de radiacion mas eritrogena y melanogena. UVA 1. UVA 2. UVB. UVC.

que filtro solar es eficaz para la proteccion de UVB. avobenzona. oxibenzona. dioxido de titanio. octocrileno.

antihipertensor que origina hipertricosis. finasterida. minoxidil. hidralazina. amlodipina. ninguno.

como se clasifica la somnolecia producida por la difenhidramina. efectos adversos inespecificos. efectos adversos especificos. efectos adversos mediados por el sistema inmune. efectos idiosincrasicos.

el siguiente es un ejemplo de un efecto adverso ajeno a la diana o inespesifico. temblores producidos por lidocaina. amenorrea producida por haloperidol. rabdomiolisis producida por estatinas. broncoconstriccion producida por beta bloqueadores.

la siguiente combinacion es un ejemplo de interaccion de caracter farmacocinetico. combinacion de dos beta bloqueadores. combinacion de imipenem y cilastatina. combinacion de penicilina y ac clavulanico. combinacion de penicilina y aminoglucosidos.

el efecto biologico exagerado producido por la interaccion entre sidenafilo y nitroglicerina se clasifica como. interacciones de caracter farmacocinetico. interacciones de caracter farmacodinamico. interacciones farmaco-planta medicinal. ninguna de las anteriores.

la sobredosis de paracetamol agotan las reservas intracelulares del siguiente producto. sulfato. glutation. nadph. cyp3a4.

farmaco que produce nefrotoxicidad a traves de una fosfolipidosis renal. anfotericina B. gentamicina. zidovudina. amiodarona.

señale la opcion correcta sobre los efectos farmacocineticos en pediatria. el volumen de distribucion para farmacos liposolubles es mayor en el neonato. el volumen de distribucion para farmacos liposolubles es mayor en el niño de un año. la proporcion de grasa en el neonato es del 20%. el porcentaje de agua en el neonato a termino es mayor que en el prematuro.

la funcion glomerular alcanza los valores del adulto en los siguientes meses. 1-3 meses. 3-6 meses. 6-9 meses. 9-12 meses.

cual es el efecto farmacocinetico mas importante en el anciano. aumento del volumen de distribucion. menor absorcion oral. disminucion de la excrecion renal. menor metabolismo.

cual de las siguientes interaciones debe evitarse en el adulto mayor. combinacion de antibioticos. digitalicos con diureticos ahorradores de K. antiacidos con tiazidas. hipoglucemiantes con tetraciclinas.

farmaco que como efecto teratogeno produce coloracion y anomalias de los dientes. warfarina. retinoides. taliidomida. tetraciclina.

cuales son los cambios farmacocineticos mas importantes en el embarazo. aumento de la excrecion renal y metabolismo. aumento de la concentracion plasmatica. menor volumen de distribucion. mayor biodisponibilidad oral.

es un efecto farmacodinamico observado en los enfermos renales. menor metabolismo renal. no suele estar alterado el Vd. menor primer paso hepatico. mayor efecto de los anticoagulantes.

el 50% de los casos de nefrotoxicidad por farmacos se debe a. anfotericina B. vancomicina. contrastes radiologicos. aminoglucosidos.

en la insuficiencia renal la dosis de mantenimiento se calcula a partier de. volumen de distribucion. aclaramiento. absorcion. fijacion a los tejidos.

en la insuficiencia renal, al disminuir la dosis de un farmaco sin alterar el intervalo de dosificacion, ocurre lo siguiente. se mantienen los valores maximos y minimos. se aumenta el nivel estable. se producen concentraciones minimas mas altas. se producen concentraciones minimas mas bajas.

es uno de los farmacos que producen efectos hepatotoxicos con mas fracuencia. fenitoina. halotano. clotrimazol. amlodipina. penicilina.

por que esta disminuido el aclaramiento en la insuficiencia cardiaca. menor volumen de distribusion. mayor concentracion plasmatica. disminucion del flujo sanguineo. aumento del tono parasimpatico.

en el desarrollo de farmacos, que fase estudia la farmacocinetica y farmacodinamica. fase 1. fase 2. fase 3. fase 4.

en el desarrollo de farmacos que fase estudia la eficacia del medicamento. fase 1. fase 2. fase 3. fase 4.

en el desarrollo de farmacos en que fase se confirma la eficacia en una poblacion mas grande. fase 1. fase 2. fase 3. fase 4.

en el desarrollo de farmacos que fase se realiza postautorizacion. fase 1. fase 2. fase 3. fase 4.

en el proceso de la prescripcion razonada el primer paso consiste en. definir el tratamiento. definir el problema del paciente. especificar objetivos terapeuticos. iniciar el tratamiento.

en el proceso de la prescripcion razonada que paso sigue despues de especificar el objetivo terapeutico. definir el tratamiento. hacer inventario. comprobar si el tratamiento p es adecuado para este paciente. iniciar el tratamiento.

en el proceso de seleccion de un medicamento p que paso sigue una vez definido el diagnostico. hacer inventario de grupos de farmacos. especificar el objetivo terapeutico. elegir un medicamento p. iniciar tratamiento.

en el proceso de seleccion de un medicamento p el grupo efectivo de farmacos se escoge en base a los siguientes criterios, menos uno. eficacia. seguridad. beneficio. coste de tratamiento.

la capacidad de un tratamiento para modificar favorablemente un sintoma, se define como. beneficio. eficacia. seguridad. potencia.

Denunciar Test