Bloque Temático 2 Tema 1 - CONTROL MOTOR- TIPO TEST
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Bloque Temático 2 Tema 1 - CONTROL MOTOR- TIPO TEST Descripción: Recogida de información sensorial para el control del movimiento |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La inervación sensorial aferente de los husos neuromusculares es más rápida en la transmisión del impulso nervioso que la de los órganos tendinosos de Golgi. Verdadero. Falso. Los niveles de intensidad de los estímulos son codificados por los receptores sensoriales gracias a su comportamiento tónico o fásico: Verdadero. Falso. El proceso perceptivo implica cambiar el tipo de energía que llega al receptor sensorial: Verdadero. Falso. El antagonismo entre el centro y la periferia de los campos receptivos es el culpable de que a veces no podamos determinar de manera precisa los límites entre dos estímulos que llegan simultáneamente a receptores sensoriales contiguos. Verdadero. Falso. Los discos de Merkel son mecanorreceptores ubicados tanto en las cápsulas articulares como bajo la epidermis. Verdadero. Falso. La detección de movimiento por parte de los fotorreceptores de la retina necesita altos niveles de intensidad lumínica. Verdadero. Falso. La información sobre movimiento que el deportista obtiene a partir del desplazamiento de la escena visual en la retina es suficiente para éste deduzca qué es lo que se mueve realmente: el propio sujeto o el entorno. Verdadero. Falso. Si dos estímulos visuales iguales aparecen con un intervalo entre ambos inferior a 100 ms siempre los percibiremos de manera simultánea. Verdadero. Falso. Las fibras intrafusales de los husos neuromusculares han perdido completamente su capacidad contráctil. Verdadero. Falso. Al estar colocados en paralelo a las fibras musculares, los husos neuromusculares solo pueden detectar cambios de tensión durante los estiramientos de esas fibras. Verdadero. Falso. La información que suministran los canales semicirculares del oído interno es utilizada para el control del movimiento de los ojos. Verdadero. Falso. Los Órganos Tendinosos de Golgi solo actúan ante tensiones límites generadas por estiramientos musculares máximos que pueden dañar la estructura músculo-tendinosa. Verdadero. Falso. Hay más receptores propioceptivos repartidos por los diferentes niveles de las fascias musculares que en los ligamentos articulares. Verdadero. Falso. El umbral absoluto de un receptor sensorial depende de la intensidad del estímulo que le llega: Verdadero. Falso. Cuando nos desplazamos, el reflejo de un objeto que observamos recorre en nuestra retina un espacio inversamente proporcional a la distancia a la que se encuentra de nosotros. Verdadero. Falso. Algunos estudios han mostrado como la medida del diámetro de la pupila puede estar relacionada con la demanda de atención de una tarea. De esta manera, un diámetro muy reducido de la pupila indicaría un mayor “esfuerzo atencional” por parte del sujeto. Verdadero. Falso. El comportamiento de los receptores sensoriales del utrículo y el sáculo vestibulares es de tipo tónico con relación a la acción de la fuerza de atracción gravitatoria sobre nuestra cabeza. Verdadero. Falso. El punto ciego en el globo ocular representa la zona de la retina en la que no disponemos de fotorreceptores y por lo tanto no aporta información sobre el entorno. Verdadero. Falso. Es fundamental que los astronautas durante los viajes espaciales realicen ejercicio físico de fuerza y resistencia muscular para minimizar los efectos negativos de la falta de gravedad. Verdadero. Falso. Los fotorreceptores que se relacionan con la detección visual del movimiento son: Los sacádicos. Los receptores foveales. Los conos y bastones. Los bastones. Los sacádicos son movimientos muy rápidos de búsqueda visual hacia estímulos que irrumpen en el campo visual. Verdadero. Falso. En el proceso perceptivo, la fase denominada transducción: Alude a la transmisión de señales eléctricas a través de una serie de neuronas desde los receptores sensoriales. Se refiere al procesamiento de la información sensorial en las áreas superiores corticales. Tiene que ver con el momento en el que el sujeto dirige la atención en un estímulo concreto del entorno. Es la fase en la que se produce una transformación de tipos de energía. La información recogida por los receptores sensoriales: Se obtiene en un proceso básicamente automático, aunque insuficiente para elaborar la percepción. Determina por completo la percepción, siguiendo las teorías denominadas Top Down. Constituye lo que denominamos estrictamente percepción sensorial. Es la sensación, aunque también podemos llamarla percepción. La adaptación del patrón de descarga en los receptores sensoriales determina que estos pueden ser: De adaptación muy rápida o fásica, dejando de transmitir pronto, incluso aunque siga la presencia del estímulo. De adaptación muy rápida o tónica, mateniendo lo a transmisión aunque haya desaparecido el estímulo. De adaptación muy lenta o fásica, estableciendo distintas fases de transmisión. De adaptación tónica, muy lenta, dejando en este caso de transmitir muy pronto. El sistema somatosensorial es aquel que incluye los receptores sensoriales: De tacto y temperatura. De visión y propiocepción. Propioceptores y vestibulares. Todos los receptores antes mencionados n. Cuando se habla de propioceptores, nos estamos refiriendo a: Aquellos receptores que, a diferencia de los exteroceptores, recogen información química sobre los órganos internos. Mecanorreceptores que informan sobre la posición articular, entre otras cosas. Mecanorreceptores que recogen información sobre el tacto. Quimiorreceptores que recoge información sobre la contracción muscular. Los receptores sensoriales responsables de detectar el inicio y el fin de las rotaciones de la cabeza son: Las células ciliadas ubicadas en los canales semicirculares. Los otolitos ubicados en el utrículo. La endolinfa del aparato vestibular. Las células de la cóclea. La cinestesia o sentido cinestético se podría definir como: El reconocimiento inconsciente de la posición articular. El reconocimiento de nuestra posición en el espacio. El reconocimiento consciente sobre la posición y movimiento de nuestros miembros. El reconocimiento no consciente sobre el tono muscular. |