bolillo bb -equilibrio
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() bolillo bb -equilibrio Descripción: plus ultra |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es uno de los factores que pueden alterar la reacción en equilibrio: Presión. Reactivo. Producto. Constante K. Coeficiente de reacción. Cuando tenemos un sistema en reacción y si este tiene un desorden de energía en sus alrededores y la reacción libera energía en su proceso, a qué tipo de reacción hablamos de acuerdo al tema de calor: Exotérmica. Reversible. Formación de productos. Entropía. Sistemas. Cuando tenemos un sistema en reacción y este tiene el interna mente y la reacción para poder llevar a cabo su función necesita de una energía externa como el calor, a qué tipo de reacción hablamos de acuerdo al tema de calor: Endotérmica. Exotérmica. Entalpia. Sistema. Adiabático. Es el lugar donde se lleva acabo el desorden de energía o de igual forma la adsorción de energía y se lleva acabo las reacciones: Sistema. Entalpia. Entropía. Alrededor. Proceso. En este tipo de sistemas no existe ningún tipo de transferencia de energía ni de calor y ni de materia: Aislado. Equilibrio. Estequiometrico. Cerrado. Simple. En una reacción en equilibrio existe una reacción dentro un sistema no libera energía en forma de calor pero libera cierta cantidad de producto, a qué tipo de sistema pertenece esta reacción: Cerrado. Abierto. Adiabático. Aislado. Libre. En una reacción en equilibrio existe una reacción dentro un sistema que libera energía en forma de calor y desprende cierta cantidad de producto, a qué tipo de sistema pertenece esta reacción: Abierto. Adiabático. Aislado. Estequiometrico. Libre. Es un parámetro que se puede medir dependiendo de la naturaleza del sistema. Temperatura. Calor. Entropía. Reactivo. Trabajo. Es un parámetro que se basa en la transferencia de energía en el sistema : Calor. Entropía. Temperatura. Reactivo. Trabajo. Es la diferencia de entre la entalpia y la entropía cuando la temperatura es constante en una reacción o sistema: Energía libre. Energía libre de la reacción. Energía libre estándar. Constante de equilibrio. Coeficiente de la reacción. Cuando buscamos la diferencia entre la entalpia y la entropía pero tomamos en cuenta la diferencia del desorden de energía dentro y fuera del sistema, de los reactivos y de los productos de la reacción podemos calcular: Energía libre de la reacción. Energía libre estándar. Energía libre. Constante de equilibrio. Coeficiente de la reacción. Si tenemos un desorden de energía dentro y fuera del sistema y el resultado de la energía libre de reacción es mayor al estado de equilibrio la reacción es: Espontanea. No espontanea. Equilibrio. Irreversible. Libre. Si tenemos un desorden de energía dentro y fuera del sistema y el resultado de la energía libre de reacción es menor al estado de equilibrio la reacción es: No espontanea. Equilibrio. Espontanea. Irreversible. Libre. Si tenemos un desorden de energía dentro y fuera del sistema y el resultado de la energía libre de reacción es igual al estado de equilibrio de la reacción esta: Equilibrio. Espontanea. Irreversible. No espontanea. Libre. Cuando en un sistema calculamos la diferencia del desorden de energía dentro y fuera del sistema y los reactivos y productos trabajan a una atmosfera de presión, podemos calcular: Energía libre estándar. Energía libre. Energía libre de la reacción. Constante de equilibrio. Coeficiente de la reacción. Es la energía de una reacción cuando sus reactivos y productos están en condiciones estándar: Energía libre estándar. Energía libre. Energía libre de la reacción. Constante de equilibrio. Coeficiente de la reacción. Calcule la energía libre estándar de la reacción: -890. KJ. 234.5 KJ. -123.5 KJ. 45 KJ. -273.15 Kj. Determina la dirección o término de la siguiente reacción según la energia libre estándar: Espontanea. No espontanea. No ser forman productos y ni reactivos. Está en estado de equilibrio. Es libre la formación de reactivos y productos. Calcule la energía libre estándar de la reacción: 1139 KJ. 234.85 KJ. -456.23 KJ. 0.45 KJ. 567.34 KJ. Determina la dirección o término de la siguiente reacción según la energia libre estándar: No espontanea. No ser forman productos y ni reactivos. Espontanea. Está en estado de equilibrio. Es libre la formación de reactivos y productos. Calcule la energía libre estándar de la reacción: -209.2 KJ. 309 KJ. 1119 KJ. -43.56 KJ. 456 KJ. Determina la dirección o término de la siguiente reacción según la energia libre estándar: Espontanea. Está en estado de equilibrio. No espontanea. No ser forman productos y ni reactivos. Es libre la formación de reactivos y productos. Calcule la energía libre estándar de la reacción: 2935.02 KJ. 1119.0 KJ. -455.06 KJ. 458.63 KJ. 820.56 KJ. Determina la dirección o término de la siguiente reacción según la energía libre estándar: Espontanea. Está en estado de equilibrio. No espontanea. No ser forman productos y ni reactivos. Es libre la formación de reactivos y productos. Es un estado que no se observa cambios durante el tiempo transcurrido: Equilibrio. Reacciones. Continuidad. Reposo. Reactivos. Son sustancias involucradas para la formación de productos en una reacción química: Reactivos. Concentraciones. Ácidos. Sales. Productos. Son elementos o compuestos generados después que ocurra una reacción química: Productos. Reactivos. Sales. Ácidos. Concentraciones. Cuando una reacción química puede generar productos y de nuevo generar reactivos se dice que la reaccion es de tipo. Reversible. Continua. Directa. Indirecta. Equilibrios. Cuando las concentraciones de todos los reactivos y productos permanece constante, a una cierta temperatura la reacción química se dice que esta en estado de: Equilibrio. Reversibilidad. Deformación. Reposo. Continuidad. Signo utilizado para representar la constante de equilibrio: K. Q. G. F. W. Se define como el cociente, cuyo numerador son las concentraciones de producto y el denominador son las concentraciones de productos: Constante de equilibrio. Equilibrio heterogéneo. Equilibrio homogéneo. Equilibrio físico. Equilibrio químico. Cuando determinamos la constante de equilibrio de una reacción reversible; en la formula el numerador de la formula está representada por: Concentración de Productos. Concentraciones de Reactivos. Concentración total de la Reacción química. Concentración de Sales. Concentración de Bases. El denominador en la fórmula para determinar la constante de equilibrio está representado por: Concentraciones de Reactivos. Concentración de Productos. Concentración de Sales. Concentración total de la Reacción química. Concentración de Bases. Cual de los factores pueden alterar una reacción en equilibrio: Temperatura. Sales. Valor Estequiometrico. Bases. Agua. Cuales son los dos tipos de variación de flujo energía térmica que existen en una reacción: Endotérmica y exotérmica. Calorífica y libre. Libre y endotérmica. Exotérmica y libre. Continua y endotérmica. Es aquella reacción que libera o desprende calor: Exotérmica. Calorífica. Endotérmica. Libre. Continua. Que tipo de reacción es en cuanto al tipo de temperatura empleada A+B =C+D+Calor: Exotérmica. Calorífica. Endotérmica. Libre. Continua. Es aquella reacción que absorbe el calor: Endotérmica. Calorífica. Exotérmica. Libre. Continua. Que tipo de reacción es en cuanto al tipo de temperatura empleada calor+A+B =C+D: Endotérmica. Calorífica. Exotérmica. Libre. Continua. Si aumentamos la temperatura en una reacción química que otro factor se aumentaría: Presión. Volumen. Concentración. Reactivos. Productos. Si disminuimos la concentración de un sistema en equilibrio del lado de los reactivos, el sistema se desplazara hacia la: Derecha. Izquierda. Donde hubo el cambio. Abajo. Arriba. Si durante la reacción se va formando mayor concentración de productos la reacción se realizara de nuevo de forma: Inversa. Directa. Continua. Dispersa. Igual. De la siguiente reacción H2 (g) + I2(g) nos da como resultado 2HI (g) si aumentamos la concentraciones al elemento de H2 la reacción se realizara hacia la: Derecha. Izquierda. Abajo. Arriba. Al mismo lado. De la siguiente reacción H2 (g) + I2(g) nos da como resultado 2HI (g) si aumentamos la concentraciones al elemento de 2HI la reacción se realizara hacia la: Izquierda. Abajo. Derecha. Arriba. Al mismo lado. Cuando determinamos la energía libre de reacción y constante de equilibrio, pero no conocemos si la reacción está en equilibrio, tendríamos que determinar: Coeficiente de reacción. La espontaneidad. Energia libre estándar de reacción. Kc. Kp. Cuando determinamos la relación de energía libre y la constante de equilibrio, se ve favorecida la formación de los productos sobre los reactivos, la constante debe ser mayor y logaritmo natural de la constate es positivo, la energía libre debe ser: Negativo. Positivo. Mayor que K. Menor que Qc. Espontaneo. Cuando determinamos la relación de energía libre y la constante de equilibrio, se ve favorecida la formación de los productos sobre los reactivos, la constante debe menor y logaritmo natural de la constate es negativo, la energía libre debe ser: Positivo. Mayor que K. Negativo. Menor que Qc. Espontaneo. Utilizando los datos del apéndice 3. Cacule la constante de equilibrio (Kp) para la reacción, a 25 °C, de la siguiente reacción: 7 x 10^-84. 456.67. 8 x 10^2. 382.61. 1062.8 x 10^84. Utilizando la solubilidad del cloruro de plata que es de 1.6 x 10 ^-10 determinar la energía libre estándar de la reacción: 5.6 kJ/mol. 295.4 kJ/mol. 37.2 x 10^-34 kJ/mol. 104.56 kJ/mol. 9.3 kJ/mol. El cambio de energía libre estándar para la reacción que se muestra en la parte de abajo es de -33.2 kJ y la constante de equilibrio Kp es de 6.59 x 10^5 a 25 °C. . en un experimento las presiones iniciales fueron PH2=0.250 atm, PN2:0.870 atm y PNH3: 12.9 atm. Calcule ΔG para la reacción a estas presiones parciales: -9.9 kJ/mol. 8.5 kJ/mol. 43.7 kJ/mol. 20.6 kJ/mol. 18.4 kJ/mol. Balancea la siguiente ecuación química (Imagen EFQ_01_03) y calcula la Entalpia por mol de glucosa (C6H12O6) de la reacción basado en los valores de energías de formación. -2,816. -3,163. +1,245. -4,213. -1,278. Para el estudio de equilibro en sistemas________, F. Koref en 1910 estudio un método _______la reacción C(s) + S2(g) = CS2 para estudiar la relación de equilibrio , haciendo pasar nitrógeno ______con vapor de azufre sobre carbón dividido, manteniendo la ______y midiendo al final la concentración de disulfuro de carbono y azufre por gravimetría, la conclusión fue que la temperatura gobernaba la relación en equilibrio y la relación entre el volumen de disulfuro de carbono y azufre se mantenía constante a una temperatura establecida y fija. Heterogéneos/ dinámico/ saturado/ temperatura. Homogeneos/ dinámico/ saturado/ temperatura. Heterogéneos/ estatico/ saturado/ temperatura. Heterogéneos/ fisico/ saturado/ temperatura. Heterogéneos/ dinámico/ diluido/ presion. Para el estudio de equilibro en sistemas Heterogéneos, ______en 1910 estudio un ______dinámico la reacción C(s) + S2(g) = CS2 para estudiar la relación de equilibrio , haciendo pasar _______con vapor de azufre sobre carbón dividido, manteniendo la temperatura y midiendo al final la concentración de disulfuro de carbono y azufre por gravimetría, la conclusión fue que la temperatura gobernaba la relación en equilibrio y la relación entre el volumen de disulfuro de carbono y azufre _______a una ________. F. Koref /método/ nitrógeno saturado/ se mantenía constante/ temperatura establecida y fija. F. Kirkoff /método/ nitrógeno saturado/ se mantenía constante/ temperatura establecida y fija. F. Koref /invento/ nitrógeno saturado/ se mantenía constante/ temperatura establecida y fija. F. Koref /método/ hidrogeno saturado/ se mantenía constante/ temperatura establecida y variable. F. Koref /método/ nitrógeno saturado/ se mantenía variable/ temperatura establecida y fija. Para el estudio de equilibro en sistemas Heterogéneos, F. Koref en 1910 estudio un método dinámico la reacción C(s) + S2(g) = CS2 Para__________, haciendo pasar nitrógeno saturado con vapor de azufre sobre carbón dividido, manteniendo la temperatura y ________la concentración de disulfuro de carbono y azufre por gravimetría, _______fue que la temperatura gobernaba la relación en equilibrio y la relación entre el volumen de ________se mantenía constante a una temperatura establecida y fija. estudiar la relación de equilibrio/ midiendo al final/ la conclusión/ disulfuro de carbono y azufre. estudiar la ecuacion de equilibrio/ midiendo al final/ la conclusión/ disulfuro de carbono y azufre. estudiar la distribución del equilibrio/ midiendo al final/ la conclusión/ disulfuro de carbono y azufre. estudiar la relación de equilibrio/ midiendo al inicio/ la conclusión/ disulfuro de carbono y azufre. |