option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

bonanza 2.2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
bonanza 2.2

Descripción:
medicina

Fecha de Creación: 2023/11/13

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 120

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un paciente de 70 años consulta por dolor abdominal muy intenso, de inicio rápido, que iniciói hace 1 hora y se asoció a vómitos alimentarios. Al examen físico presenta frecuencia cardíaca a 130x’, irregular, PA: 160/100 mmHg, abdomen blando depresible, sin signos de irritación peritoneal. El diagnóstico más probable es. Accidente vascular mesentérico. Gastroenteritis aguda. Úlcera perforada. Pancreatitis aguda. Obstrucción intestinal.

Un paciente de 60 años, sin antecedentes de importancia, consulta por constipación de un mes de evolución, que en las últimas horas se ha hecho mucho más marcada, siendo imposible eliminar gases ni deposiciones y presentando dolor abdominal tipo cólico y vómitos alimentarios. Al examen físico se aprecia distensión abdominal, con dolor a la palpación y aumento de los ruidos hidroaéreos. El diagnóstico más probable es: Cáncer de colon. Enfermedad diverticular complicada. Íleo biliar. Obstrucción intestinal por bridas. Vólvulo de sigmoides.

Una paciente de 66 años, asintomática, presenta un soplo carotídeo izquierdo. Se solicita ecografía doppler, que visualiza estenosis carotídea izquierda del 80% y derecha del 30%. La conducta más adecuada es: Resolver mediante endarterectomía carotídea izquierda. Iniciar aspirina y atorvastatina y controlar periódicamente, sin necesidad de cirugía. Resolver mediante endarterectomía carotídea bilateral. Resolver mediante endarterectomía carotídea derecha. Iniciar anticoagulación oral.

Un paciente, con antecedente de hipertensión arterial y diabetes, ambas bien controladas, usuario de aspirina y atorvastatina, se realiza un TAC abdominal, como parte del estudio de un cuadro de dolor abdominal inespecífico, que no visualiza alteraciones, excepto por un aneurisma de la aorta abdominal de 3,6 cm de diámetro. La conducta más adecuada es: Solicitar angiografía aórtica. Realizar seguimiento ecográfico. Realizar seguimiento con TAC. Realizar resección del aneurisma y remplazo por prótesis aórtica. Iniciar anticoagulación oral.

Un paciente sufre una caída de altura, cayendo sobre el tórax derecho y evolucionando con dificultad respiratoria. Al examen físico se aprecia equimosis torácica, abolición del murmullo pulmonar derecho, con matidez a la percusión. El diagnóstico más probable es: Hemotórax. Laceración bronquial. Contusión pulmonar. Neumotórax. Atelectasia masiva.

Un paciente de 25 años, operado de apendicitis hace 24 horas, consulta por fiebre. Al examen físico se aprecia eritema de la herida quirúrgica, con un halo de 1 cm, con exudado seropurulento escaso. La conducta más adecuada es: Realizar retiro de puntos y aseo peritoneal e iniciar antibióticos endovenosos. Iniciar cloxacilina endovenosa. Realizar curaciones periódicas y observar evolución. Solicitar TAC de abdomen y pelvis. Iniciar ceftriaxona + metronidazol por vía endovenosa.

El problema más frecuente del propofol, en la práctica anestésica, es: Hipotensión. Hipertermia maligna. Alergias. Convulsiones. Depresión respiratoria.

Identifique la asociación INCORRECTA entre la condición y el manejo de la vía aérea: Estómago lleno – intubación en secuencia rápida. Trauma cervical – No hiperextender la columna. Vía aérea difícil – Intubación con guía (boogie). Estómago lleno – máscara laríngea. Vía aérea difícil – intubación vigil.

Un paciente de 40 años presenta una endocarditis bacteriana aguda por Staphicoccus aureus, sobre la válvula mitral, con rotura valvular e insuficiencia cardíaca aguda severa. La conducta más adecuada es: Mantener tratamiento con cloxacilina + gentamicina endovenosa y realizar remplazo valvular con prótesis mecánica. Mantener tratamiento con cloxacilina + gentamicina endovenosa e instalar balón de contrapulsación aórtica. Mantener tratamiento con cloxacilina + gentamicina endovenosa e iniciar vasodilatadores. Mantener tratamiento con cloxacilina + gentamicina endovenosa e iniciar vasopresores. Mantener tratamiento con cloxacilina + gentamicina endovenosa y realizar remplazo valvular con prótesis biológica.

¿Qué examen es más adecuado para el diagnóstico de una pancreatitis crónica?. TAC abdominal. Ecografía abdominal. Colecisoquinina fecal. Amilasa plasmática. Lipasa plasmática.

Una paciente de 65 años presenta un cuadro de dolor abdominal, fiebre alta e icteria de piel y mucosas de algunas horas de evolución. Al examen físico está taquicárdica, con PA: 100/60 mmHg, . La ecografía muestra dilatación biliar intra y extrahepática. Se instala una vía venosa, se toman exámenes generales y se inicia administración de suero fisiológico. La conducta más adecuada es: Iniciar antibióticos de amplio espectro y realizar drenaje de la vía biliar por vía endoscópica. Solicitar TAC de abdomen y pelvis con contraste oral y endovenoso. Iniciar antibióticos orales de amplio espectro e indicar régimen hídrico amplio. Indicar régimen cero e iniciar AINES. Iniciar antibióticos de amplio espectro y realizar colecistectomía laparoscópica.

Una paciente de 28 años, sin antecedentes de importancia, consulta por cefalea muy intensa, que inició de manera súbita, hace 30 minutos, presentando además vómitos. Al examen físico no presenta signos focales. La conducta más adecuada es: Solicitar TAC de cerebro sin contraste. Solicitar RMN de cerebro. Administrar coriticoides endovenosos. Administrar AINES y antieméticos endovenosos y reevaluar en 4 horas. Indicar AINES orales y controlar en 24 horas.

Un paciente de 60 años, fumador e hipertenso, consulta por dolor en la pantorrilla izquierda, que aparece al caminar una cuadra y que cede con el reposo. Al examen físico tiene debilidad de los pulsos femorales y poplíteos y ausencia de pulso pedio y tibial posterior izquierdo. La conducta más adecuada, además de mejorar sus factores de riesgo cardiovascular, es: Realizar un bypass femoro-tibial. Solicitar angiografía femoral. Solicitar pletismografía de volumen. Iniciar anticoagulación oral. Indicar un programa de ejercicios.

Una paciente de 36 años consulta por aumento de volumen cervical. Al examen físico se palpa un nódulo en la línea media, en la zona supraesternal, que asciende con la deglución. Se solicita TSH que resulta normal. La ecografía visualiza un nódulo tiroídeo sólido-quístico, de 2 cm de diámetro, con microcalcificaciones. Se realiza biopsia con aguja fina, que muestra carcinoma folicular de tiroides. La conducta más adecuada es: Realizar tiroidectomía total. Iniciar radioterapia con yodo radiactivo oral. Solicitar cintigrafía con yodo radiactivo. Iniciar levotiroxina en dosis altas. Observar evolución.

Un adulto mayor de 80 años presenta una caída por la escalera, golpeándose la cabeza. Al examen físico se aprecia un hematoma pequeño en el cuero cabelludo de la zona parietal izquierda, sin otras alteraciones y con normalidad del examen neurológico. La conducta más adecuada es: Enviar a domicilio con AINES. Solicitar RMN de cerebro. Solicitar radiografía de cráneo. Solicitar TAC de cerebro y cráneo, sin contraste. Enviar a domicilio con paracetamol.

Un paciente de 40 años consulta por dolor anal intenso, mayor al sentarse y al defecar, que inició de manera súbita hace 6 horas. Al examen físico se observa umento de volumen de color violáceo, en la zona perianal izquierda. El diagnóstico más probable es: Hemorroide externo trombosado. Fístula perianal. Fluxión hemorroidal. Absceso perianal. Fisura anal.

Un paciente de 54 años consulta por vómitos explosivos, frecuentes, que suceden algunos minutos después de cada comida. Refiere además haber bajado 7 Kg de peso en los últimos 2 meses. La conducta más adecuada es: Solicitar manometría esofágica. Solicitar ecografía abdominal. Solicitar pH-metría esofágica de 24 horas. Solicitar TAC de abdomen y pelvis con contraste. Solicitar endoscopía digestiva alta.

Se solicita una ecografía abdominal a un paciente, como parte del estudio de una insuficiencia renal crónica, que visualiza como hallazgo, la presencia de 2 lesiones hepáticas redondas, anecogénicas, de 3 y 4 cm de diámetro respectivamente, con presencia de una pared hiperecogénica de 2 mm de grosor y refuerzo posterior. El diagnóstico más probable es: Quistes simples. Metástasis. Hemangiomas. Quistes hidatídicos. Hierplasia nodular.

El factor pronóstico más importante en el cáncer de mama es: Presencia de receptores de estrógeno y progesterona. Tamaño del tumor. Adenopatías axilares comprometidas. Aspecto mamográfico. Diferenciación histológica.

El tratamiento del divertículo de Zenker es: Proquinéticos orales. Resección quirúrgica y esfinterotomía. Observación. Reparación endoscópica. Marsupialización quirúrgica.

Representa un mayor riesgo de náuseas postoperatorias, todos los siguientes, EXCEPTO: No fumador. Uso de opiáceos en la cirugía. Historia de náuseas en cirugías previas. Historia de náuseas ante olores desagradables o en carreteras con muchas curvas. Sexo masculino.

Un paciente de 45 años sufre caída de altura, cayendo sobre la extremidad superior derecha y resultando con fractura del tercio medio de la diáfisis humeral. ¿Qué estructura se afectará con mayor probabilidad?. Nervio musculocutáneo. Nervio radial. Nervio cubital. Nervio mediano. Nervio axilar.

¿Por qué mecanismo se produce la mayor parte de las fracturas de cadera?. Caídas de altura. Rotación forzada. Accidentes de tránsito. Fractura espontánea durante la marcha normal. Caídas a nivel.

¿Cuál de las siguientes asociaciones es incorrecta?. Distrofia simpático refleja – Cambios en la piel y vellos distales. Síndrome compartimental – Dolor a la movilización distal. Distrofia simpático refleja – Disminución de los pulsos distales. Embolía grasa – Edema pulmonar no cardiogénico. Embolía grasa – Rash petequial.

¿Cuál de las siguientes historias clínicas es MÁS sugerente de una cefalea postpunción?. Cefalea intensa, que aumenta al sentarse o al pararse, que inicia a 24 horas después de una osetosíntesis de tibia, realizada bajo anestesia raquídea. Cefalea intensa, que aumenta al sentarse o al pararse y que inicia algunas horas después de de un parto vaginal, realizado bajo anestesia peridural. Cefalea intensa, de inicio súbito, luego de una endarterectomía carotídea, que fue realizada bajo anestesia general, con drogas endovenosas. Cefalea intensa, que aumenta con el decúbito y que está asociada a dificultades para ver y desorientación, que aparece luego de una cistoscopía, realizada bajo anestesia espinal. Cefalea intensa, mayor con el decúbito, asociada a vómitos, que inicia luego de una histerectomía radical, realizada bajo anestesia epidural.

¿Cuál de las siguientes es un signo de mayor gravedad ante un traumatismo craneal?. Herida de cuero cabelludo. Hematoma de cuero cabelludo en la frente. Convulsión de 30 segundos inmediatamente después del golpe. Desorientación de 4 minutos de duración, después del golpe, seguido de amnesia de esos momentos. Salida de líquido transparente por un oído.

Un paciente de 35 años consulta en el consultorio de Futaleufú (zona rural), donde usted es el médico de turno. Sufrió una caída a caballo hace 30 minutos, resultando con una fractura expuesta del antebrazo de 30 minutos de evolución. No presenta sangramiento importante y sus signos vitales son normales. ¿Cuál de las siguientes medidas es MENOS adecuada para el manejo de este paciente?. Aseo con abundante suero fisiológico. Derivación inmediata a un centro de mayor complejidad. Antibióticos endovenosos de amplio espectro. Vacunación antitetánica. AINES esdovenosos.

Respecto a la displasia de cadera es FALSO que: La radiografía es el examen de elección para el diagnóstico en el recién nacido. Los niños que se diagnostican después de los 18 meses de edad suelen ser tratados de manera quirúrgica. El signo de Barlow se caracteriza por la posibilidad de luxar la cadera del recién nacido, mientras que el de Ortolani reposiciona la cadera que está luxada. Uno cada 1.000 niños la presentan. Es más frecuente en mujeres y en niños con antecedente de presentación podálica.

¿Qué alternativas son más adecuadas para el manejo de la vía aérea en un paciente operado de urgencia por una obstrucción intestinal?. Intubación vigil e intubación con guía. Máscara laríngea e intubación retrógrada. Intubación retrógrada e intubación en secuencia rápida. Intubación con guía y máscara laríngea. Intubación en secuencia rápida e intubación vigil.

Un paciente de 40 años presenta aumento de volumen en relación a la rodilla derecha que ha crecido lentamente a los largo del último año y que presenta dolor en algunas ocasiones. Al examen físico se aprecia aumento de volumen de consistencia ósea. Se realiza una radiografía, que muestra un tumor óseo de 12 cm de diámetro, multiloculado, de aspecto irregular, que compromete la arquitectura de la epífisis distal del fémur. El diagnóstico más probable es: Tumor de células gigantes. Osteosarcoma. Osteocondroma. Osteoma osteoide. Tumor de Ewing.

¿Qué fractura supone una mayor gravedad?. Fractura expuesta de pierna, con herida de gran tamaño y mínima cobertura de partes blandas, debida a accidente de tránsito. Fractura expuesta de fémur, con herida de 5 cm, debida a caída de altura. Fractura expuesta de fémur, con pequeña herida, debida a impacto de bala. Fractura expuesta de tobillo, de 2 horas de evolución, por golpe directo. Fractura expuesta de antebrazo, con restos de tierra en la herida, por caída en bicicleta.

Una niña de 12 años, asintomática, presenta un test de Adams que muestra cierto grado de asimetría en el troco y se visualiza una giba costal leve. Se solicitan radiografías de columna que muestran una escoliosis con desviación de 10%. La conducta más adecuada es: Indicar ejercicios posturales y observar evolución. Resolución quirúrgica. Solicitar TAC de columna. Indicar uso de corsé dorsolumbar. indicar vendaje en ocho.

Los efectos adversos más frecuentes de los inductores endovenosos clásicos, como el propofol y el tiopental, son: Alergias. Respiratorios. Hipertermia maligna. Náuseas y vómitos. Hipotensión.

Un paciente presenta dolor lumbar de inicio súbito, que inició al movilizar unos muebles y que se irradia por la cara anterior del muslo y la cara medial de la pierna, hasta el maléolo medial. Al examen físico destaca disminución del reflejo rotuliano. La raíz comprometida es: L4. L5. L1. S1. L2.

Respecto a la epitrocleítis es verdadero que: Es más frecuente que la epicondilitis. Se caracteriza por dolor a la palpación de la inserción proximal de los músculos flexores del antebrazo. Su tratamiento suele ser quirúrgico. Se le llama codo del tenista. Frecuentemente se asocia a síndrome de atrapamiento del nervio cubital.

¿Cuál es la presentación clínica más habitual de las fracturas de cadera?. Acortamiento, rotación externa y abducción del muslo, con imposibilidad de caminar. Posición impúdica, aumento de volumen y dolor intenso durante la marcha. Posición púdica, equimosis, crujido articular y dolor intenso durante la marcha. Acortamiento, rotación interna y aducción del muslo, con imposibilidad de caminar. Acortamiento, rotación interna y abducción del muslo, con imposibilidad de caminar.

¿Qué medicamento se usa como relajante muscular en la técnica de inducción-intubación en secuencia rápida?. Succinilcolina. Atracurio. Rocuronio. Etomidato. Ketamina.

Un paciente sufre un golpe directo sobre la pierna derecha, al ser barrido mientras jugaba fútbol. Evoluciona con dolor intenso de la rodilla derecha, que le impide caminar. Al examen físico se aprecia derrame articular y destaca signo de cajón posterior. Las radiografías no muestran lesiones óseas. El diagnóstico más probable es: Rotura del ligamento cruzado anterior. Rotura del ligamento cruzado posterior. Rotura del ligamento colateral lateral. Rotura del ligamento colateral medial. Lesión del menisco medial.

¿Cuál de las siguientes fracturas suele producirse secundaria a osteoporosis?. Fracturas costales. Fractura de extremo distal del radio. Fractura de diáfisis femoral. Fractura de tobillo. Fractura de cúpula radial.

Un paciente sufre hiperextensión forzada del dedo índice derecho, evolucionando con dolor, aumento de volumen y equimosis, que limita los movimientos del dedo, especialmente la flexión de la articulación interfalángica proximal. Se solicita radiografía anteroposterior y lateral, que no detecta lesiones óseas. El diagnóstico más probable es: Fractura avulsiva del extremo distal de la falange proximal. Luxación interfalángica proximal. Dedo en gatillo. Esguince de dedo. Fractura avulsiva de la base de la falange media.

Un hombre de 30 años refiere que su padre, de 55 años, fue diagnosticado de cáncer de próstata recientemente. El consejo más adecuado es: Realizarse control inmediatamente con tacto rectal más antígeno prostático. Iniciar controles anuales con tacto rectal y antígeno prostático desde los 40 años. Iniciar controles anuales con tacto rectal y antígeno prostático desde los 35 años. Iniciar controles anuales con tacto rectal y antígeno prostático desde los 45 años. Iniciar controles anuales con tacto rectal y antígeno prostático desde los 50 años.

¿A qué tipo de herida corresponde la prostatectomía radical?. Sucia. Contaminada. Limpia. Infectada. Limpia contaminada.

Una paciente de 25 años es diagnosticada de pielonefritis aguda, por E. coli multisensible. Se inicia tratamiento con ciprofloxacino, sin embargo persiste febril y muy decaída luego de 3 días de tratamiento antibiótico. La conducta más adecuada es: Solicitar ecografía. Solicitar nuevo urocultivo con antibiograma. Mantener el tratamiento antibiótico y reevaluar en 2 días. Cambiar el tratamiento antibiótico a cefadroxilo. Solicitar TAC.

¿Cuál es la primera causa de obstrucción intestinal?. Cáncer. Hernias. Bezoares. Vólvulos. Adherencias.

Un paciente de 34 años se palpa un aumento de volumen testicular derecho. Al examen físico se palpa tumoración de 3 cm en relación al testículo derecho, sin dolor ni signos inflamatorios. La conducta más adecuada es: Realizar orquiectomía radical. Solicitar ecografía testicular. Solicitar alfa-fetoporteína y gonadotrofina coriónica humana. Solicitar biopsia testicular por punción. Realizar tumorectomía y biopsia.

La equimosis periumbilical es característica de: Pancreatitis aguda. Hepatitis por congestión. Colangitis aguda. Pileflebitis. Rotura de aneurisma abdominal.

Un paciente de 50 años consulta por dolor abdominal, asociado a vómitos. El dolor es muy intenso y comenzó hace 24 horas, localizándose en el epigastrio. Ha presentado deposiciones normales y orinas oscuras. Al examen físico se observa ictérico, con signos vitales normales y con abdomen blando, doloroso en el epigastrio, sin signos de irritación peritoneal. El diagnóstico más probable es: Coledocolitiasis. Colangitis aguda. Pancreatitis aguda. Colecistitis aguda. Hepatitis aguda.

El principal riesgo de la fimosis en el adulto es: Parafimosis. Infección urinaria. Impotencia sexual. Cáncer de pene. Infertilidad.

Una mujer de 48 años presenta escapes de orina, en gran cantidad. Refiere que siente ganas incontrolables de orinar y que no alcanza a llegar al baño, habiendo presentado escapes en varios lugares públicos, lo que afecta sus actividades laborales y sociales. Se descarta la presencia de infección urinaria y se inician ejercicios de Kegel y medidas conductuales, pero persiste con los síntomas. La conducta más adecuada es: Resolver de manera quirúrgica. Iniciar antagonistas alfa-adrenérgicos. Iniciar antibióticos. Solicitar cistoscopía. Iniciar anticolinérgicos.

¿Qué tratamiento antibiótico indicaría a una paciente con infección de a herida operatoria, luego de una mastectomía parcial?. Cefazolina. Ceftriaxona. Gentamicina más metronidazol. Cefotaximo más metronidazol. Ciprofloxacino.

Un paciente de 50 años, con antecedente de una nefrectomía derecha por un trauma renal hace 5 años, se realiza una ecografía como parte del estudio de un dolor abdominal, de características funcionales, detectándose un tumor renal izquierdo sólido, de 2 cm de diámetro. El examen físico no aporta mayor información. Se realiza TAC con contraste que muestra la lesión compatible con un tumor de células renales, sin adenopatías. La conducta más adecuada es: Solicitar resonancia magnética nuclear. Iniciar radioterapia. Solicitar alfafetoproteína y Ca 19.9. Realizar nefrectomía parcial. Realizar nefrectomía radical.

Un paciente de 45 años refiere que muchas veces presenta deposiciones con algunas estrías de sangre, sin otros síntomas. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es más probable?. Poliposis intestinal. Hemorroides internos. Fisura anal. Absceso perianal. Hemorroides externos.

Respecto al cólico renal es verdadero que: El pieloTAC sólo detecta los cálculos cálcicos. Suele ser bilateral. Cede con la flexión lumbar, por lo que los pacientes suelen adoptar una “posición fetal”. Rara vez el dolor se irradia a genitales. Suele acompañarse de vómitos.

Un paciente de 65 años consulta por disfagia, de 5 meses de evolución, que aparece al tragar alimentos sólidos, especialmente al no masticarlos bien. No presenta otros síntomas y el examen físico es normal. La conducta más adecuada es: Solicitar endoscopía digestiva alta. Solicitar manometría esofágica. Solicitar ecografía abdominal. Solicitar TAC de cuello, tórax y abdomen. Solicitar radiografías baritadas.

¿Cuál de las siguientes situaciones requiere de exploración quirúrgica inmediata?. Hombre de 24 años con dolor testicular derecho, de inicio súbito, intenso, asociado a aumento de volumen testicular. Niño de 20 años con aumento de volumen testicular de lento crecimiento y consistencia sólida. Adolescente de 15 años, con aumento de volumen escrotal, asociado a dolor leve intermitente, palpándose aumento de volumen en “bolsa de gusanos”. Hombre de 18 años con dolor testicular izquierdo, de 24 horas de evolución, asociado a fiebre. Hombre de 60 años, con aumento de volumen escrotal, con prueba de transiluminación positiva.

Respecto a las hernias es verdadero que: Las hernias crurales son más frecuentes que las inguinales, en las mujeres. La hernia inguinal indirecta atraviesa el anillo inguinal interno. La hernia encarcerada presenta compromiso vascular. La hernia incisional no tiene saco peritoneal. Su tratamiento de elección es la observación.

¿Cuál de las siguientes NO es una indicación de tratamiento quirúrgico en un paciente con hiperplasia prostática benigna?. Retención urinaria aguda. Cálculos vesicales. Síntomas que no responden al tratamiento médico. Elevación del antígeno prostático. Hidrouréteronefrosis.

Un paciente de 60 años consulta por dolor abdominal de 8 horas, asociado a fiebre. El dolor es de carácter sordo y se localiza en el cuadrante inferior izquierdo del abdomen. Al examen físico se constata un abdomen blando, depresible, doloroso, especialmente al palpar la fosa iliaca izquierda, sin signos de irritación peritoneal. Entre los exámenes destaca leucocitosis de 13.000 y se realiza TAC que muestra edema y reacción de la grasa pericólica a nivel del colon sigmoides. La conducta más adecuada es: Realizar hemicolectomía izquierda. Enviar a domicilio con régimen líquido e iniciar ciprofloxacino más metronidazol por vía oral. Realizar cirugía de Hartmann. Realizar colonoscopía. Enviar a domicilio con AINEs y antiespasmódicos.

Un paciente de 65 años consulta por hematuria indolora, sin otros síntomas, ni alteraciones en el examen físico. Se solicita sedimento de orina que muestra múltiples glóbulos rojos, sin dismorfia y urocultivo que resulta negativo. Se realiza ecografía renal y vesical que resulta normal. La conducta más adecuada es: Solicitar cistoscopía. Solicitar pieloTAC. Solicitar TAC de abdomen y pelvis con contraste. Iniciar ácido tranexánico. Observar evolución.

Respecto a la pancreatitis crónica es FALSO que: El tratamiento de primera línea son los AINEs. Se caracteriza por presentar calcificaciones pancreáticas en la radiografía o en la TAC. En etapas avanzadas suele presenta esteatorrea y diabetes. Su etiología más frecuente es la patología litiásica biliar. Su síntoma principal es el dolor.

Un paciente presenta dolor anal, de 12 horas de evolución, muy intenso, especialmente al sentarse. Al examen físico se aprecia aumento de volumen de color violáceo, en relación a la zona perianal derecha, muy doloroso a la palpación. La conducta más adecuada es: Realizar drenaje por punción. Derivar para resolución quirúrgica. Iniciar anticoagulación y administrar analgésicos. Iniciar antibióticos y administrar antibióticos. Indicar analgésicos y baños de asiento.

La hemorragia subaracnoidea suele producirse en primer lugar por traumatismos craneoencefálicos y en segundo lugar por rotura de aneurismas. Estas últimas suelen presentarse como cefalea de inicio súbito, muy intensa, que habitualmente se describe como “la más intensa de la vida”. ¿Qué examen debe solicitarse en primer lugar ante un paciente en el que se sospecha una hemorragia subaracnoidea por rotura de un aneurisma cerebral?. TAC de cerebro sin contraste. Ecodoppler carotídeo. Punción lumbar. Resonancia magnética nuclear con medio de contraste. Angiografía carotídea.

Un paciente presenta súbitamente dolor de la extremidad inferior izquierda, asociado a parestesias. Al examen físico se aprecia que desde la zona media del muslo en adelante existe palidez y se constata ausencia de los pulsos poplíteo, tibial posterior y pedio. La conducta más adecuada es: Resolver quirúrgicamente. Administrar heparina endovenosa y realizar angiografía de urgencia. Solicitar pletismografía de volumen (PVR). Iniciar anticoagulación con heparina y realizar estudio de trombofilias. Solicitar ecodoppler de extremidades inferiores.

Un paciente de 35 años sufre una caída en bicicleta, golpeándose el tórax contra el pavimento. Evoluciona con disnea progresiva y desaturación arterial de oxígeno. Al examen físico se observa equimosis del sitio de impacto y se ausculta un murmullo pulmonar simétrico, con crepitaciones bilaterales, mayores en el pulmón derecho. El diagnóstico más probable es: Contusión pulmonar. Tórax volante. Hemotórax. Neumotórax a tensión. Neumotórax traumático.

Un paciente con hipertrigliceridemia de hasta 800 mg/dl, con tratamiento irregular con gemfibrozilo, consulta por dolor abdominal intenso, asociado a vómitos. El dolor es epigástrico y se irradia al dorso. Al examen físico presenta dolor a la palpación, muy intensa, con resistencia muscular en la zona. Se solicitan exámenes que muestran leucocitosis, hematocrito normal, glicemia de 197 mg/dl, protrombinemia de 86%, SGOT de 57 UI/l, bilirrubinemia de 2,3 mg/dl, calcemia de 9,1 mg/dl, natremia de 135 mEq/l, kalemia de 4,6 mEq/l, amilasemia de 546 UI/l, creatinina de 1,8 mg/dl y BUN de 41 mg/dl. La ecografía abdominal no es capaz de identificar alteraciones y es informada con presencia de asas intestinales con gas, que dificulta la visualización ecográfica. La conducta más adecuada es: Iniciar cristaloides, analgésicos y antibióticos por vía endovenosa. Indicar régimen hídrico e insistir en el adecuado uso del hipolipemiante. Iniciar régimen cero, administrar cristaloides y analgésicos por vía endovenosa. Solicitar radiografía de abdomen en posición de pie. Resolver de manera quirúrgica de inmediato.

El mejor examen para iniciar el estudio de un nódulo tiroideo, con TSH normal, es: Biopsia por punción con aguja gruesa. Ecografía cervical. Tomografía axial computada de cuello. Cintigrafía con yodo radiactivo. Biopsia excisional.

Un paciente de 20 años con historia de broncorrea crónica de predominio matinal, presenta hemoptisis masiva. El diagnóstico de sospecha es: Bronquiectasias. Tuberculosis. Tromboembolismo pulmonar. Cáncer pulmonar de células pequeñas. Adenocarcinoma bronquioloalveolar.

Un paciente de 63 años, con historia de constipación de 1 año de evolución, se realiza colonoscopía que demuestra una tumoración de 8 cm de diámetro en el colon descendente, la que se biopsia, siendo informada como un adenocarcinoma tubular de grado de diferenciación intermedio. La conducta más adecuada es: Solicitar TAC de tórax y abdomen. Solicitar ecografía abdominal. Derivar para inicio de radioterapia preoperatoria. Solicitar test de sangre oculta en deposiciones. Solicitar antígeno carcinoembrionario.

¿Qué aseveración es correcta?. Las úlceras venosas suelen tratarse con antibióticos y curaciones frecuentes. Las úlceras venosas son un criterio diagnóstico de isquemia crítica crónica de extremidades inferiores. Las úlceras arteriales suelen ser indoloras. Las úlceras arteriales se caracterizan por ubicarse en el maléolo interno. Las úlceras venosas suelen asociarse a hiperpigmentación de la piel circundante.

La etiología más frecuente de los aneurismas aórticos abdominales es: Hipertensión arterial. Enfermedad arterial ateromatosa. Degeneración quística de la media. Displasia fibromuscular. Aneurisma micótico.

Un paciente con angina crónica se realiza un test de esfuerzo que resulta positivo para isquemia de la pared inferior. La conducta más adecuada es: Solicitar coronariografía. Iniciar aspirina y acenocumarol. Iniciar enalapril, furosemida y carvedilol. Solicitar cintigrafía de provocación miocárdica con talio – dipiridamol. Solicitar ecocardiograma.

El tratamiento inicial del neumotórax a tensión es: Punción del segundo espacio intercostal en la línea media clavicular. Compresión torácica. Instalar un tubo pleural. Ventilación a presión positiva con ambú. Oxígeno al 100% por mascarilla de recirculación.

El factor pronóstico más importante del cáncer de cavidad oral es: Ubicación dentro de la cavidad oral. Tamaño del tumor. Tipo histológico. Compromiso linfático. Presencia de metástasis a distancia.

¿Qué afirmación es FALSA?. La vesícula en porcelana rara vez evoluciona a cáncer de vesícula biliar. El antígeno carcinoembrionario es un marcador de cáncer de vesícula biliar. El cáncer de vesícula biliar es la causa más frecuente de muerte por cáncer en la población femenina chilena. El mayor factor de riesgo para desarrollar cáncer de vesícula biliar es la presencia de cálculo biliares de gran tamaño. La mayoría de los pólipos de vesícula biliar son beningnos, de tipo colesterolínico.

Un paciente de 34 años, consulta por dolor abdominal intenso, tipo cólico, asociado a vómitos explosivos y distensión abdominal progresiva. Al examen físico se observa abdomen distendido, timpánico, doloroso, con aumento de los ruidos hidroaéreos. Se aprecia una cicatriz subcostal derecha, producto de una colecistectomía, realizada 5 años atrás. Se solicita radiografía de abdomen que muestra asas intestinales dilatadas, con múltiples niveles hidroaéreos. La conducta más adecuada es: Administrar volumen y antibióticos endovenosos y resolver quirúrgicamente de inmediato. Solicitar TAC de abdomen y pelvis con contraste. Iniciar régimen cero y antibióticos de amplio espectro por vía endovenosa. Realizar colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. Solicitar ecografía abdominal.

Un paciente de 67 años presenta aumento de volumen en el antebrazo izquierdo, de un año de evolución, indoloro. Al examen físico se aprecia una masa de 15 cm x 9 cm en el tercio medio del antebrazo, de consistencia similar al resto del antebrazo, adherida a planos profundos. No se palpan adenopatías axilares. El diagnóstico más probable es: Quiste de Baker. Sarcoma. Tumor de Ewing. Linfoma. Lipoma.

Un paciente de 67 años sufrió un infarto miocárdico transmural hace 4 meses, el que fue exitosamente tratado con estreptoquinasa. Evoluciona bien, sin embargo en su electrocardiograma de control se observa marcado supradesnivel del segmento ST en las derivaciones precordiales V2 a V5. La conducta más adecuada es: Solicitar ecocardiograma. Solicitar coronariografía. Solicitar Holter de arritmias. Solicitar test de esfuerzo. Derivar al servicio de urgencia para manejo de síndrome coronario agudo.

Un paciente sufre hemiparesia faciobraquiocrural izquierda, asociada a dificultad para hablar, que dura cerca de 15 minutos, cediendo espontáneamente. A la auscultación cardíaca se constata ritmo regular en 2 tonos, sin soplos, sin embargo se ausculta un soplo en la carótida derecha. La conducta más adecuada es: Iniciar anticoagulación a permanencia. Solicitar ecodoppler carotídeo. Solicitar angiografía carotídea. Solicitar angio-TAC de tórax y cuello. Iniciar aspirina y atorvastatina y controlar en 3 meses.

Un paciente es diagnosticado de cáncer papilar de tiroides, sin adenopatías, con los exámenes pertinentes. Su TSH es normal. La conducta más adecuada es: Realizar tiroidectomía total. Solicitar tiroglobulina plasmática. Iniciar levotiroxina oral. Solicitar cintigrafía con yodo radiactivo. Solicitar calcitonina plasmática.

Un paciente recibe una puñalada en el tórax. Se encuentra en buenas condiciones, con signos vitales normales y sin sangrado activo. La herida es de 2 cm de largo en relación a la parrilla costal izquierda y el examen cardiopulmonar es normal. La conducta más adecuada es: Solicitar radiografía de tórax. Realizar exploración digital bajo anestesia local. Suturar la herida. Instalar tubo pleural. Realizar pericardiocentesis.

Un paciente sufre una caída de altura, resultando con golpe en el pecho. Evoluciona con dolor y dificultad respiratoria. Al examen físico destaca matidez y disminución del murmullo pulmonar en la base izquierda, asociado a FR: 22x’ y SatO2: 94%. La conducta más adecuada es: Solicitar Radiografía de tórax. Iniciar ventilación a presión positiva. Administrar oxígeno en altas concentraciones por mascarilla de recirculación. Instalar un tubo pleural. Realizar punción del segundo espacio intercostal.

Una paciente de 55 años, consulta por vómitos y dolor abdominal intenso, que iniciaron al día siguiente de una abundante ingesta alimentaria y alcohólica. El dolor es de carácter sordo, localizado en el epigastrio e irradiado al dorso. Al examen físico destaca dolor a la palpación abdominal, mayor en el epigastrio, con disminución de los ruidos intestinales. Se solicitan exámenes de sangre que muestran, hematocrito: 32%, blancos: 15.600 por mm3, plaquetas: 160.000 por mm3, Na: 130 mEq/l, Cl: 90 mEq/l, K: 5,8 mEq/l, Ca: 8,0 mg/dl, creatinina: 3,4 mEq/l, GOT: 250 UI/l, GPT: 180 UI/l, GGT: 110 UI/l, FA: 201 UI/l, bilirrubina: 3,2 mg/dl, amilasa: 280 UI/l, glicemia: 240 mg/dl. La ecografía abdominal no muestra alteraciones. El diagnóstico más probable es: Úlcera gastroduodenal perforada. Pancretaitis aguda. Colédocolitiasis. Colangitis aguda. Hepatitis aguda.

Qué examen es el más adecuado ante la sospecha de una úlcera péptica perforada: Cintigrafía. TAC de abdomen y pelvis. Resonancia magnética nuclear. Radiografía de tórax de pie. Ecografía abdominal.

Un paciente de 60 años, consulta por dolor abdominal intenso, tipo cólico, asociado a vómitos alimentarios y que no ha cedido con el uso de espasmolíticos. Al examen físico se aprecia distensión abdominal marcada, se auscultan ruidos hidroaéreos aumentados de intensidad, con timbre metálico y bazuqueo intestinal. El diagnóstico más probable es: Diverticulitis aguda. Obstrucción intestinal. Cólico biliar. Síndrome de intestino irritable. Pancreatitis aguda.

¿Qué situación define una mayor gravedad en un paciente con claudicación intermitente?. Impotencia sexual asociada. Disminución del pulso pedio. Pérdida de fanéreos. Dolor de reposo. Disminución de la sensibilidad vibratoria y táctil.

Un paciente de 65 años consulta por dolor torácico intenso, de inicio súbito, asociado a disfonía de inicio súbito. El dolor inició hace una hora y ha ido aumentando con el tiempo. Al examen físico presenta PA: 210/130 mmHg y se oye una voz bitonal, compatible con una parálisis de un nervio laríngeo recurrente. El diagnóstico más probable es: Rotura diafragmática. Disección aórtica. Infarto agudo al miocardio. Tromboembolismo pulmonar. Mixoma auricular complicado.

Un paciente de 18 años, delgado, consulta por dolor torácico de inicio súbito, con tope inspiratorio y disnea. Al examen se ausculta asimetría del murmullo pulmonar. El diagnóstico más probable es: Pericarditis aguda. Tromboembolismo pulmonar. Derrame pleural. Neumotórax espontáneo. Cuerpo extraño bronquial.

Un paciente de 80 años sufre una caída por una escalera, resultando con un golpe en la cabeza. Al examen físico se aprecia una pequeña erosión de cuero cabelludo, sin focalidad neurológica, ni otras alteraciones. Se solicita un TAC de cerebro que resulta normal. La conducta más adecuada es: Realizar punción lumbar. Solicitar TAC de cerebro seriados. Enviar a domicilio, indicando control en caso de aparición de signos de alarma. Hospitalizar para observación por 24 horas. Solicitar RMN de cerebro.

Un paciente de 65 años consulta por un cuadro de epigastralgia crónica, asociada a baja de peso de 6 kg en los últimos 2 meses. El examen físico resulta normal. La conducta más adecuada es: Solicitar endoscopía digestiva alta. Tranquilizar al paciente, indicar dieta y observar evolución. Solicitar TAC de abdomen y pelvis. Solicitar ecografía de abdomen. Solicitar lipasa y pruebas hepáticas.

Una paciente de 54 años consulta porque se autopalpó un nódulo mamario izquierdo. Al examen físico se palpa un nódulo de cerca de 2 cm de diámetro, de consistencia dura. La mamografía demuestra un nódulo mamario en forma de “Y” con varias microcalcificaciones agrupadas en disposición lineal. El diagnóstico más probable es: Cáncer de mama. Mastopatía fibroquística. Fibroadenoma. Tuberculosis mamaria. Mastitis crónica.

Un paciente de 42 años consulta por aumento de volumen cervical, sin otros síntomas. Al examen físico se palpa un nódulo cervical anterior, ubicado en la línea media, que asciende al deglutir. Se solicita TSH que resulta 8 UI/l y una ecografía que revela un nódulo tiroideo de 2 cm de diámetro, de consistencia sólida. La conducta más adecuada es: Solicitar cintigrafía con yodo radiactivo. Solicitar biopsia por punción con aguja fina. Resolver de manera quirúrgica. Solicitar T4 libre y anticuerpos anti-TPO. Iniciar levotiroxina, sin necesidad de estudios adicionales.

Un paciente de 35 años presenta dolor anal muy intenso, que inició luego de defecar y que fue seguido de escasa rectorragia. El diagnóstico más probable y el tratamiento más adecuado, son respecticvamente: Absceso perianal y resolver quirúrgicamente. Hemorroide externo trombosado e indicar baños de asiento. Fisura anal aguda y resolverquirúgicamente. Hemorroide externo trombosado y resolver quirúgicamente. Fisura anal aguda e indicar baños de asiento.

Una paciente de 70 años consulta por dolor abdominal, en la fosa ilíaca izquierda, asociado a fiebre y malestar general. Al examen físico se palpa abdomen doloroso, con Blumberg esbozado en la zona. Se solicita un TAC de abdomen y pelvis que muestra zona de edema y signos de diverticulitis aguda en el colon sigmoides, sin evidencias de complicación. La conducta más adecuada es: Solicitar colonoscopía de urgencia. Hospitalizar, indicar régimen cero y administrar antibióticos y suero fisiológico, por vía endovenosa. Observar evolución. Realizar cirugía de urgencia. Indicar régime hídrico y tratamiento antibiótico oral.

Un paciente es operado de apendicitis aguda. Al tercer día evoluciona con malestar general, fiebre y tos con abundante expectoración mucopurulenta. Al examen físico se ausculta crepitaciones en la base derecha. El diagnóstico más probable es: Neumonía. Tromboembolismo pulmonar. Cuerpo extraño bronquial. Derrame pleural. Atelectasia.

Un paciente consulta por aumento de volumen inguinal izquierdo, indoloro y sin otros síntomas. Al examen físico se constata aumento de volumen no doloroso, reductible, que se reproduce con la maniobra de Valsalva, sin otras alteraciones. La conducta más adecuada es: Indicar cirugía de urgencia. Realizar seguimiento ecográfico. Observar evolución clínica. Indicar cirugía electiva. Solicitar TAC de abdomen y pelvis y decidir conducta según los halazgos.

Un lactante de 9 meses de edad presenta crisis de llanto, asociada a deposiciones rojo intensa. El diagnóstico más probable es: Intususcepción intestinal. Pólipo intestinal. Enterocolitis necrotizante. Divertículo de Meckel. Shiguellosis.

Un paciente cursando un infarto agudo al miocardio anteroseptal, de 12 horas de evolución, presenta rápido deterioro de su estado hemodinámico. Al examen físico se ausculta un soplo holosistólico, que antes no tenía. El diagnóstico más probable es: Rotura de la pared libre. Disección aórtica. Aneurisma diverticular. Rotura del músculo papilar. Endocarditis aguda.

Un paciente asintomático, se realiza una ecografía abdominal, que muestra la presencia de un cálculo biliar de 3,4 cm de diámetro. El examen físico es normal. La conducta más adecuada es: Solicitar colangioresonancia magnética nuclear. Programar cirugía electiva. Realizar seguimiento ecográfico. Enviar a domicilio e indicar control en caso de síntomas. Realizar cirugía de urgencia.

Un paciente se realiza una ecografía abdominal, como parte del estudio de un cuadro de dolor abdominal de 6 meses de evolución, que evidencia 3 lesiones hepáticas de aspecto sólido, hipoecogénicas, redondeadas de 8, 14 y 20 mm de diámetro. El diagnóstico más probable es: Adenomas. Metástasis. Quistes hidatídicos. Quistes simples. Hemangiomas.

Un paciente de 75 años se realiza palpa una masa pulsátil en el abdomen. Se solicita un TAC que muestra un aneurisma aórtico infrarrenal de 7 cm de diámetro. La conducta más adecuada es: Resolver quirúrgicamente. Solicitar angioTAC de abdomen. Solicitar angiografía. Solicitar ecografía. Iniciar anticoagulación a permanencia.

Un paciente de 60 años se realiza una ecografía abdominal que identifica un aneurisma aórtico infrarrenal, de 5,5 cm de diámetro. La conducta más adecuada es: Resolver quirúrgicamene, mediante endoprótesis. Solicitar TAC de abdomen. Solicitar angiografía de urgencia. Solicitar angioresonancia. Realizar seguimiento ecográfico y mejorar los factores de riesgo cardiovascular.

Un paciente de 35 años presenta aumento de volumen cervical. Al examen físico se aprecia un nódulo cervical anterior, ubicado en la línea media, que asciende con la deglución, de cerca de 2,5 cm de diámetro. Se solicita TSA que resulta normal y ecografía cervical que muestra un nódulo tiroideo de 2,6 cm de diámetro mayor, de aspecto sólido quístico, con pequeñas calcificaciones. La conducta más adecuada es: Iniciar levotiroxina oral y controlar en 3 meses. Solicitar biopsia por punción con aguja fina. Solicitar calcitonina plasmática. Solicitar cintigrafía con yodo radiactivo. Solicitar biopsia excisional.

Un paciente de 66 años, hipertenso, consulta por dolor torácico intenso, irradiado al dorso. Al examen físico está taquicárdico, con PA: 200/120 y un soplo cardíaco diastólico III/VI que antes no tenía. Se solicita electrocardiograma que muestra alteraciones inespecíficas de la repolarización, sin otras alteraciones. La conducta más adecuada es: Solicitar ecocardiografía transtorácica y administrar antihipertensivos. Iniciar aspirina, nitroglicerina, oxígeno y morfina y solicitar troponinas plasmáticas. Iniciar anticoagulación con heparina y administrar antihipertensivos. Solicitar angioTAC de tórax de urgencia y administrar antihipertensivos. Administrar captopril sublingual y solicitar test de esfuerzo una vez solucionado el cuadro.

Los abscesos de cabeza y cuello, deben ser tratados a tiempo, ya que en caso contrario, con frecuencia se complican con: Mediastinitis aguda. Flegmón de cuello. Hipotiroidismo. Parálisis frénica. Hipoparatiroidismo e hipocalcemia severa.

Un paciente sufre un atropello, con golpe en el tórax. Evoluciona con disnea. Al examen físico se aprecian crepitaciones difusas, sin otras alteraciones pulmonares. Se solicita radiografía de tórax que muestra un patrón de relleno alveolar bilateral, mayor en el lóbulo superior izquierdo. El diagnóstico más probable es: Contusión pulmonar. Neumonía aspirativa. Distrés respiratorio. Hemotórax. Lesión traqueobronquial.

Un paciente sufre una puñalada en el abdomen. Al examen físico está en buenas condiciones y se aprecia una herida de 2 cm de largo, con escaso sangrado. La conducta más adecuada es: Realizar exploración digital con anestesia local. Solicitar ecografía andominal. Realizar laparotomía de urgencia. Solicitar TAC de abdomen y pelvis. Solicitar radiografía de abdomen y pelvis.

¿Qué alteración es MENOS probable de encontrar en un paciente con neumotórax a tensión?. Yugulares colapsadas. Taquipnea. Asimetría torácica. Abolición del murmullo pulmonar en un hemitórax. Hipotensión arterial.

Un paciente de 60 años, cursando un infarto agudo al miocardio, de 24 horas de evolución, presenta marcado deterioro de su estado cardiorespiratorio. Al examen físico se ausculta un soplo holosistólico, que antes no tenía. El examen diagnóstico más adecuado es: Electrocardiograma. Test de esfuerzo. AngioTAC de tórax. Radiografía de tórax. Ecocardiograma.

El principal factor pronóstico del cáncer gástrico es: El tamaño del tumor. La presencia de adenopatías. El grado de invasión transmural. La localización del tumor. El grado de diferenciación histológica.

Un paciente de 69 años sufre una caída por la escalera, resultando con un golpe en la cabeza y un pequeño hematoma de cuero cabelludo. Evoluciona con cefalea intensa. La conducta más adecuada es: Solicitar un TAC de cerebro sin contraste. Indicar analgésicos orales y reevaluar. Solicitar una radiografía de cráneo. Observar evolución sin indicar analgésicos, para evitar enmascaramiento de los síntomas. Solicitar una resonancia magnética nuclear.

Un paciente de 18 años presenta cefalea muy intensa, de inicio súbito, asociada a vómitos alimentarios. Al examen físico se aprecia rigidez de nuca esbozada. La conducta más adecuada es: Indicar analgésicos orales y enviar a domicilio, indicacndo reconsulta en caso de aparición de signos de alarma. Administrar analgésicos endovenosos y reevaluar. Solicitar TAC de cerebro sin contraste. Solicitar punción lumbar. Solicitar hemograma, PCR e iniciar antibióticos endovenosos.

La asociación de dolor abdominal postprandial, esteatorrea y diabetes es característica de: Pancreatitis crónica. Cáncer de estómago. Cáncer de páncreas. Enfermedad celíaca. Cáncer de vesícula biliar.

Un hombre de 60 años consulta por dolor abdominal tipo cólico, intenso, asociado a vómitos, dinstensión abdominal e imposibilidad de eliminar gases. Al examen físico presenta además dolor a la palpación abdominal, bazuqueo y aumento de los ruidos intestinales. Se solicita una radiografía de abdomen que muestra dilatación de asas de intestino delgado y de colon, con niveles hidroaéreos y una imagen en “grano de café” en el cuadrante inferior izquierdo. El diagnóstico más probable es: Vólvulo de sigmoides. Pseudoobstrucción intestinal. Obstrucción intestinal por bezoares. Cáncer de colon. Obstrucción intestinal por bridas.

Un paciente de 67 años, en tratamiento con ibuprofeno por una artrosis de rodilla, presenta un cuadro de dolor abdominal epigástrico, urente, que aumenta con el ayuno. En las últimas horas el dolor se hace mucho más intenso, irradiado al dorso. Al examen físico se aprecian marcados signos de irritación abdominal difusos. El diagnóstico más probable es: Úlcerta gastroduodenal perforada. Cáncer gástrico complicado. Pancreatitis aguda. Colangitis aguda. Embolia mesentérica.

El diagnóstico de la apendicitis aguda se basa en: La clínica + exámenes de sangre. La clínica. La clínica + ecografía abdominal. La clínica + TAC de abdomen. La clínica + radiografía abdominal.

Una paciente de 50 años consulta por dolor abdominal intenso, de un día de evolución, constante, asociado a vómitos y sensación febril. Al examen físico se constata dolor a la palpación epigástrica y fiebre, sin signos de irritación peritoneal. Se solicita hemograma que muestra leucocitosis, pruebas hepátcas y lipasa que resultan normales y una ecografía abdominal que muestra dilatación de la vesícula biliar, con presencia de un cálculo impactado en el bacinete, edema de la pared y presencia de barro biliar. La conducta más adecuada es: Resolver quirúrgicamente de inmediato. Solicitar TAC de abdomen y pelvis. Administrar analgésicos y antibióticos y realizar cirugía diferida. Adminstrar analgésicos y cristaloides por vía endovenosa e indicar régimen cero. Solicitar colagiopancreatografía retrógrada endoscópica.

Un paciente ingresa para una endarterectomía carotídea electiva, ¿Qué medicamento administraría como profilaxis antibiótica y durante cuánto tiempo?. Cloxacilina durante 3 días. Ceftriaxona sólo en día de la cirugía. Ceftriaxona + metronidazol durante 3 días. Cloxacilina + gentamicina sólo el día de la cirugía. Ninguno.

La primera causa de fiebre postquirúrgica es: Atelectasias. Iatrogénica. Neumonía. Flebitis y trombosis venosas. Infección de la herida operatoria.

La complicación más frecuente de cesárea es. Infección de herida operatoria. Embolia de líquido amniótico. Dehiscencia de la herida. Trombosis venosa profunda. Hernia incisional.

Un paciente de 68 años, muy fumado consulta por disfagia lógica y baja de peso. La conducta más adecuada es: Solicitar endoscopía digestiva. Solicitar TAC de tórax y abdomen. Solicitar ecografía de abdomen y pelvis. Solicitar videodeglución. Solicitar radiografías baritadas.

Denunciar Test